Definiciones del Trabajo Social

Description

DEFINICIONES DEL TRABAJO SOCIAL
Dolores Guadalupe Cusme Salazar
Slide Set by Dolores Guadalupe Cusme Salazar, updated 22 days ago
Dolores Guadalupe Cusme Salazar
Created by Dolores Guadalupe Cusme Salazar 22 days ago
9
0

Resource summary

Slide 1

    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
      TEMA: DEFINICIONES DEL TRABAJO SOCIAL  ESTUDIANTE: DOLORES GUADALUPE CUSME SALAZAR  FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIAL  MATERIA: HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL Paralelo: "C" DOCENTE: LIC. MARÍA EULALIA BRIONES PONCE. MG. SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024  

Slide 2

    1.- Definiciones del Trabajo Social
    Caption: : Figura 1: Profesión que impulsa un cambio social para potencializar una sociedad mas justa e inclusiva.
      Como lo indican algunos textos, el trabajo social se destaca como la profesión que promueve el cambio pero un cambio social, da soluciones a problemas en cuando a humanidad se trata dándoles fortaleza e incrementando el poder del bienestar a la personas (UNIR, 2022). Según la UNIR (2022) El accionar del trabajo social se enfoca en la utilización de teorías en la cual se destaca el comportamiento humano y aquellos sistemas sociales que dan la intervención e interacción en el entorno dando énfasis en establecer el pleno de los derechos humanos y aquella justicia que tanto merecen las personas.

Slide 3

    El Trabajo Social, como las Ciencias Sociales en general, es un producto de la Revolución Industrial. Sin los cambios que tal acontecimiento trajo consigo no hubiera surgido la reflexión científica sobre ellos, y si no hubiera habido efectos indeseados, no hubiera sido necesaria una profesión o disciplina dedicada a la intervención social (Miranda, 2007) Por esto el terreno accionar del trabajo social es la intervención social, la buena voluntad propia del voluntariado, de l@s “visitador@s de los mas necesitados”, de tal manera en sentido común, la actitud caritativa y filantrópica, se revelan como insuficientes ante una realidad tan distinta.  
    Otras:
    Trattner cita a Charles P. Nelly, Comisionado Federal del Trabajo, quien en 1914 decía lo siguiente: La necesidad de la formación de los trabajadores es obvia para todo aquel que de alguna manera esté familiarizado con la gran cantidad de problemas complejos, insidiosos y desconcertantes, resultantes del mero hecho de la pobreza y la indigencia en todos nuestros centros superpoblados de gente (...) El entusiasmo hacia la causa de la salud o la caridad no es aceptable como una base suficiente para transformar a alguien en un sanador. Demasiado frecuentemente, el entusiasmo en la causa es todo lo que se espera de un trabajador de la beneficencia. El que sea poco inteligente o el trabajador de la beneficencia no preparado puede, a pesar del entusiasmo desinteresado, causar frecuentemente la ruina al necesitado.

Slide 4

    2.- Objeto de Intervención del Trabajo Social
    El objeto de intervención del Trabajo Social consiste en consiste en identificar de la realidad social un problema social específico sobre el cual se centra la intervención profesional. Este requiere para su comprensión y análisis, ubicarse en un enfoque epistemológico o un sistema teórico desde donde se lea, el problema social (Rivera, 2014).
    Caption: : Figura 2: Principales ejes de intervención del trabajo social.

Slide 5

    Facilitar la inclusión de los grupos de personas marginadas, socialmente excluidas, desposeídas, vulnerables y en riesgo.   Formular e implementar políticas y programas que aumenten el bienestar de la gente, promuevan el desarrollo y los derechos humanos, y la estabilidad social, siempre que esa estabilidad no viole los derechos humanos.   Abogar en favor de (en su caso con las personas) la transformación de aquellas políticas y condiciones estructurales que mantienen a las personas en posiciones marginales, desposeídas y vulnerables, y de aquellas condiciones que rompen la armonía social colectiva y la estabilidad de los distintos grupos étnicos, siempre que esa estabilidad no viole los derechos humanos.   Trabajar por la protección de las personas que no están en condiciones de hacerlo por sí mismas, por ejemplo, niños, niñas, adolescentes, personas mayores que necesitan cuidado, y personas dependientes o con distintos niveles de discapacidad, dentro de los parámetros de una legislación aceptada y éticamente razonable   Promover el respeto por las tradiciones, culturas, ideologías, creencias y religiones entre los diferentes grupos étnicos y sociedades, siempre que éstas no estén en conflicto con los derechos humanos fundamentales de las personas.
    otros objetivos:

Slide 6

Slide 7

    ejemplos:
    Casos de violencia contra las mujeres, los profesionales en trabajo social que atienden a las víctimas pueden ayudarlas a empoderarse hasta alcanzar la autodeterminación. (Modelo de intervención en crisis)   Los profesionales pueden intervenir a grupos de migrantes o refugiados con el modelo humanista existencial este modelo de intervención en Trabajo Social respeta la diversidad.   Modelo psicodinámico otorga una importancia primordial a los problemas psicológicos y emocionales de los sujetos donde el profesional puede actuar, se utiliza principalmente para apoyar a gente con problemas en sus relaciones familiares, escolares o laborales. Un caso común puede ser enfrentar un trauma de la infancia de índole sexual, la cual está condicionando la vida del sujeto.   fuente: (UNIR, 2O22)

Slide 8

    3.-Cualidades humanas en el Trabajo Social
    Dicho antes el trabajador social ayuda, apoya y protege a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o en peligro de exclusión social, así como a aquellas que tienen problemas sociales o emocionales. Principales cualidades de un trabajador social.   Sentir empatía por las demás personas. Ser comunicativo a la vez de que debe ser una persona que le agrade escuchar al otro. Desarrollar aprecio por las personas que están en situaciones de vulnerabilidad. Ser dadivoso. Sentir preocupación por los problemas de los demás. Ser creativo, imaginativo, amable y tener una actitud positiva. Superar rápidamente las afrentas o duelos. Ser organizado. Saber resolver conflictos.

Slide 9

      Atención a menores de edad que se encuentran en estado de abandono. Atención a los hogares en los que existe un ingreso salarial menor al recomendado. Atención a mujeres que han sido víctimas de violencia de género o maltrato doméstico. Atención a niños que han sido víctima de maltrato o abusos.
    ejemplos:
      Apoyo a madres que crían solas. Apoyo a hombres y mujeres desempleados. Formación e impulso de proyectos productivos en pro del beneficio de los miembros de una comunidad. Resolución de conflictos vecinales. Apoyo a personas con discapacidad o diversidad funcional o motora. Apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje. Apoyo y rehabilitación de personas con problemas de drogadicción y alcoholismo.

Slide 10

    Bibliografía
    BARRANCO, C. (1999). Estudio de los CAMPs de Tenerife. Tesis doctoral. La Laguna: Universidad de la Laguna, Departamento de Didáctica y Ciencias del Comportamiento. BARRANCO, C. (2002a). La Calidad percibida en Centros de Atención a Personas con Discapacidad Psíquica de Tenerife. Un enfoque integrado de la Calidad de Vida, Calidad de Servicio y Calidad de Vida Laboral. Tenerife: Cabildo de Tenerife. BARRANCO, C. (2002b). Calidad de viday Trabajo Social. Planteamientos teóricos y experiencias en organizaciones de bienestar social y en comunidades. AGATHOS, 4, 4-21.  BARRANCO, C. (2004) Los profesionales de ayuda y el burnout. Trabajo Social y Salud, 47, 27-37. BARRANCO, C; CÁCERES, C; CÍVICOS, A.; DÍAZ VILELA, F. L.; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. y PUYOL, B. (2003). Informe de la Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife. Tenerife: Universidad de La Laguna. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales (sin editar) Miranda Aranda, M.,  (2007). El compromiso con la ciencia. conocimiento y técnica en el trabajo social. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVII(2), 9-28 Rivera, D. (2014) . Una mirada critica sobre el objeto de estudio y el objeto de intervención del trabajo social. Fundación universitaria Monserrate, pag. 11 - 12 - 13. TRATTNER, W.I. (1994). From Poor Law to Welfare State. A History of Social Welfare in America, Nueva York, The Free Press Universidad en Internet (UNIR), (2022). Las funciones del trabajador social. https://www.unir.net/ciencias-sociales/revista/trabajador-social-funciones/ Universidad en interner (UNIR), (2022). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social: cuáles son, características y ejemplos. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/modelo-intervencion-trabajo-social/
Show full summary Hide full summary

Similar

Evolución de las primeras formas de ayuda: ETAPA PRE-CIENTÍFICA
Monserrat Morales
PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL
daniel felipe
Evolución de las primeras formas de ayuda: ETAPA TÉCNICA
Monserrat Morales
cosas que pasan
Yumpe
TRABAJO SOCIAL EN LATINOAMERICA
Juliana Rincón
Sin título
Yumpe
EL TRABAJO SOCIAL, UNA MIRADA DESDE LO HISTORICO Y LO METODOLOGICO
GLORIA ROMAN
TRABAJO SOCIAL
Mishel Castro
1_trabajo social contemporaneo
viviana saez
definiciones del trabajo social
Asteria Briones
JENIFFER RIVERA
Jeniffer Rivera