|
Created by Ale Acapulco
about 10 years ago
|
|
Alejandra Camacho Suárez 2 de febrero de 2015Reporte de lectura: Hegel VII. EL RECONOCIMIENTO El capítulo busca explicar los elementos que construyen el mundo humano:1. La economía dual propia de toda esencia de sí.2. Relaciones éticas y políticas de las personas en la realidad histórica y la certeza de sí mismas.Reconocimiento: No se limita en la dialéctica del amo y el esclavo. Éste funciona como una estructura- en- movimiento.A. Elaboración del movimientoPrimera instancia del reconocimiento: Cuando una conciencia de sí, sabe que es suyo y para sí, cuando lo es para otra. (reciprocidad) El esquema lógicoEl principio es el siguiente: > Esto implica un movimiento negativo y otro positivo. Así que el movimiento estructural de la conciencia de sí se da en la relación con si "objeto" autónomo; a lo que nos lleva a un movimiento doble que se da por las dos conciencias autónomas pero que se reflejan simétricamente y actúan por este reflejo., produciendo un movimiento unilateral.(elementos autónomos: Un hacer para consigo; un hacer para con el otro; un hacer del otro para consigo;un hacer del otro respecto al otro. Aunque si el sujeto y el objeto son lo mismo los elementos de las conciencias de si tendrían que ser como espejo.)Por lo tanto el reconocimiento se da si existe: Doble divergencia por cruce y paralelismo: cada termino es para sí mismo y para el otro, así como el objeto del otro y de sí mismo y; doble convergencia por cruce y paralelismo: Los movimientos dan a conocer las realidades esenciales que los componen, la negación y la autonomía. Un callejón sin salida: La lucha a muerte *La dialéctica amo/esclavo representa el nacimiento de la historia en el tiempo.*La relación amo esclavo es es un "combate" recíproco para legitimar su reconocimiento para sí y para la otra. Su fin último es su deber-ser verdadero.Hacia una salida: Dominación y servidumbre*Amo: busca el reconocimiento y su verdad dominado al esclavo.*Siervo: busca la autonomía, está se va a dar cuando "recupere" su ser-para-si, dándose cuenta que el miedo es negatividad radical que es ella misma. También tendrá autonomía cuando el amo sea su objeto.*Coseidad: la materia que se disfruta a través de la dominación (¿?).B. El CONTENIDO DEL CONCEPTO (reconocimiento)1.*El reconocimiento desaparece en la parte resolutiva de la figura amo/esclavo2.*El reconocimiento es un concepto histórico por lo tanto debe estudiarse desde las relaciones intrahumanahs concretas. 1) cuando el individuo es conciencia de sí en su pura conciencia y 2) Cuando dos conciencias se reconocer una a la otra en el exterior y como espejo.3.* La reciprocidad de lo singular y lo plural, tiene como fundamento la unidad común( ¿El Espíritu?) en la que arraigan todos los singulares.Reconocimiento efectivo, pero aún formal, al término de la razónEl debate de la autonomía y la libertad sigue siendo en de la consciencia y el mundo.La certeza de la consciencia en sí y para si -en singular- va ha ser toda la realidad su verdad.*Categoría: "Conciencia de si y ser son la misma esencia; la misma, no en comparación sino del suyo y para si"*La certeza de la conciencia racional supera la unilateralidad de las conciencias, es decir: " el objeto no es el otro del sujeto, es el sujeto mismo en su alteridad respecto de si." Por lo tanto lo que hace la conciencia al salir de sí misma al mundo es es encontrase consigo-misma pero como otra."... no elige entre una filosofía de lo mismo y una filosofía del otro, sino, que apuesta en favor del hecho que el otro no es nunca más el otro que cuando es concebido como lo mismo..." 1. Relaciones erróneas con el mundo: placer, sentimiento, virtud:*Juicio infinito: Es la conciencia de una identidad generada entre el ser y el pensamiento.Identidad: No es una dada sino en proceso. La conciencia no quiere encontrarse inmediatamente, sino producirse en ella misma por su propia actividad -autonomía y libertad-.*Libertad en sí misma: una estructura de movimiento que se ejecuta en lo histórico.*tres figuras: Placer: primera figura de la individualidad abstracta. sentimiento: "Ley del corazón"; el "corazón" corresponde a la interioridad subjetiva del sentimiento - es singular-, mientras la "ley" es universal y objetiva. virtud 2. La cosa misma.*El individuo no puede pretender imponerse al mundo según su propia inmediatez.*"El movimiento de la individualidad es la realidad universal"*¿cómo se comporta el individuo racional?- juega en sí y consigo mismo-En su obrar; unidad pensada.-"facilidad"; Es la identidad plena entre la individualidad que se expresa saliendo de la noche de su conciencia de si, y de la exterioridad del mundo del "día" y "presencia" en la que se da a conocer en lo real y se hace manifiesto de manera racional.*La individualidad es en sí misma la afectividad.*Obrara racional(de la conciencia): Sí; la individualidad efectiva. Cosa misma; La realidad exterior que se ha dejado de determinar por el Sí.*Un individuo "meramente racional" : -Es un individuo inepto para el "reconocimiento" y para el enfrentamiento que éste implica.Reconocimiento concreto en la historia al cabo del espírituLa identidad entre el Sí y la Cosa misma hace así la identidad de la conciencia ética y la sustancia ética. Y el Espíritu, la unidad de ambas, es la efectividad ética.*Sujeto espiritual = reconocimiento concreto1. El alma bella y su libre transgresión 2. El mal y su perdón
There are no comments, be the first and leave one below:
Want to create your own Notes for free with GoConqr? Learn more.