Material de Apoyo 5 Modelo Nacional para la Prevención y Atención del Embarazo en Niñas y Adolescentes

Description

Cuadernillo en el que se describen las estrategias y líneas de acción a través de las cuales se crea o fortalece un vínculo familiar o alterno para el apoyo de la joven madre, así como acciones necesarias para la operación del albergue y el otorgamiento de servicios a la población vulnerable.
Verónica Viveros
Note by Verónica Viveros, updated more than 1 year ago
Verónica Viveros
Created by Verónica Viveros over 9 years ago
43
0

Resource summary

Page 1

MATERIAL DE APOYO Establecimiento de Redes de Apoyo Gestión Institucional I. Conformación de Redes de Apoyo Objetivo específico: Niñas y adolescentes en estado de gestación o maternidad, con apoyo de sus redes familiares o sociales. ¿Qué son las Redes de Apoyo? Grupo de personas del contexto familiar o social con disposición para contribuir a la satisfacción de necesidades materiales y afectivas de la Población Objetivo del Modelo. A través ¿de qué estrategias se trabaja la conformación de Redes de Apoyo? Fortalecimiento de vínculos familiares. Generación de vínculos sociales. Estrategia: Fortalecimiento de vínculos familiares. ¿Qué son los vínculos familiares? Lazos de sangre que unen a los integrantes de las familias de niñas y adolescentes en riesgo, embarazadas y madres; en primero, segundo o tercer grado de consanguinidad; estando presentes o ausentes, siendo frecuentados o carentes de relación. Se habla de grado de vínculo familiar en referencia a los lazos de sangre (consanguinidad), los cuales se conforman de la siguiente manera: Primer grado: los padres, los hermanos y las hijas. Segundo grado: los tíos, primos, abuelos, bisabuelos, etc. Tercer grado: pareja, cuñados, suegros, abuelastros, entre otros, es decir, familiares por afinidad, por cuanto no existe vínculo sanguíneo. Este grupo contribuye a la satisfacción de necesidades materiales y/o afectivas. ¿Qué se entiende por fortalecimiento de vínculos familiares? Serie de acciones que permiten informar, conciliar, reeducar, intermediar, apoyar, entre otros fines, en un escenario familiar en que los vínculos se encuentran debilitados o resquebrajados ante la situación del embarazo o maternidad a edad temprana. ¿Cómo se hace? Paso 1. Identificar redes familiares viables. Es con base en el Estudio Social, las entrevistas y las vistas domiciliarias o institucionales realizadas durante la valoración inicial del caso[1], Trabajo social en coordinación con el personal de psicología, determina la viabilidad de trabajar a la par de los servicios otorgados a la niña o adolescente embarazada o madre, acciones a través de las cuales fortalecer el vínculo de ésta con su pareja o con actores específicos de su círculo familiar, los cuales se ha identificado son potenciales redes de apoyo para ésta. Desarrollándose en tal sentido acciones orientadas al fortalecimiento de la paternidad responsable y masculinidad. Dicha información es registrada en el Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes (Anexo XI), Hoja de Atención Social – Fortalecimiento Familiar. En tal sentido, Trabajo Social agota todos los recursos relacionados con la familia de la niña o adolescente, es decir todas las posibilidades de acercamiento con los familiares con quienes se puede generar compromisos de apoyo y acompañamiento hacia la Población Objetivo del Modelo. Toda acción que implica el contacto con la niña o adolescente, se genera en el marco del cuidado de sus derechos, priorizando su interés superior. Paso 2. Definir el Plan de Fortalecimiento Familiar. Paso específico para la modalidad de Albergue. Una vez identificadas las redes familiares, el personal de Trabajo Social y Psicología elaboran el Plan de Fortalecimiento Familiar (Anexo XXXIII), el cual incluye las acciones y estimación de tiempos en torno a: · Sensibilización de la familia hacia la situación de la niña o adolescente. · Información respecto a los riesgos del embarazo y maternidad temprana. · Integración de la niña o adolescente con la red familiar identificada. Paso 3. Ejecutar Plan de Fortalecimiento Familiar. Paso específico para la modalidad de Albergue. Trabajo social y Psicología monitorean y registran la ejecución del Plan de Fortalecimiento Familiar, conforme al cumplimiento de las acciones programadas en las Notas de Evolución correspondientes al área (Anexos XII XIX). Los avances del trabajo con la familia son presentados mediante Resumen Social de Caso y Resumen de Estudio de Caso de Psicología (Anexos IX y XXI) en las sesiones semestrales o antes si el caso lo requiere al Equipo Interdisciplinario, a fin de que sea éste quien determine el momento de la integración familiar; siendo el personal del área jurídica quien realiza las gestiones pertinentes para formalizar el egreso mediante su acta (Anexo XXX). Los avances del caso y las decisiones del Equipo son registrados en el formato correspondiente a la Valoración Diagnóstica Interdisciplinaria (Anexo V). ¿Quiénes intervienen? Equipo interdisciplinario, en especial, Trabajo Social, Psicología y Jurídico. ¿Qué se necesita? Documentación · Programa Anual de Trabajo vigente. · Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes. · Resumen Social de Caso o Resumen de Estudio de Ingreso y Subsecuentes. · Valoración Diagnóstica Interdisciplinaria Infraestructura Para el caso del albergue: · Un espacio que garantice la privacidad y la seguridad, en el cual poder llevar a cabo sesiones grupales con las niñas y adolescentes embarazadas o madres y su red familiar. · Un espacio que garantice la privacidad y la seguridad, en el cual poder llevar a cabo sesiones individuales de la niña o adolescente con su red familiar. · Un espacio en el cual poder realizar convivencias familiares. Anexos · Formato de Plan de Fortalecimiento Familiar. · Formato para el Resumen Social de Caso. · Formato para el Resumen de Estudio de Caso (Psicología) · Formato de Nota de Evolución. · Formato de Valoración Diagnóstica Interdisciplinaria. · Formato de Acta de Egreso (por Reintegración familiar) · Formato de Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes, Hoja de Atención Social - Fortalecimiento Familiar. ¿Qué productos se espera obtener? · Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes actualizado. · Resumen de Estudio de Caso (Trabajo Social y Psicología). · Plan de Fortalecimiento Familiar. · Notas de Evolución. · Valoración Diagnóstica Interdisciplinaria. · Acta de Egreso (por Reintegración Familiar) · Datos para informes Trimestrales y Anual. ¿Qué se debe hacer para evaluar? Registro de niñas y adolescentes fortalecidas en sus redes familiares con base en su Plan. Estrategia: Generación de vínculos sociales. ¿Qué son los vínculos sociales? Lazos que se establecen entre las niñas, adolescentes y distintos grupos de la comunidad, para contribuir a la satisfacción de necesidades materiales y al soporte emocional de éstas a partir de la cohesión social. ¿Cómo se hace? Paso 1. Integrar a la niña o adolescente a las modalidades de apoyo social. Con base en las necesidades emocionales identificadas previamente en el Resumen Social de Caso o Resumen de Estudio de Caso de Psicología, así como al seguimiento al Plan de Intervención Interdisciplinaria (Anexo XIII), Trabajo Social integra a la niña o adolescentes a las modalidades de Redes Sociales de Apoyo: grupos de autoayuda, redes solidarias, voluntariado y/o programas sociales, según se requiera en la modalidad de atención extramuros o albergue. Paso 2. Dar seguimiento al beneficio que reciben las niñas y adolescentes en las distintas modalidades de Redes Sociales de Apoyo. Las Redes Sociales, son un complemento a otros servicios que se les brindan a las niñas y adolescentes, donde si bien pueden convertirse en una fuente de apoyo para necesidades materiales y de esparcimiento, fundamentalmente son un soporte afectivo para la población del Modelo. Las modalidades de las Redes Sociales pueden ser: a) Grupos de autoayuda.- conformados por pares quienes comparten sus experiencias a fin de contribuir a su contención emocional y fortalecimiento personal, guiados por un facilitador. Los grupos de autoayuda pueden integrarse a iniciativa del Sistema DIF (Responsable Operativo Estatal y Responsable Operativo Municipal) o hacerse valer de instancias públicas y privadas ya existentes; por lo que lo que la permanencia de las niñas y adolescentes en éstos, varía de acuerdo a las necesidades de cada persona y del grupo. b) Redes solidarias.- instancias públicas o privadas y grupos de personas, quienes de manera altruista se integran al trabajo del Sistema para brindar apoyo en especie o a través de actividades culturales y de esparcimiento. c) Voluntariado.- personas que de manera individual o grupal brindan algún servicio o proporcionan apoyo en especie a las niñas o adolescentes. d) Programas sociales.- integración de las niñas, adolescentes y/o sus hijas o hijos, a servicios otorgados por instancias públicas y privadas, quienes de manera temporal y con base en las necesidades del caso otorgan apoyos tales como actividades culturales y recreativas. Las modalidades anteriormente referidas no son limitativas, ya que cada Sistema DIF (Responsable Operativo Estatal y Responsable Operativo Municipal) con base en sus recursos y necesidades puede implementar las que considere pertinentes. Finalmente, cabe señalar que en tanto el área de Trabajo social y/o en su caso el área de Psicología, registran los avances en torno a las acciones de fortalecimiento de vínculos sociales, en sus respectivas Notas de Evolución (Anexos XII y XIX), el Responsable Operativo Estatal recaba la información de casos integrados a Redes Sociales para el registro en el informe trimestral y anual. ¿Quiénes intervienen? · Responsable del Modelo en el SNDIF. · Responsable Operativo Estatal de la temática de Riesgos Psicosociales Embarazo en Adolescentes. · Responsable Operativo Municipal de la temática de Riesgos Psicosociales de Embarazo en Adolescentes. · Trabajo Social y/o en su caso Equipo Interdisciplinario. ¿Qué se necesita? Documentación · Programa Anual de Trabajo vigente. · Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes actualizado. · Resumen Social de Caso o Resumen de Estudio de Caso de Psicología. · Plan de Intervención Interdisciplinaria, en caso de niñas o adolescentes en Albergue. Infraestructura · En el caso de tratarse de grupos conformados por DIF, se requiere de un espacio adecuado para llevar a cabo el trabajo con grupos dependiendo del número de personas que asistan. · En caso de realizarse las acciones con instancias públicas o privadas, las actividades se llevan a cabo en los espacios con los que cuentan éstas. Anexos · Formato de Notas de Evolución. Trabajo Social y/o Psicología con base en el apoyo social recibido. · Formato de Resumen Social de Caso. · Formato de Resumen de Estudio de Caso de Psicología. · Formato de Padrón de servicios a niñas y adolescentes, Hoja de Atención Social – Fortalecimiento Familiar. ¿Cuánto tiempo, en promedio, se estima toma el fortalecimiento de vínculos sociales? En la modalidad extramuros, el periodo del servicio varía con base en la institución pública o privada que lo otorga. Dependiendo de la modalidad de apoyo otorgado y de las necesidades de la niña o adolescente, para el caso del albergue el tiempo máximo de las acciones corresponde a dos años. ¿Qué productos se espera obtener? · Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes actualizado. · Notas de Evolución. · Datos para los Reportes Trimestrales y Anual. ¿Qué se debe hacer para evaluar? Realizar el registro de niñas y adolescentes que recibe apoyo de alguna o algunas redes sociales, en el Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes. II. Gestión Institucional Objetivo específico: Sistemas DIF articulados para la operación del Modelo. ¿Qué es la Gestión Institucional? Conjunto de acciones a través de las cuales interactúan de manera organizada cada uno de los actores involucrados en el Modelo, a fin de promover las condiciones necesarias para la eficiente y eficaz prestación de servicios a la Población Objetivo. Con base en lo anterior, el establecimiento de sinergias entre el propio DIF y las institucionales públicas, privadas y/o de la sociedad civil, se convierte en el eje de trabajo para potenciar los recursos en favor de la prevención y atención del embarazo y la maternidad temprana. A través ¿de qué Estrategias se trabaja la Gestión Institucional? · Coordinación Institucional. · Vinculación Interinstitucional. Estrategia: Coordinación Institucional. ¿Qué es la Coordinación Institucional? Acciones a través de las cuales se integran los esfuerzos de una misma institución y se promueve la co-responsabilidad de todos los elementos involucrados en la atención de la Población Objetivo. Es a través de la Coordinación Institucional que se unen esfuerzos para fortalecer la prevención y atención del riesgo de embarazo y maternidad en niñas y adolescentes. ¿Cómo se hace? Paso 1. Identificar programas y temáticas de apoyo dirigidas a la Población Objetivo del Modelo, dentro de los propios Sistemas DIF (en sus tres niveles de gobierno). Acción para la cual el Responsable Operativo Estatal genera un Directorio de programas o temáticas complementarias a la operación del Modelo en los Sistemas Nacional, Estatal y/o Municipal, pudiendo consultar para ello, el Estatuto Orgánico, el Decreto de creación y las Reglas de Operación Estatales o Municipales según corresponda. El uso de la página web institucional, puede ser también otra de las alternativas para la exploración de la oferta de servicios en el Sistema a través de la cual fortalecer las acciones de Formación Comunitaria, Atención Interdisciplinaria, Conformación de Redes de Apoyo y Formación del Personal. El Directorio es actualizado por lo menos cada 6 meses dependiendo de las necesidades. Paso 2. Establecer mecanismos de coordinación formal e informal entre los Sistemas DIF (Nacional, Estatal y Municipal) para la prestación de servicios. Entendiendo por mecanismos formales, a todos aquellos documentos escritos (convenios, acuerdos, oficios, jornadas y reuniones institucionales, visitas de seguimiento, minutas, etcétera) o acciones de organización y de procedimientos para los que se establece una vigencia y obligatoriedad por parte de los actores que interactúan en el Modelo. En tanto los mecanismos informales, son todos aquellos que se establecen durante el proceso de implementación de las acciones y que se llevan a cabo por acuerdo voluntario entre las partes, sin ser necesariamente obligatorios, sino más bien bajo un sentido de cooperación entre las instancias para lograr un objetivo compartido. Tanto los mecanismos formales como informales atienden a la normatividad en la que se enmarca el servicio asistencial y los lineamientos internos vigentes del Centro. Paso 3. Realizar acciones de coordinación. · En la comunidad: elaboración e impartición de talleres, pláticas, conferencias, capacitaciones; diseño de publicaciones, manuales, guías, trípticos, folletos; realización de actividades culturales y deportivas. Actividades para las cuales el área del Sistema DIF a cargo, puede hacer uso del material existente en programas y temáticas institucionales, así como en algunos casos de los recursos humanos. Toda acción realizada se registra en el Formato Trimestral de Acciones de Coordinación para el Trabajo con la Comunidad (Anexo XXXIV). · En la Atención Integral: canalización de las niñas y adolescentes embarazadas y madres, así como de su hija o hijo, a servicios complementarios existentes en áreas alternas del Sistema DIF para la prestación de servicios interdisciplinarios en torno a: Salud física.- atención médica de 1° y 2° nivel. Salud emocional.- atención psicológica individual y/o familiar de 1° y 2° nivel. Bienestar social.- orientación jurídica, apoyo social y apoyo educativo - laboral. Espacios de atención para hijas e hijos de las niñas y adolescentes. Paso 4. Documentar las acciones de coordinación. Llevar el control de las acciones en favor de la Población Objetivo y de la operación del Modelo, implica establecer coordinación institucional en sus tres órdenes de gobierno para la cobertura de las necesidades identificadas a través de la Valoración Diagnóstica Interdisciplinaria, lo cual implica el gestionar recursos, fortalecer mecanismos de coordinación e incluso integrar mejoras a los servicios. Toda coordinación establecida en favor de la niña, adolescente y su hija o hijo, se registra en el Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes (Anexo XI) para ser reportadas por el Responsable Estatal de la temática de manera trimestral y anual al Sistema Nacional, dicho reporte puede ser acompañado del propio padrón, informes, listas de asistencia, hojas de registro y fotografías entre otras evidencias. En la modalidad de albergue, aunado a los pasos 1 a 4 se considera: Paso 5. Establecer mecanismos de comunicación entre los profesionistas encargados de la Intervención Interdisciplinaria. Acción para la cual los profesionistas encargados del caso, se reúnen semanalmente y documentan lo discutido en una Minuta de Sesión, siendo la elaboración de ésta responsabilidad de Trabajo Social. Los ejes para el seguimiento de cada caso, es el registro de los avances y las acciones a realizar en el corto plazo en las Notas de Evolución de cada área (Anexos XXII, XIX, XXIII, XXV), el Expediente Clínico y el Plan de Intervención Interdisciplinaria (Anexo XIII) La Minuta de Sesión es entregada al Responsable del Albergue y una vez que cuenta con su Visto Bueno, el Responsable del caso por parte del área de Trabajo Social la integra al Expediente Único Familiar correspondiente en el segmento interdisciplinario, el cual es un insumo para el seguimiento del caso. Paso 6. Administrar recursos para la Intervención Interdisciplinaria en el Albergue. Entendiendo por administrar, al manejo eficiente al interior del Albergue de los recursos económicos, materiales, de servicios generales y humanos, para el correcto funcionamiento de éste y prioritariamente, para la cobertura de los servicios requeridos en la atención de la Población Albergada. El control de los recursos los formatos requeridos son: Movimiento de Recursos Económicos para la Intervención Interdisciplinaria en el Albergue (Anexo XXXV); Solicitud y Abastecimiento de Recursos Materiales para la Intervención Interdisciplinaria en el Albergue(Anexo XXXVI) y Registro de Servicios Generales para el Funcionamiento del Albergue (Anexo XXXVII) Al ser el Albergue un espacio en el cual, se les brinda a las niñas, adolescentes y/o sus hijas e hijos la protección y atención como si fuera su hogar, la operación requiere de un esquema planeado y organizado para otorgar a la población albergada insumos como: alimentos, vestuario, artículos de higiene personal, medicamentos, blancos, material de limpieza para el cuidado de su dormitorio y material para la realización de actividades escolares, culturales, recreativas, deportivas y de convivencia dentro y fuera del Albergue. Contexto ante el cual, resulta indispensable que mediante fechas acordadas en reunión, el Responsable del Albergue, con base en necesidades referidas por el Equipo Interdisciplinario, y en coordinación con el personal administrativo del Albergue, programe el presupuesto requerido para las necesidades de la operación, informando ello al Responsable Operativo Municipal o Estatal dependiendo el caso, el cual informará su vez al Responsable Titular de la temática a nivel estatal. Aunado al abastecimiento de los recursos para la operación, es tarea del Personal Administrativo del Albergue, el almacenamiento, control y distribución de los mismos, con base en los requerimientos de la intervención; tarea para la cual se realiza el registro del movimiento de los recursos en los formatos correspondientes (solicitud, abastecimiento, almacenamiento, distribución) Otro de los aspectos a considerar para el logro de la Atención Integral, se refiere al movimiento de recursos económicos, pues es de destacarse que éste se requiere para la intervención interdisciplinaria en actividades tales como: · Pago de pasajes para el traslado de las niñas y adolescentes embarazadas y/o madres, así como el de sus hijas e hijos, a consultas médicas o actividades educativas. · Pago de pasajes del personal cuando éste acude a realizar actividades propias de la intervención, como por ejemplo: visitas de seguimiento a instancias educativas en las que asiste la Población Objetivo o acompañamiento a la niña y/o adolescente a sus consultas médicas. · Pago de cuotas de recuperación en hospitales públicos o instancias educativas. · Compra de material escolar, entre otras que pueden observarse en el formato mencionado anteriormente. Independientemente de las actividades de la vida diaria, que pueden lograrse al exterior mediante el uso del transporte público, el Albergue cuenta con vehículo propio, cuyo uso se da con base en necesidades y prioridades de la atención. El contar con transporte implicará así, la planeación de recurso para el combustible. Toda acción relacionada con el manejo del recurso económico, es registrada en el formato correspondiente, el cual es signado tanto por el Personal Administrativo como por el Responsable de Albergue. ¿Quiénes intervienen? · Responsable Titular de la temática a nivel estatal · Responsable Operativo Estatal. · Responsable Operativo Municipal. · Responsable del Albergue. · Equipo interdisciplinario. · Personal Administrativo del Albergue. ¿Qué se necesita? Documentación · Directorio de programas o temáticas complementarias a la operación del Modelo en los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal. · Decreto de creación o Estatuto Orgánico. · Reglas de Operación Estatales o Municipales según corresponda. · Oferta institucional en página web institucional. · Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes. · Valoración Diagnóstica Interdisciplinaria. · Expediente Único Familiar. · Programa Anual de Necesidades. · Documentación requerida para la administración de recursos (proyecto de presupuesto, techo presupuestal, calendarización de recursos, entre otros). Anexos · Formato para el Registro trimestral de acciones de coordinación para el trabajo con la comunidad. · Formato de Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes, Hoja de Coordinación y Vinculación. · Formato de Minuta de Sesión con base en necesidades y lineamientos del Centro. · Formato de Notas de Evolución por área (Seguimiento de avances y acciones a realizar en el corto plazo para complementar la atención interdisciplinaria). · Expediente Clínico. · Formato de Plan de Intervención Interdisciplinaria. · Formatos[2] para el establecimiento de Mecanismos de comunicación entre profesionales encargados de la intervención. · Formato para el registro de movimiento de recursos económicos para la intervención interdisciplinaria en el albergue. · Formato para la solicitud y abastecimiento de recursos materiales para la intervención interdisciplinaria en el albergue. · Formato para el registro de servicios generales para el funcionamiento del albergue. Temporalidad de la coordinación institucional La coordinación institucional es una actividad a realizar de manera permanente para la operación del Modelo, por lo que la vigencia de cada una de las coordinaciones establecidas depende de las necesidades del servicio. ¿Qué productos se espera obtener? · Directorio actualizado de programas o temáticas complementarias a la operación del Modelo en los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal. · Registro trimestral de acciones de coordinación para el trabajo con la comunidad. · Actualización del Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes. · Minutas de Sesión. · Notas de Evolución por Área. · Expediente Único Familiar actualizado. · Actualización del Plan de Intervención Interdisciplinaria. · Registro de movimiento de recursos económicos para la intervención interdisciplinaria en el albergue. · Registro del movimiento de los recursos materiales para la intervención interdisciplinaria en el Albergue. · Registro de servicios generales para el funcionamiento del Albergue. · Insumos para la elaboración del Programa Anual de Necesidades. · Mecanismos formales de coordinación, ejemplo: Oficios de solicitud entre actores del Sistema (SNDIF, SEDIF Y SMDIF); Convenios de coordinación entre el Sistema Nacional DIF y los Sistemas Estatales y Convenios de colaboración entre el Sistema Estatal y el Sistema Municipal. · Mecanismos de comunicación entre los profesionales encargados de la intervención.[3] · Datos para informes Trimestrales y Anual. ¿Qué se debe hacer para evaluar? Registrar en el Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes las necesidades interdisciplinarias para complementar la intervención por medio de Programas en otras áreas del Sistema en cualquiera de los tres órdenes de gobierno. Registrar en los formatos establecidos para el control de recursos económicos, materiales y de servicios generales, los requerimientos y la cobertura de los mismos. Estrategia: Vinculación Interinstitucional. ¿Qué es la Vinculación Interinstitucional? Para lograr la adecuada y exitosa atención integral de las niñas y adolescentes, el Modelo de prevención y atención que se plantea requiere de la participación decidida de actores diversos tales como, instancias gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y académicas, por lo que es fundamental contar con directrices y acciones que permitan alinear y sumar esfuerzos de todos los actores involucrados para evitar duplicidad y hacer realidad la salud integral de las niñas y adolescentes embarazadas y en riesgo de embarazo. Reconociendo ante ello, que en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes intervienen diversidad de factores, a lo que aunado a la problemática social del embarazo a edades tempranas, su multicausalidad requiere del establecimiento de sinergias entre actores afines y complementarios. Es a través de la vinculación, que se logra el identificar y sumar esfuerzos con diversas instancias públicas, privadas, de la sociedad civil y académicas, con las que en determinado momento se contribuye al otorgamiento de servicios a la Población Objetivo. En ocasiones, es únicamente a través de la vinculación con otras instancias que se logra dar respuesta a situaciones o necesidades específicas entre la población. ¿Cómo se hace? Paso 1. Identificar servicios sustantivos[4] o programas de apoyo[5] para las niñas y/o adolescentes embarazadas o madres, así como para sus hijas e hijos, en instancias gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y académicas, afines a la Asistencia Social. Con base en necesidades detectadas en las niñas y adolescentes por el Equipo interdisciplinario y/o el personal quien realizó la Valoración Social (Anexo IV) y/o Valoración Diagnóstica Interdisciplinaria (Anexo V) de acuerdo a la existencia de recursos humanos; en la Atención Extramuros personal de Trabajo social identifica en el Directorio de instancias gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y académicas, apoyos a través de las cuales pueden complementarse las acciones en beneficio de la Población Objetivo del Modelo; donde de no encontrarse alguna opción, se dará a la tarea de investigar alguna otra alternativa viable e integrar dicha información al Directorio; mismo que cabe señalar es actualizado trimestralmente conforme los siguientes elementos base: institución y área responsable; domicilio, teléfono, página web, correo electrónico y servicios que otorga. El área de Trabajo Social entrega el Directorio a su jefe inmediato superior a fin de que éste se dé a conocer entre el resto del Equipo según corresponda. Algunas de las vinculaciones que sobresalen en la intervención[6] son: atención a la salud, incorporación o continuación de estudios, inserción al ámbito productivo, cuidado de sus hijas e hijos, así como gestión de donativos en especie y gestión de cursos de formación para niñas, adolescentes y su familia. Paso 2. Establecer convenios de colaboración y coordinación para la obtención de apoyos en servicios y especie como complemento de la intervención. Con base en las necesidades identificadas de la Población Objetivo, se establecen convenios[7] con instancias gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y académicas, en materia de Asistencia Social para el otorgamiento de servicios sustantivos o programas de apoyo reconocidos, tanto para las niñas y/o adolescentes embarazadas o madres, como para sus hijas e hijos. Las necesidades son referidas por el personal que se encuentra en contacto directo con la Población Objetivo del Modelo, situación a partir de la cual el personal con toma de decisiones y administrativo consensua y registra en Minuta de Sesión, la conveniencia de cubrirlas mediante convenio. A fin de llevar a cabo los convenios, el Responsable del Albergue o el Responsable Operativo Municipal o el Responsable Operativo Estatal en la modalidad de extramuros establece comunicación con el Titular de la Temática a nivel estatal, mismo que se coordinará con el área jurídica responsable para la instrumentación y gestión de los convenios de colaboración y coordinación según corresponda al SNDIF, SEDIF o SMDIF entre sí, como con otras instituciones. Además, el Titular de la Temática a nivel Estatal elabora el oficio de solicitud, remitido a la Dirección de área del Sistema Estatal DIF, en donde dicho documento expone los motivos, detallando los beneficios que se proporcionarán a la Población Objetivo con el convenio de colaboración y cooperación, como las posibles áreas que intervendrán en colaboración ya sea para servicios, programas, donativos en dinero o en especie, educativos, laborales o patrocinios, provenientes de instituciones públicas o privadas, ONGs, entre otras. El área jurídica responsable correspondiente, será la encargada de instrumentar el convenio y recabar las firmas requeridas para oficializar dicha acción. En el caso de que el convenio de colaboración y cooperación requiera de erogación de recursos financieros para infraestructura y/o equipamiento, así como para actividades académicas, culturales y deportivas, se deberá contar con la asignación presupuestaria del área correspondiente. Dependiendo del tipo de convenio de colaboración y cooperación de que se trate, solamente están autorizados para suscribirlos con la Dirección General del SEDIF y/o la figura que represente la Oficialía Mayor del Sistema. El Titular de la Temática a nivel estatal, será el encargado de dar el seguimiento de las actividades y evaluación de la operación pactada en el marco del convenio en coordinación con el área jurídica. Por lo que mantendrá comunicación tanto con el Responsable Operativo Estatal y Responsable Operativo Municipal en la modalidad de extramuro o el Responsable del Albergue, según corresponda. A continuación se describen los pasos a seguir para el establecimiento de los Convenios. a) La iniciativa tiene múltiples orígenes sin embargo siempre con la primacía de beneficiar a la Población Objetivo, por lo que se parte considerando sus necesidades, por interés y motivación de otras instituciones que proponen establecer vínculos e incluso pude darse a petición del Titular de la Temática, pero en cualquier circunstancia considerando el interés superior de la niña y adolescente. b) El Responsable Operativo Estatal en la modalidad de extramuro o el Responsable del Albergue, comunica, por escrito al Titular de la Temática a nivel estatal, la necesidad de establecer un convenio de colaboración y cooperación para la obtención de apoyos en servicios y/o especie, para las niñas y/o adolescentes embarazadas o madres, así como para sus hijas e hijos según corresponda. c) El Titular de la Temática a nivel estatal, en coordinación con el área jurídica correspondiente colaboran con las negociaciones de los términos del Convenio con la Institución contraparte, siendo el área jurídica la responsable de instrumentar el convenio y las gestiones requeridas. d) El área jurídica incorpora las observaciones de la contraparte y elabora la propuesta formal del convenio de colaboración y/o cooperación para la obtención de apoyos en servicios y/o especie, para las niñas y/o adolescentes embarazadas o madres, así como para sus hijas e hijos, según corresponda y turna a la Dirección General del SEDIF quien informa a su jefe inmediato superior del SNDIF para su visto bueno y encomienda. e) La fecha de firma del convenio se establece en acuerdo de las partes involucradas. f) Firmado el convenio de colaboración y/o cooperación para la obtención de apoyos en servicios y/o especie, para las niñas y/o adolescentes embarazadas o madres, así como para sus hijas e hijos según corresponda, el Titular de la Temática, comunica por escrito al Responsable Operativo Municipal o Responsable Operativo Estatal según concierna, en la modalidad de extramuro o el Responsable del Albergue. g) Los convenios de colaboración y coordinación son registrados por el Titular de la Temática, a fin de conformar el directorio de instituciones con convenio, en donde la información será proporcionada según se requiera entre el Sistema Estatal y Sistemas Municipales. h) Al presentarse algún incumplimiento de la contraparte el Titular de la Temática informará al área jurídica y Dirección General del Sistema Estatal DIF o en su caso a la autoridad del Sistema Nacional que signó el convenio, para analizará si amerita la rescisión del compromiso, debiendo informar el Titular de la Temática de la situación actual del convenio a los Sistemas Municipales DIF. Los convenios pueden ser establecidos con Dependencias del Sector Público, entidades privadas, con Universidades u Organismos Internacionales. Paso 3. Integrar a las niñas y adolescentes embarazadas o madres y/o a sus hijas e hijos, de acuerdo a su necesidad, a los servicios sustantivos o programas de apoyo social, otorgados por instancias públicas y/o privadas. Integrar a la población atendida por el Modelo a los distintos servicios sustantivos o de apoyo que ofertan otras instancias, implica partir del hecho de que el Sistema como Organismo gubernamental rector de la Asistencia Social, cuenta ya aunado al Directorio, con vinculaciones interinstitucionales fortalecidas a través de los años. A fin de integrar a las niñas o adolescentes embarazadas o madres, así como a sus hijas e hijos -si así se requiere-, a servicios sustantivos o de apoyo en otras instancias, en un primer momento es labor del personal que conforma el Equipo Interdisciplinario o el personal que opera el Modelo en su generalidad –en la modalidad Extramuros o Albergue-, documentar la necesidad de servicio al área de Trabajo Social, quien identifica con base en el Directorio, las posibles instancias de apoyo y con las cuales la institución cuenta con Convenio de Colaboración y Cooperación, determinándose el servicio a recibir el Titular de la Temática o el Responsable del Albergue. En tal sentido, Trabajo Social emite Oficio signado por el a Responsable del Albergue en que se está atendiendo a la niña o adolescente y el Responsable Titular de la Temática a nivel estatal, a la instancia recomendada. En la Atención Extramuros, el Oficio es entregado al responsable que acompaña a la niña o adolescente a la atención en el Sistema DIF; siendo tarea de dicho responsable el presentarse con el Oficio en la instancia recomendada a fin de que le sean facilitados los servicios requeridos. En el caso del Albergue, Trabajo Social entrega Oficio al personal que acompañará a la niña o adolescente al servicio según corresponde. Como se ha referido con anterioridad, el acercamiento con las instancias contribuye a garantizar la Atención Integral de las niñas o adolescentes, la de sus hijas e hijos, así como a la obtención de apoyos para la operación del Modelo. Entre los apoyos requeridos con mayor frecuencia entre la Población Objetivo del Modelo, se encuentran los referentes al otorgamiento de facilidades para: · Prestación de servicios en torno a: Salud física.- atención médica de 1° y 2° nivel. Salud emocional.- atención psicológica individual y/o familiar de 1° y 2° nivel. Bienestar social.- orientación jurídica, apoyo social y apoyo educativo laboral. · Incorporación de las niñas y adolescentes a servicios escolares acordes a su proyecto educativo. · Obtención de becas educativas. · Incorporación de las adolescentes a proyectos productivos que favorezcan en el mediano plazo un proyecto a una vida independiente. (talleres para el autoempleo, promoción de la inserción para el empleo apoyos económicos para microempresas), conforme requisitos legales aplicables. Entre los apoyos requeridos con mayor frecuencia para la operación del Modelo pueden encontrarse: · Prestación servicios profesionales en calidad de prácticas escolares, servicio social, prácticas profesionales o voluntariado, en las distintas áreas de atención: Médica, Social, Jurídica, Psicología y Educativa, entre otros. · Otorgamiento de donativos en especie. · Integración de voluntarios para la realización de actividades culturales y recreativas. Representando las anteriores tan solo una muestra de las muchas formas en la que distintas instancias colaboran en la temática de prevención y atención del embarazo y la maternidad a edad temprana. Todos los servicios otorgados mediante convenio son registrados en el Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes (Anexo XI), Hojas de Coordinación y Vinculación y Apoyos en Especie, en donde se observa por área, las necesidades detectadas y los servicios otorgados por lo menos mediante un convenio. Finalmente, cabe señalar que si bien los requerimientos para la atención de la población del Modelo evidencian la necesidad de establecer y dar continuidad a vinculaciones con distintas instancias para hacer posible el otorgamiento de servicios integrales; la vinculación resulta ser también una estrategia trascendental a considerarse para la realización de acciones de prevención, pues en ese contexto las distintas instancia se convierten tanto en fuente de bienes y servicios para la difusión, como en escenarios propicios para ello. Paso 4. Establecer mecanismos de coordinación, colaboración y cooperación, con instancias académicas públicas y privadas para la Capacitación Diferenciada y Actualización del personal que opera el Modelo. De la misma forma en que instancias afines a la Asistencia Social contribuyen en la realización de acciones y prestación de servicios dirigidas a la población del Modelo, la vinculación con instancias específicamente del ámbito educativo resulta ser una estrategia trascendental para la formación del personal que opera el Modelo en los contextos tanto de prevención y atención del embarazo y la maternidad en niñas y adolescentes (personal operativo), como del personal que coordina y supervisa la operación del mismo (personal estratégico). A fin de que las acciones formativas contribuyan a la óptima operación del Modelo, éstas deben responder a los criterios de identificación de necesidades de formación entre el personal y generación de Planes de Formación (establecimiento de secuencia y prioridad), acciones que si bien se desglosan con mayor detalle en la Macroacción de Formación a Personal, representan un insumo para la identificación de instancias en la temática de interés y la generación de Oficios de Solicitud, Convenios de Coordinación, así como Convenios y Acuerdos de Colaboración con las mismas, elaborados con base en la Reglas de Operación. El control de las acciones de formación recibidas por el personal, se realiza en el Registro de Capacitación Diferenciada y Actualización del Personal (Anexo XXXVIII), mismo en el que se puede observar dichas acciones logradas mediante convenio. Dado la diversidad de escenarios en los que se implementa el Modelo, las tareas a realizar para establecer la vinculación con las diversas instancias puede variar de la siguiente manera: Acción Extramuros Albergue Detección de necesidades Personal operativo (Equipo Interdisciplinario), transmite las necesidades de formación a su superior inmediato (Responsable Operativo Estatal o Municipal) Personal operativo (Equipo Interdisciplinario) y estratégico[8], transmite sus necesidades de formación a su superior inmediato (Responsable del Albergue) Identificación de instancias de formación Responsable Operativo Estatal o Municipal, con base en las sugerencias del personal y la observación en la operación, determina las instancias para la formación. Responsable del Albergue, Responsable Operativo Estatal o Responsable Operativo Municipal, a sugerencia del propio personal y con base en la observación en la operación, determina las instancias para la formación. Establecimiento de mecanismos de coordinación, colaboración y cooperación Formalización de la vinculación con la instancia a través de: Oficio de solicitud signado por: Responsable del área a formar con visto bueno del Responsable Titular de la temática a nivel estatal Convenio de colaboración / convenio de cooperación signado por: Oficialía Mayor y Dirección General del SEDIF. Acuerdo de colaboración signado por: la Dirección General del SEDIF. Formalización de la vinculación con la instancia a través de: Oficio de solicitud signado por: Responsable del Albergue con visto bueno del Responsable Titular de la temática a nivel estatal. Convenio de colaboración / convenio de cooperación signado por: Oficialía Mayor y Dirección General del SEDIF. Acuerdo de colaboración signado por: Dirección General del SEDIF y Responsable del Albergue. Donde cabe señalar que independientemente de las alternativas que se refieren en el Directorio institucional de instancias académicas públicas y privadas para la capacitación y actualización, es posible que el personal estratégico[9] del Equipo interdisciplinario identifique apoyos formativos que no se encuentren en éste, debiendo en tal caso informarse al Responsable Operativo Estatal de la Temática, figura a cargo de del Directorio y quien por tanto considera la integración de la información a éste. Dicho documento es actualizado trimestralmente y contiene los siguientes elementos como base: institución y área responsable; domicilio, teléfono, página web, correo electrónico y servicios que otorga. Para el caso del Albergue, el Directorio es gestionado en el área administrativa en coordinación con el Responsable del Operativo Estatal, siendo dicha área la encargada de informar al personal estratégico del Equipo Interdisciplinario las opciones para la formación, debiendo de ser éstas validadas por el Responsable del Albergue. ¿Quiénes intervienen? · Oficial Mayor · Direcciones Generales de los SEDIF) · Direcciones de área de los Sistemas Nacionales, Estadales y/o Municipales DIF. · Personal de área jurídica. · Responsable Titular de la Temática a nivel estatal. · Responsable Operativo Estatal de la Temática. · Responsable Operativo Municipal de la Temática. · Responsable del Albergue. · Personal Administrativo del Albergue. · Equipo interdisciplinario. ¿Qué se necesita? Documentación: · Valoración Social. · Valoración Diagnóstica Interdisciplinaria. · Minuta de Sesión con base en necesidades y lineamientos del Centro. · Directorio de instancias gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y académicas, con cuyos servicios se complementa la atención de la Población Objetivo. · Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes. · Convenios de colaboración y coordinación existentes para la atención de las niñas y adolescentes embarazadas o madres y/o sus hijas e hijos. · Reglas de Operación Estatales o Municipales según corresponda. · Plantilla de personal por área. · Planes de Formación a Personal. · Directorio actualizado de instancias académicas públicas y privadas para la capacitación y actualización del personal. · Registro de Capacitación Diferenciada y Actualización del Personal. · Convenios de colaboración y coordinación existentes para la Capacitación Diferenciada y Actualización del personal que opera el Modelo. Temporalidad de la vinculación institucional La vinculación institucional es una actividad a realizar de manera permanente para la operación del Modelo, por lo que la vigencia de cada una de las vinculaciones establecidas depende de las necesidades del servicio. Anexos · Formato de Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes, Hojas Coordinación y Vinculación y Apoyos en Especie. · Formato para el Registro de Capacitación Diferenciada y Actualización del Personal (Anexo XXXVIII) ¿Qué productos se espera obtener? · Minutas de Sesión. · Oficio de solicitud, remitido a la Dirección de área del Sistema Estatal DIF, en el que se exponen los motivos para la celebración de convenio de colaboración o cooperación. · Directorio actualizado trimestralmente de instancias gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y académicas para la prestación de servicios a la Población Objetivo del Modelo.[10] · Convenios de colaboración y coordinación con dependencias del sector público, entidades privadas, universidades u organismos internacionales. · Oficio de solicitud para la integración de la Población Objetivo a servicios sustantivos y/o de apoyo extramuros, emitido por Trabajo Social. · Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes. · Oficio de solicitud, Convenio de Colaboración, Convenio de Coordinación y Acuerdos de Colaboración para la integración del personal a acciones formativas en instancias académicas públicas y privadas. · Directorio actualizado de instancias académicas públicas y privadas para la capacitación y actualización del personal. · Registro de capacitaciones y actualizaciones entre el Recurso Humano. · Datos para Reportes Trimestrales y Anual. ¿Qué se debe hacer para evaluar? Registrar en el Padrón de Servicios a Niñas y Adolescentes, Hojas Coordinación y Vinculación y Apoyos en Especie, la atención interdisciplinaria otorgada a las niñas, adolescentes y sus hijas e hijos mediante convenio. Asimismo, registrar las acciones formativas de capacitación diferenciada y actualización, otorgadas al personal mediante convenio. [1] Acción para la cual puede retomarse el Resumen Social de Caso o Resumen de Estudio de Ingreso (áreas de Trabajo Social y Psicología). [2] Establecido con base en necesidades de la operación. [3] Establecido con base en necesidades de la operación. [4] Por ejemplo: Atención médica, atención psicológica y apoyo educativo. [5] Por ejemplo: Seguro de vida para jefas de familia (programa de la Secretaria de Salud, a través del cual se brinda un apoyo mensual por cada una de las hijas e hijos con la finalidad de incentivar el ingreso y/o permanencia escolar de éstos), Seguro popular (programa de salud del Distrito Federal, que otorga servicios de salud para aquellas personas de bajos recursos, sin empleo o que trabajan de manera independiente y por tanto no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social), Promajoven (Programa de la Secretaria de Educación Pública para el otorgamiento de becas de apoyo a la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas), Educafin (Instituto de Financiamiento e Información para la Educación, encargado del otorgamiento de becas para la formación profesional), Vifac (asociación civil que ofrece alternativas para su desarrollo, a mujeres en estado vulnerable durante el embarazo), hospitales públicos o privados, CECATI (institución adscrita a la Secretaría de Educación Pública, que ofrece capacitación para y en el trabajo), entre otros, pudiendo agregarse los programas de apoyo existentes por región. [6] La necesidad de apoyos de otras instancias deberá sustentarse en el Plan de Intervención Interdisciplinaria. [7] Los convenios son elaborados conforme a Reglas. [8] Personal al frente de cada área de trabajo del Equipo Interdisciplinario. [9] Personal al frente de cada área de trabajo del Equipo Interdisciplinario. [10] Actualizado trimestralmente conforme los siguientes elementos base: institución y área responsable; domicilio, teléfono, página web, correo electrónico y servicios que otorga.

Show full summary Hide full summary

Similar

Geometry Formulas
Selam H
SAT Math Sample Questions
SAT Prep Group
Biology AQA 3.2.5 Mitosis
evie.daines
Forces and their effects
kate.siena
Sociology- Family and Households Flashcards
Heloise Tudor
Biology -B2
HeidiCrosbie
Edexcel Additional Science Biology Topic 1- Genes and Enzymes
hchen8nrd
Edexcel Additional Science Chemistry Topics 1+2
Amy Lashkari
The Weimar Republic, 1919-1929
shann.w
GCSE REVISION TIMETABLE
Sonia Christopher
2PR101 1. test - 5. část
Nikola Truong