Planificación Educativa y Plan de Estudios

Description

En el contenido de este resumen, se encuentra el concepto de planificación educativa, así como los antecedentes tanto internacionales como nacionales de dicha planificación. De igual manera, encontraremos la forma y los factores que intervienen en la elaboración de un plan de estudios.
José Carlos González
Note by José Carlos González, updated more than 1 year ago
José Carlos González
Created by José Carlos González over 9 years ago
816
11

Resource summary

Page 1

Planificación Educativa La planeación desde el ámbito educativo, es un conjunto de procesos interrelacionados, evaluados de manera continua al inicio, durante y al final de cada uno de ellos. A la vez, debe ser un proceso que se anticipe a las acciones que tenemos pensadas emprender, debiendo actuar con previa información de los elementos que integran el sistema bajo el cual desarrollaremos nuestra planeación, de tal manera que cada una de las acciones que emprendamos tengan un orden y un sustento de acuerdo a la normatividad del sistema aplicado. ¿Cuál es la finalidad de la planeación en el ámbito educativo? La planeación es una disciplina que ha sufrido diversos cambios debido a la influencia económica, política y cultural del mundo globalizado en el cual se desenvuelve nuestra nación. A su vez, la planeación va más allá de plantear objetivos, metas y acciones a cumplir en un tiempo y lugar determinado. Educativamente hablando, busca organizar de manera conjunta diversos elementos y recursos, tanto humanos como materiales, los cuales pueden tener un impacto en un contexto social, dando así respuesta a necesidades y demandas planteadas. Concepto de planeación educativa La planeación comprende una visión y una misión a través de los cuales citamos el lugar en donde estamos y hasta donde queremos llegar, siempre de acuerdo a la normatividad de una empresa o institución educativa. La planeación en el ámbito educativo, es un proceso donde a través de espacios de diálogo y conversación se pueden predecir lugares deseables que cumplan con la satisfacción de diversas necesidades de un grupo u organismo social determinado.

Desarrollo histórico Los procesos de formación en jóvenes y niños se conducen a través de planes y programas de estudio, los cuales tienen como finalidad dar una respuesta a las necesidades que se plantean en cada entorno social. Los primeros ejercicios de planeación fueron en la Unión Soviética en 1923, posteriormente fueron retomados en Inglaterra durante la década de los cuarenta y en Francia en los cincuenta. En México, dichos ejercicios, surgieron en la década de los treinta, siendo el Partido Nacional Revolucionario (antecesor del PRI) el que aprobó el Primer Plan Sexenal y éste fue el que se conservó para el Plan Educativo a 11 años. En la década de los cincuenta se creó la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior) con la intención de plantear soluciones a problemas de financiamiento, administrativos y académicos que se presentaban en el ejercicio de la educación superior.

En los ochenta, el Programa Nacional de Educación hace alusión a una línea de diagnóstico, en donde hace referencia a la situación actual del país en materia de educación. Los resultados que se han obtenido a través del tiempo hacen ver que la planeación, debe ser vista como un proceso que permita detectar las necesidades de un sistema o sector de la sociedad y así plantear soluciones eficientes que conduzcan al logro de la calidad educativa. ¿Cuáles son las dimensiones de la planeación educativa? Los procesos de planeación educativa, son procesos que se ven de manera integral y en donde incide la visión económica del Estado-nación, es decir, es un proceso social en donde convergen diferentes miradas y que a través de la vía del diálogo y el consenso se construye la filosofía institucional. La planeación educativa debe contemplar un aspecto de macro-planeación a efecto de identificar los cambios que ocurren a nivel de política educativa y a nivel de micro-planeación en donde se identifican los aspectos por los que debe transitar una institución a nivel organizacional. Dimensiones de la planeación La planeación en el ámbito educativo implica construir la posibilidad de transformar la realidad actual por otra que se considere mejor, determinando objetivos, estrategias, metas y actividades, asignando los recursos humanos y materiales a emplear, a fin de llegar al cumplimiento de la visión y misión establecida. Para desarrollar una planeación de manera integral es necesario incluir lo que conocemos como dimensiones de la planeación: Dimensión económica, Incluye cuestiones relacionadas con el dinero y su optimización, considerando el nivel externo de acuerdo al modelo económico que estamos viviendo, las economías de cada país están interrelacionadas, el segundo aspecto a considerar es el interno, en donde la planeación pude trascender y ejecutarse o bien puede quedarse en papel sin ser ejecutado. Dimensión Política. Es una planeación orientada hacia el futuro, identificando las oportunidades, pero también las amenazas que permiten o impiden llegar al escenario deseado. Dimensión científica y tecnológica. Establece que es necesario hacer uso de los adelantos tecnológicos a efecto que dicha planeación, no sea vista como un proceso empírico, sino como un proceso fundamentado en lo científico-social. Dimensión cultural. Señala que la planeación está influenciada e incide a nivel cultural, porque a partir de éste es cómo podemos cambiar el concepto de hombre y sociedad. Dimensión social. Acciones en donde participan los sujetos, las decisiones y acciones que se emplean repercuten de acuerdo a los individuos que se están formando al interior de una institución, modificando la cultura organizacional del mismo. Macro-planeación. A nivel de macro-planeación existe una integración de diferentes subsistemas, que a su vez forman un sistema en donde al ser identificados cada uno dan mayor claridad en cuanto al funcionamiento de los mismos y de acuerdo al marco jurídico que los implementa. En el ámbito educativo habla de una visión, con el propósito de obtener un cambio a nivel nacional. Micro-planeación. En materia educativa habla de la previsión de escenarios futuros para una institución educativa, a través del logro de metas y objetivos. Desde la década de los sesenta en nuestro país se han realizado diversos ejercicios de micro-planeación educativa, siendo las instituciones pertenecientes al sector privado quienes han trabajado más en este sentido, mientras que en el sector público y con ayuda la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad de Sonora fueron quienes comenzaron a desarrollar líneas de trabajo con tal orientación. La planeación educativa para ser tratada como una forma integral requiere de ser vista en su totalidad por cada una de las dimensiones precisadas con anterioridad. Plan de Estudios definiciones y perspectivas La elaboración de un curso de capacitación es un ejemplo entre las tantas actividades conocidas como elaboración de planes de estudios. Aspectos generales relacionados con la elaboración de planes de estudios. ¿Qué se entiende por plan de estudios?; ¿Qué debe incluir el plan de estudios?; ¿Cómo cambia el plan de estudios?

¿Qué se entiende por “plan de estudios”?Plan de estudios es sinónimo de currículo, derivado del latín curriculum que significa pista de carreras.Educativamente hablando, palabra ‘currículo’ (plan de estudios), comprende todas las actividades que se deben realizar para terminar el curso. Así, el currículo o plan de estudios es el curso que se debe completar para alcanzar el éxito, incluyendo las actividades realizadas fuera del aula de clases. Entre las tantas definiciones del currículo (plan de estudios), se cuenta con las siguientes: Las experiencias de aprendizaje y las actividades que proporciona la escuela y la sociedad a fin de educar al niño. (Salia-Bao 1988); Todo la enseñanza planificada y proporcionada a los niños en la escuela (Hawes 1979); Un marco establecido para mejorar y organizar la variedad y cantidad de experiencias de los estudiantes en el contexto de la escuela y fuera de ella (Skilbeck 1984). La mayoría de las definiciones del plan de estudios se refieren a todo aquel aprendizaje que ha sido planificado y dirigido por la institución educativa, tanto en grupos como individualmente, fuera, o dentro de la institución. De igual manera, el plan de estudios, equivale al conjunto de actividades realizadas por los estudiantes, más que por los docentes, traduciéndose en el proceso por medio del cual los estudiantes aprenden concreta y activamente. El currículo o plan de estudios y el programa o sílabo: Para muchos, currículo o plan de estudios significa una lista de las materias o temas que deben ser impartidos lo cual es un error, toda vez que dicho concepto equivale a un sílabo o programa.

¿Qué incluye un plan de estudios? Para Kelly (1989), el plan de estudios, no sólo abarca el contenido, sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje, así como las metas y objetivos que se propone alcanzar, especificando la manera en que su efectividad puede ser medida, incluyendo el contexto en el cual el aprendizaje se lleva a cabo. ¿Qué es un plan de estudios ocultos? La institución de enseñanza y el docente crean un plan de estudios oculto, paralelo al plan de estudios formal, y es parte del aprendizaje que los alumnos asimilarán, independientemente de que esto figure o no en el plan de estudios, incluye: que aprender es aburrido, o que es interesante; que aprender es fácil, o que es difícil; que el docente sabe todo y los estudiantes no saben nada, o que ambos saben algo y que es bueno si lo comparten; que aprender significa saber algo, o que aprender, significa saber, resolver problemas, obtener resultados; Ø que se considera a los estudiantes capaces y deseosos de aprender, o que se les percibe como haraganes, desmotivados o incapaces. Contenido/métodos: Un plan de estudios no sólo abarca las materias que se imparten, o las materias que los estudiantes cursan, y que se espera aprendan. También incluye los métodos utilizados, los cuales se encuentran estrechamente ligados a la materia de enseñanza. En ese orden de ideas, los métodos, constituyen una parte importante del plan de estudios, ya que los estudiantes aprenden tanto a través del cómo se les enseña, como a través del qué se les enseña. El plan de estudios cambia El plan de estudios no es una estructura fija, por el contrario, se trata de un instrumento dinámico y refleja las metas y experiencias educativas a ser alcanzadas y proporcionadas para lograr ese fin, sin embargo, dicho plan de estudios debe ser reformado continuamente, a medida que la sociedad cambia y se desarrolla. Ideologías sobre la educación y el plan de estudios Las distintas ideologías en materia de educación tendrán una influencia directa sobre la manera de elaborar el plan de estudios. La educación es vista por algunos como un medio para producir una élite social o profesional, oros consideran que su objetivo es modelar una persona con actitudes y aptitudes científicas, o crear mano de obra eficaz y productiva, o promover el desarrollo y el crecimiento personal, o aliviar las injusticias que actualmente existen en cada sociedad, no obstante ello, no es posible reconciliar a todas estas ideologías en una sola, por lo tanto, la filosofía o ideología de la educación que se adopte, será un factor determinante durante el proceso de elaboración del plan de estudios. La función que la educación y la capacitación cumplen en la sociedad moderna forma parte de las preocupaciones de índole cultural que subsisten en cualquier sociedad. Politización del plan de estudios El poder que los docentes y capacitadores detentan a la hora de decidir el contenido de un plan de estudios, a menudo ha sido aprovechado por los políticos. La base ideológica del plan de estudios ha determinado que este se politice cada vez más, ahora, son más los políticos y administradores y no los educadores quienes deciden el contenido y el método de la enseñanza. Globalización del plan de estudios La mayoría de los distintos tipos de planes de estudios que se encuentran corrientemente en los sistemas educativos del mundo se originaron en Europa y en los Estados Unidos, en el denominado “mundo desarrollado”, cuya elaboración es un proceso continuo. Algunos países en desarrollo han hecho suyos, planes de estudios ya confeccionados y los han utilizado sin efectuar ningún cambio, resultando por ello inapropiados e irrelevantes, contrario a tal hecho, existen países que de igual forma han importado planes de estudios, con la diferencia, que estos si los han adaptado a sus propios sistemas a efecto de satisfacer sus necesidades especificas. Así, la mayoría de los países tratan de proporcionar una educación orientada a producir una mano de obra numerosa, altamente calificada, así como preparar al mismo tiempo cuadros profesionales, aunado a ello, la explosión del saber científico y técnico, así como sus aplicaciones han hecho más difícil la tarea de elegir lo que debe ser incluido en el plan de estudios. En atención a la circunstancia anterior, las organizaciones internacionales se han vuelto cada vez más influyentes en la creación de normas mundiales relacionadas con los derechos sociales, políticos y económicos, empero, “… la adopción de programas y prácticas educativas formuladas en un contexto diferente conlleva peligros, máxime que la educación ha pasado a ser considerada como una panacea para todos los males de la sociedad”. Tenue (1990). Localización del plan de estudios Aunque las influencias mundiales cobran cada vez más importancia, existe una tendencia hacia la descentralización y localización de la educación, en la cual existe una tendencia de las instituciones educativas a manejar sus asuntos de manera autónoma, reconociendo cada vez más que, cuando el personal tiene un papel definido en el proceso de elaboración de un plan de estudios, se siente más motivado y comprometido para que este resulte exitoso. Enfoques para la elaboración del plan de estudios Durante el último siglo, hubo un fuerte debate sobre el contenido y el destinatario de la enseñanza, el conocimiento científico, cobraba más importancia que el conocimiento relacionado con las artes y las humanidades. A partir de 1920, se empezaron han realizar muchos esfuerzos a fin de tratar la elaboración del plan de estudios como un proceso científico, poniendo mas énfasis a la planificación, incluyendo el uso de las metas y objetivos específicos, los métodos de enseñanza y de aprendizaje, así como al desarrollo de materiales y medios, además de la atención a los procesos de revisión y evaluación, alentando a quienes lo formulan a pensar con más detenimiento en el papel de los destinatarios del proceso de aprendizaje. En relación al proceso de elaboración del plan de estudios, han surgido dos modelos importantes, el primero de ellos, el “modelo clásico”, que se basa en el, concepto de ‘aprender por objetivos’, propone desarrollar cambios de conducta a través de metas de aprendizaje muy explícitas, y desarrollar el conocimiento y aptitudes para alcanzar dichas metas, las cuales suelen ser fijadas por expertos, considerando a los estudiantes como el fondo del sistema. Lawton (1989) denomina a este enfoque “clásico”, mientras que Schamhart y van den Bor (1994) lo describen .como ‘racional’, caracterizado por un enfoque objetivista. El segundo de los procesos es el denominado “modelo participativo”, y el cual adopta un enfoque más abierto y participativo hacia el aprendizaje, basado en el presupuesto de que cada estudiante o participante es un individuo y por lo tanto tiene respuestas individuales pero igualmente válidas a las situaciones de aprendizaje. Muchos educadores consideran que los participantes tienen un papel importante que cumplir y por ende, la educación debería estar centrada alrededor del estudiante, a tal hipótesis, Lawton (1989), lo denomino un enfoque ‘romántico’ alternativo. Actualmente se considera que los adultos (y también los niños) aprenden mejor cuando ellos deciden o controlan lo que desean aprender. Schamhart y Van den Bor (1994), denominan a este modelo “elaboración participativa del plan de estudios”, el cual se caracteriza por un enfoque más subjetivista e interactivo, porque reconoce la percepción y conducta del individuo. Elaboración del plan de estudios, ¿Quién participa? Es factible establecer que de acuerdo a la naturaleza del grupo que toma las decisiones ejerce una influencia considerable sobre el plan de estudios a ser elaborado, sin embargo, no existe un plan de estudios que pueda abarcar todo el conocimiento necesario, la selección de lo que debería ser incluido o excluido de un plan de estudios dependerá de los actores involucrados en el proceso de elaboración del plan. Antes, la elaboración “clásica” del plan de estudios, tendía a involucrar únicamente a una élite reducida de planificadores, recientemente, se ha permitido participar a los estudiantes en grupos. ¿Cómo suele ser elaborado un plan de estudios? Para elaborar un plan de estudios, deben tomarse en cuenta, aspectos tanto “internos”, como “externos”, entendiendo por los primeros, a aquellos que están dentro del programa de educación o capacitación en calidad de ejecutores del plan de estudios , mientras que los aspectos “externos”, son aquellos que elaboran el plan de estudios para que terceros lo lleven a cabo. Experto con una función lineal Versus Facilitador originario A fin de elaborar el plan de estudios, se pueden identificar dos enfoques principales: a) “Experto con función lineal”, es decir que son los expertos de los ministerios, de los departamentos de planificación y de las instituciones académicas quienes trazan las líneas directrices y establecen las metas del plan de estudios, en este caso se considera a los estudiantes como el fondo de la jerarquía y por lo tanto no cumplen ningún papel en el proceso de elaboración del plan de estudios. b) “Facilitador originario”, por medio del cual los redactores del plan de estudios se convierten en facilitadores de una amplia gama de participantes, incluyendo a aquellos que se encargan de ejecutar el plan de estudios, en él se comparte la toma de decisiones, la cual no queda circunscrita en pocas manos. Teniendo estos dos enfoques presentes, se pueden delinear cinco maneras distintas de emprender el proceso de elaboración del plan de estudios: Elaboración del plan de estudios a partir del experto: Este enfoque, suele ser el más común, elabora el plan de estudios sin realizar consultas previas, o limitándolas a un grupo restringido, compuesto a menudo por expertos en educación, influenciados por el contexto en el que viven, así como por sus experiencias y las opiniones acerca de la educación y capacitación que circulan a su alrededor. Es probable que terceras partes interesadas o influyentes tales como políticos, elaboradores de políticas, administradores de la educación, empleados, agentes de financiación y, sobre todo, otros educadores, ejerzan su influencia sobre ellos. Este enfoque posee una jerarquía claramente definida, en el que los docentes o los capacitadores quedan excluidos de la elaboración del plan de estudios. Elaboración del plan de estudios a partir de la consulta a especialistas: Muchos elaboradores de planes de estudios son docentes o administradores que poseen una experiencia limitada en este campo, por no ser su tarea cotidiana, por lo tanto acuden a terceros que poseen una experiencia más amplia en el proceso de elaboración de planes de estudios, quienes suelen aportar su amplia experiencia al grupo encargado de la elaboración del plan. Elaboración del plan de estudios partiendo de una consulta con “internos”, consiste en involucrar a varios actores, tanto externos como algunos internos, valiéndose por lo tanto de un grupo mucho más amplio de participantes, por lo general se reúne a un grupo selecto para debatir y seleccionan las principales áreas del contenido del plan de estudios. En este caso existe mucha más participación, pero sigue estando limitada a aquellos que en virtud de su papel interno al sistema educativo, se considera están directamente involucrados en el plan de estudios a ser elaborado. Currículum y programa Los profesores no se limitan a adaptarse, se enfrentan en su trabajo con multitud de dilemas provocados por la dificultad de compaginar sus ideas educativas con las exigencias del sistema del aula (Westbury, 1983). El profesor, en su enfrentamiento con esos dilemas y en las soluciones que encuentra, está desarrollando sus propias estrategias de actuación y está llevando a cabo sus propios planes. “Los profesores actúan racionalmente, generalmente tienden a resolver efectivamente los problemas con los que se enfrentan, pero ellos no son siempre conscientes de cómo lo hacen. El cambio, en esta visión, ocurriría cuando los profesores lleguen a ser más conscientes de cómo resuelven los problemas y a qué coste, conforme empiecen a someter su práctica a escrutinio crítico” (Olson, 1985, p. 299). Si bien es cierto que hay que atender al funcionamiento interno del aula y al modo en que el profesor se enfrenta a sus dilemas profesionales, no hay que pensar que las presiones y condicionantes externos de la actuación docente sean secundarios, así, es probable que el profesor también participe de la mentalidad dominante en la concepción profesional y de las deformaciones ideológicas que impregnan la práctica escolar y la vida social. Es necesario, entender la actuación profesional del profesor tanto en relación al funcionamiento de la institución educativa y a las condiciones que ésta impone, como a las pretensiones que él mismo tiene para ella y la forma en que resuelve los problemas y dilemas de los que toma conciencia (Berlak y Berlak, 1981). La enseñanza, en cuanto que constituye una situación comunicativa, un lugar dominado por, y formado a través de las interacciones simbólicas entre los participantes, supone para el profesor, el manejo y mantenimiento de un conjunto complejo, variado y simultáneo de variables, lo cual le requiere una continua comprensión ajustada al caso y una actuación singularizada que normalmente le exige la aceptación de cierta ambigüedad e incertidumbre, no siempre resolubles (Lampert, 1985; Zaret, 1986). La consideración de la acción educativa como una acción entre sujetos, que busca la corrección moral de las influencias legítimas, no manipuladoras, lleva a entender que la realización de los fines educativos supone necesariamente un continuo proceso de deliberación y de juicio ajustados a las situaciones concretas acerca de cuál es la forma apropiada de actuar en cada caso, en consonancia con esos fines. Realizar el profesor su labor en clase, significa enfrentarse a y resolver problemas curriculares, lo cual es tanto como decir que lo que el profesor está continuamente intentando es cómo traducir ideas educativas en acciones educativas, cómo mantener la coherencia entre lo que en definitiva pretende y lo que ocurre en clase. Así las cosas, el currículum tiene que estar concebido de tal modo que acentúe precisamente el carácter práctico de la acción educativa, es decir, que lo que proponga sea formas de realizar ideas educativas que se abran al escrutinio crítico del profesor y a su experimentación y búsqueda personal. Un currículum, tiene que estar pensado como un marco en el que los profesores puedan indagar sobre las formas legítimas de influencia educativa en las acciones entre sujetos. La práctica escolar es ya la realización de un currículum, el profesor se enfrenta, en todo caso, es con el conflicto entre ideas educativas en colisión, con contradicciones y dilemas acerca del qué pretender y con problemas prácticos sobre cómo resolver la disonancia entre lo que quisiera y lo que puede, así, lo que debiera facilitar un proceso de innovación curricular es una forma por la que el profesor pudiera tratar consciente y sistemáticamente esos problemas. Olson (1985) propone dos tendencias en las que concentrar los esfuerzos innovadores, sin privar al profesor de su capacidad para decidir su propia acción, el primero de ellos, es ayudar a los profesores a que comprendan su propio pensamiento, y el otro es que a través de materiales curriculares que lleven al profesor a reflexionar de modo crítico sobre su propia práctica. El pensamiento profesional del profesor es una respuesta personal a las cuestiones sobre qué merece la pena plantearse en la enseñanza y cómo expresarlo en la práctica (Elliott, 1985), es decir, de algún modo una respuesta a qué y cómo enseñar, se puede convenir que el pensamiento profesional del profesor es en gran medida un pensamiento curricular. La enseñanza constituye una solución estratégica práctica para la actuación docente que es lógicamente consecuente con una manera de comprender la realidad de la practica escolar y sus condiciones (una de las cuales es que nos encontramos inmersos en una práctica curricular determinada no siempre deseada, en un marco curricular impuesto) y consecuencia de un conjunto de ideas sobre lo que es posible y deseable en materia educativa. El currículum, responde a decisiones e intereses que son coherentes con la función social, política y económica de la enseñanza (Apple, 1986), la propia estructura del sistema educativo, imponen unas condiciones que mediatizan cualquier propuesta de enseñanza. El conocimiento profesional que desarrolla un profesor no es ajeno al contexto institucional en el que se ha formado como profesor y en el que ejerce su oficio (Zeichner y Tabachnick, 1985; Ziechner, Tabachnick y Densmore, 1987). Esto significa que los profesores han sufrido una especie de socialización epistemológica, según la cual han aprendido que el conocimiento que ellos poseen, mediado por la experiencia, es de rango inferior al conocimiento legitimado en los círculos académicos (Elbaz, 1983, p. 13). Una acción emprendida de forma consciente y deliberada, sobre la base de la reflexión racional y que no viene construida a priori, sino que se construye sucesivamente en la participación de los acontecimientos, así como, las dinámicas de innovación no encuentran su valor en la capacidad que puedan tener para sustituir unos “tratamientos” por otros o en el poder que manifiestan y en el aparataje que movilizan para conseguir que el profesor transcriba fielmente el proyecto a su práctica. Por último, es necesario decir, que las prácticas de innovación constituyen el espacio privilegiado para la auténtica investigación didáctica, por cuanto son un hervidero continuo de problemas prácticos, de discrepancias, conflictos y contradicciones entre las pretensiones educativas, las actuaciones docentes y las interpretaciones que sostienen los profesores sobre la realidad en la que trabajan. La investigación educativa emprendida, será aquella que permite que los profesores puedan asumir su capacidad de investigación propia, comprendiendo cada vez mejor cuáles son las dificultades para conseguir ser cada vez más reflexivos y autónomos, y desarrollando estrategias de actuación que permitan acortar las distancias entre estas pretensiones y la realidad.

Show full summary Hide full summary

Similar

CURSO APRENDIENDO A APRENDER
Isidro Esparza Marín
Selectividad: Horario de Estudio (6 meses)
maya velasquez
Selectividad: Horario de Estudio (1 mes)
maya velasquez
Cómo Usar la Plantilla del Plan de Estudio de 5 Minutos
Diego Santos
Selectividad: Horario de Estudio (3 meses)
maya velasquez
Técnicas de Estudio para Mejorar tu Aprendizaje
Diego Santos
Fichas de farmacología
Sofía Sánchez Fonseca
Articulaciones y Músculos
Paola Mendoza
Quiz de articulaciones y múculos
Paola Mendoza
Técnicas de Estudio.
israelchaparro