La literatura en el siglo XVIII.1.1 El marco histórico y cultural: la ilustración.El siglo XVIII, "el siglo de las luces" establece el límite entre el Antiguo Régimen y la Edad COntemporánea. Los rasgos de la ilustración son: Exaltación de la razón: principal fuente de conocimiento, oponiéndose al pensamiento escolástico. Desarrollo del espíritu crítico: todo sometido al análisis. Así nace la figura del libre pensador. Separación entre la iglesia y Estado. Se propaga el deísmo: rechazo al culto oficial y al poder de las iglesias. Desarrollo y aprecio a las ciencias. Fe en el progreso. Pasión por los avances de la humanidad. Búsqueda y aprecio del bienestar y la felicidad del ser humano. Despotismo ilustrado: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. El siglo XVIII en España.La muerte de Carlos II da lugar a la Guerra de Sucesión por el trono de España entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria. Tras el Tratado de Utrech (1713-1715) la dinastía de los Borbones accede al trono de España y con ella viene la influencia de todo lo francés. Las reformas ilustradas son: Reformas políticas (fortalecimiento del poder central) y económicas (desarrollo industrial y ascenso de la clase media). Reformas culturales: creación de numerosas instituciones dedicadas a mejorar y extender la educación: RAE (1713); Biblioteca Nacional (1712) Real Academia de la Historia (1735). Hubo que luchar contra importantes e influyentes sectores reaccionarios. La literatura española en el siglo XVIII.No es un siglo de esplendor en lo que a la literatura se refiere. Varios factores influyen en este hecho: Los intelectuales prefieren aplicarse a avances más científicos y filosóficos que literarios. El absoluto dominio de la razón hace que se repriman los impulsos más creativos. El racionalismo conlleva la vuelta a los valores clásicos. Podemos distinguir tres etapas en la literatura: Posbarroquismo (se continua imitando a Góngora), Neoclasicismo (se corresponde con el pensamiento ilustrado) y Prerromanticismo. Prosa Narrativa.La prosa es esencialmente didáctica. Sirvió de pretexto, en sus escasas manifestaciones, para hacer un discurso teórico o moral. Entre los narradores merece destacarse a: Diego Torres de Villarroel. Extraño y contradictorio personaje (médico, catedrático de matemáticas y astrólogo) al que se le etiqueta como rezagado del barroco. Obra: Visiones y visitas de Torres con Francisco de Quevedo y Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres VIllarroel (autobiografía picareca barroca) Cuidadoso estilo y los recursos técnicos con los que retrata con cinismo la mentalidad burguesa a la que el propio Villarroel pertenece. Padre Isla. Obra Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas alias Zotes. 1.2 Prosa ensayística Características de la prosa ensayística. El género que mejor se adapta a los fines de la Ilustración de ideas. Fray Benito Jerónimo Feijoo. Rechaza toda superstición, se propuso como vía de conocimiento una síntesis del racionalismo y del empirismo. Obra: Teatro crítico universal y sus Cartas curiosas y eruditas. Melchor Gaspar de Jovellanos. Uno de los ilustrados más influyentes. Cultivó todos los géneros pero en el que más destaca es en el ensayo. Obra Informe sobre la ley agraria. José Cadalso. Destaca por su agudeza y facilidad del lenguaje. En sus Cartas marruecas, se explaya sobre la España del momento. Utilizando a dos personajes extranjeros, los marroquíes Gazel y ben BEley, ponen en solfa las costumbres, vicios y errores nacionales 1.3 Características del teatro.Del gran teatro barroco, muertos ya Lope y Calderón, sólo queda ya la carpintería teatral y sus numerosos efectos: comedias de magia. Este teatro recibe las más duras críticas por parte de la intelectualidad ilustrada.Teatro neoclásico.Aparece a mediados del siglo. El teatro "ilustrado" no supo conectar con el público. Las formulas resultaron demasiados dirigistas, con un exceso de celo por los argumentos racionales y de buen gusto que llevó a demasiada rigidez artística. Características: A. Total separación de géneros. B. Sometidos a la regla de las tres unidades. C. Estructura en tres actos. D. Finalidad didáctica. E. Planteamiento verosímil. Garcia de la Huerta destaca con su tragedia Raquel. No se ciñe por completo a las reglas neoclásicas, puesto que lleva a verse un asesinato en escena y su tema sale de la historia medieval española.Leandro Fernández de Morantín. Es el principal autor de comedias, aunque también escribió poesía y prosa. En su obra El sí de las niñas se atiene con rigor a la estructura en tres actos, consiguiendo un desarrollo ágil de la acción dramática. El tema principal plantea la autoridad mal ejercida por parte de los padres y tutores sobre las mujeres jóvenes. Triunfa, siguiendo los valores ilustrados, la virtud y la razón sobre la obediencia ciega.Teatro de humor. Heredero de los entremeses de la comedia nacional, los sainetes se convirtieron en el género dramático más popular en las tablas dieciocheras. Se trata de piezas cortas con el único propósito de divertir al público. Se basan en plantear escenas costumbristas en las que se trata de ensartar chistes, música y situaciones cómicas para hacer reír al público. El autor más reconocido fue Ramón de la Cruz que escribió más de 300 sainetes donde relata el Madrid de su tiempo. De todos ellos el más conocido es Manolo, con él Ramón parodia las situaciones dramáticas que se daban en las comedias heroicas de su tiempo.El teatro prerromántico. En las últimas décadas del siglo llega desde Francia la llamada comedia lacrimosa. Los personajes sufren, lloran, se desesperan y conmueven. En esa línea encontramos la obra de Jovellanos El delincuente honrado.
Want to create your own Notes for free with GoConqr? Learn more.