TEMA 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS. SIGLOS VIII AL XIII

Description

Historia Historia de España Note on TEMA 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS. SIGLOS VIII AL XIII, created by iXhadow on 02/02/2016.
iXhadow
Note by iXhadow, updated more than 1 year ago
iXhadow
Created by iXhadow almost 9 years ago
231
4

Resource summary

Page 1

A.- LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS. EL NACIMIENTO DE LEÓN Y CASTILLA El primer foco de resistencia y el reino astur-leonésEstuvo centrado en la zona cantábrica. El primer hecho militar fue la batalla de Covadonga (722), triunfo obtenido por el noble don Pelayo al frente de los astures que tienen su centro político en Cangas de Onís. Alfonso I (739-757) fue el primer monarca importante. Realizó campañas por la Cuenca del Duero. Incorporó población hispano visigoda y de mozárabes con los que repobló Asturias. Época difícil e independiente hasta Abderramán I que somete estos territorios y obliga a pagar tributos (Tributo de las Cien doncellas).Alfonso II (781-842) consiguió liberarse de esa servidumbre con la victoria en la batalla de Clavijo (dónde vieron la intervención del apóstol Santiago). Crea un auténtico estado con capital en Oviedo. En lo político introduce el Fuero Juzgo en un intento de recuperar la monarquía visigoda. Se produce, gracias al botín obtenido,una fiebre constructora (arte asturiano).Ramiro I ocupó momentáneamente León y se construyeron Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo; Ordoño I extendió en reino al sur de la cordillera cantábrica y repobló Tuy, Astorga, León y la fortaleza de Amaya en la tierra fronteriza con lo que se conoce como Castilla.Alfonso III (866-910) tuvo el momento de mayor expansión territorial llegando hasta el Duero (Simancas, Toro, Zamora y Oporto); traslada la capital a León con una extensión que iba del noroeste peninsular: Asturias, Galicia y León; y las marcas fronterizas de Portugal y Castilla. Esta labor fue potenciada por la llegada de mozárabes.El siglo X fue un periodo de crisis por diversas causas, tanto externas como internas: El condado de Castilla. Su origen está en la zona del alto Pisuerga y Ebro. Zona poco poblada y expuesta a los ataques musulmanes. Zona no tan montañosa como lo era León lo que podía facilitar su asentamiento. Fue repoblada por cántabros y vascos en el siglo IX, grupos sin apenas diferencias sociales. Estas tierras tienen un carácter fronterizo al que los grupos nobiliarios llegaron más tarde. Igualmente no hay grandes monasterios. La figura gobernante era un conde. Protagonista principal el conde Fernán González (927-970). Este aprovechó la debilidad de los monarcas leoneses y juntó diferentes condados en los que impuso su autoridad con cierta autonomía del rey. En el siglo X el condado es hereditario. Esto facilita la independencia que se produce en el reinado de Ramiro II y repuebla la zona de Sepúlveda hasta Somosierra.En el siglo XI cae bajo el control del rey Sancho III el Mayor por matrimonio. Su hijo Fernando lo hereda y lo convierte en reino (1035) y luego este monarca derrota la rey de león Bermudo (o Vermudo) III (1028-1038), en la batalla de Tamarón y reúne lo dos reinos bajo su cetro (1035-1065). El apogeo del poder musulmán. Se instaura el califato de Córdoba, que supuso para el reino leonés una etapa de sumisión y dificultades, en especial durante las devastadoras campañas de Almanzor entre 980 y 1002.Los núcleos cristianos del Pirineo: Navarra, Aragón y los condados catalanes.Navarra.En el siglo IX se impone la familia Arista. Primer rey fue Iñigo de Arista y Pamplona se convierte en capital. En el siglo X se instaura la dinastía Jimena que extiende sus territorios por la Rioja. Se producen enlaces matrimoniales para garantizar su estatus: al principio con León y luego con Castilla. En el año 970 incorpora a su control el condado de Aragóny le permite ejercer su hegemonía sobre León.Su máxima expansión fue en la época de Sancho III el Mayor (1000-1035) quien anexionó nuevos territorios y Castilla (1029) tras el asesinato del Conde de Castilla, casado con la hermana de Sancho. Estuvo abierto a las corrientes culturales europeas con la introducción de instituciones feudales y de la regla de San Benito. Fue también un monarca que ayudó a consolidar el Camino de Santiago.Aragón.El núcleo primitivo de estos condados era una población escasa dedicada a la ganadería. Este aparece como un conjunto de condados (Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Pallars) que inicialmente estuvo bajo la tutela de los reyes francos. El primer conde relevante fue Aznar Galíndez (809-838). A mediados del siglo X (970)se produjo un enlace matrimonial entre la hija del conde de Aragón y el rey de PamplonaLos condados catalanes.Los musulmanes en su avance por el noreste peninsular, habían ocupado toda la costa y el valle del bajo Ebro. Al margen quedaron los territorios pirenaicos habitados por los hispani –denominación dada por los francos a los naturales de estas montañas- quienes mantenían formas de organización social muy arcaicas.Desde finales del siglo VIII, Carlomagno quiere crear una barrera que proteja sus dominios de las campañas musulmanas. Hubo campañas militares con las que se consiguieron arrebatar plazas importantes a los musulmanes como Gerona (785) o Barcelona (801).A partir del siglo IX, muchos de estos condados catalanes ansiaban la independencia de los reyes carolingios siendo el de Barcelona el más importante. Vifredo el Velloso (874-898) reunió bajo su mando los principales condados catalanes y gobernó con plena autonomía, aunque se mantuvo formalmente como vasallo del rey franco.Borrell II (947-992), consolidó la primacía del condado de Barcelona y aprovechó el final de la dinastía carolingia (988) para prescindir de la obligación de prestar homenaje al nuevo monarca francés. Lo que puede interpretarse como una independencia de hecho.Cambios entre los siglos XI y XIIIA comienzos del siglo XI los territorios cristianos representaban un tercio de la Península Ibérica. Había tres grandes bloques políticos: el reino de Pamplona, que con Sancho III el Mayor (1000-1035) comprendía desde Castilla hasta Sobrarbe ejerciendo una supremacía indiscutible; el reino de León, al oeste, y los condados catalanes, al este.Sin embargo entre los siglos XI y XIII hubo importantes transformaciones:a) El avance reconquistador, que se tradujo en una importante expansión territorial de todos los núcleos, a excepción del de Pamplona.b) Las disputas entre los diferentes reinos cristianos lo que produjo constantes modificaciones en sus fronteras. c) La concepción patrimonialista de la monarquía que alteró con frecuencia el mapa político de estos siglos. Ocurría con frecuencia que muchos monarcas identificaban su reino como de propiedad particular produciéndose dos procesos: por un lado el incremento de ellos mediante enlaces matrimoniales, y por el otro, la división del reino por reparto de herencias.Al finalizar el siglo XIII los territorios cristianos abarcaban prácticamente toda la península excepto el reino musulmán de Granada. Las entidades políticas que había eran: Castilla (Castilla y León); Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), Portugal y Navarra.Los hechos más significativos que se produjeron en estos siglos fueron:a) La división del Reino de Pamplona y la pérdida de su hegemonía: a la muerte de Sancho III el Mayor se repartieron sus territorios entre sus hijos: a García se le da el reino de Pamplona; a Ramiro se le da Aragón; a Fernando se le da Castilla; y los condados de Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo. En estos años el reino de Pamplona pierde su hegemonía ante el empuje de Aragón y Castilla que se convierten en reinos independientes. El pequeño reino de Navarra (nombre con el que le conoce desde el siglo XII) orientó su política hacia Francia ya que Aragón y Castilla limitaban su expansión hacia el sur.b) La unión de Aragón y Cataluña. Aragón nace como reino con Ramiro I (1035-1063). Aunque previamente hubo una unión con el reino de Navarra fue en el año 1137 cuando se dan los pasos que lleva a su unión definitiva el reino de Aragón y el condado de Barcelona (núcleo principal de Cataluña).Alfonso I (1104-1134), último monarca de Aragón y Navarra, muere sin descendencia. Los nobles aragoneses le sustituyen por su hermano monje Ramiro, lo que aprovechan los navarros para separarse y buscar su propio rey.Ramiro II el Monje (1134-1137) se casó y tuvo una hija, Petronila, casada a los dos años de edad con del conde de Barcelona, ramón Berenguer IV a quien encomendó en su nombre el gobierno de Aragón.De ahí surgirá lo que se conoce como Corona de Aragón formada por múltiples territorios (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) y que mantuvo una estructura jurídico-política peculiar.La organización política (instituciones políticas) de los reinos cristianos.1. Entre los siglos VIII y X. En España la formación del feudalismo fue más lento por la Reconquista y Repoblación. En el reino astur –leonés el poder regio se transmitía por vía hereditaria. Junto al monarca estaba el Palatium, órgano cuyos oficiales eran el mayordomo, el notario y el encargado del ejército (armiger). La Hacienda era muy modesta basada en los dominios reales y en la regalías (monopolios de los reyes sobre la sal, lastierras yermas, algunos tributos, aplicar justicia, etc.). El reino se dividía en condados. El condado más importante fue el de Castilla.2. Entre los siglos XI y XIII los reyes iniciaron una política de fortalecimiento y centralización.En Castilla y León: el rey disfrutaba de amplios poderes. Junto a él aparece la Curia o Corte que es un consejo consultivo, integrado por una serie de funcionarios que colaboraban con el rey: el notario (redacta los documentos oficiales); el mayordomo (que cuidaba de la hacienda real); el alférez real (dirigía el ejército); el almirante (dirigía la flota); y la Chancillería Real que era el Tribunal Supremo de Justicia.A finales del siglo XII de la Curia o Corte salen dos nuevas instituciones: la Curia ordinaria (asamblea reducida de privilegiados, que se convertiría en el Consejo Real; y la Curia extraordinaria que se convertiría en las Cortes cuando además de los nobles y el clero se suman los miembros de las ciudades (los procuradores). Nace así una asamblea con tres estamentos. Las primera Cortes fueron convocadas en León, por Alfonso IX, en 1188. Inicialmente sus fines eran económicos y no tenían competencia legislativa.3. La unificación política entre Castilla y León (1230) estuvo acompañada de un proceso de centralización administrativa y de la creación de un derecho general, así Alfonso X publicó tres obras importantes: el Fuero Real, el Espéculo y el Código de las Siete Partidas.El territorio estaba dividido en merindades, en el siglo XIII se añaden los adelantamientos por los territorios recién conquistados (Andalucía y Murcia). A nivel local el Concejo era el órgano de gobierno. Este evolucionó de una abierto a otro más restringido (regimiento o ayuntamiento) que estaba formado por los regidores, nombrados directamente por el rey; al frente estaba un corregidor que era el representante permanente del poder real.En la Corona de Aragón existía una estructura feudal. El poder del rey tuvo un carácter pactista: equilibrio entre el rey y los nobles. Los condes ocupaban el escalón más alto de la pirámide feudal. El conde de Barcelona fue el más poderoso de todos ellos. Debajo estaban los vizcondes y los milites o caballeros.En el siglo XIII nacieron las Cortes. Hubo Cortes en cada uno de los territorios (Cataluña, Aragón y Valencia) y se convocaban y actuaban de manera autónoma. En el siglo XIV nació la Diputación General o Generalitat que era una especie de delegación de las Cortes y que tenía por misión velar por el cumplimiento de lo acordado. Tenía algunas competencias legislativas.El territorio de Aragón se dividía en merindades, y Cataluña en veguerías. El municipio era el órgano de gobierno local controlado por las oligarquías urbanas (nobles y patriciado urbano), en Barcelona era el Consell del Cent.

B. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTACOMPONENTES IDEOLÓGICOSPor Reconquista se entiende el proceso de ocupación militar de los territoriosmusulmanes de la península Ibérica, protagonizado por los cristianos entre los siglosVIII y XV. El término tiene su origen en una visión parcial- la de los cristianos- ytendenciosa, y se apoya en dos premisas: La idea de restauración de la monarquía visigoda, de la cual los reyes El espíritu de cruzada contra los infieles, más tardío que se reforzó con elAmbas concepciones justificaban la “recuperación” para la cristiandad de losterritorios “usurpados” por los musulmanes.Sería, por tanto, más objetivo hablar de conquista, y no de reconquista, peroeste último término está ya muy consolidado en la historiografía para designar alcitado proceso de avance militar de los núcleos cristianos, y en este sentido seutilizará en lo sucesivo, sin que ello implique compartir las connotaciones ideológicasque encierra.PRINCIPALES ETAPAS1.- SIGLOS VIII-XLa ocupación efectiva de los musulmanes no abarcó toda la Península. Fuera desu control quedaron los territorios situados al norte del Sistema Central y del valle delEbro. Entre el Sistema Central y el núcleo de resistencia asturiano existía, por tanto,una tierra de nadie, la cuenca del Duero, prácticamente despoblada a lo largo delsiglo VIII - los bereberes la abandonaron en la rebelión del año 741, y muchoscristianos se dirigieron a Asturias durante las campañas de Alfonso I.Si se prescinde del triunfalismo de las crónicas cristianas, que magnificaron labatalla de Covadonga (722) hasta convertirla en la providencial victoria que inició laReconquista, la realidad es que durante estos siglos los avances cristianos selimitaron a la ocupación de territorios casi vacíos, como la cuenca del Duero.No se debe olvidar, por otra parte, que en esta etapa la superioridad de Al-Ándalus era incuestionable, en especial durante el siglo X, época de esplendor delcalifato de Córdoba y de las campañas de Almanzor.astures se consideraban desde muy pronto legítimos herederos.descubrimiento del supuesto sepulcro del apóstol Santiago.2.- SIGLO XI Y PRIMERA MITAD DEL XII El siglo XI marca el verdadero comienzo de la Reconquista, ya que se produjoun cambio radical en la correlación de fuerzas entre cristianos y musulmanes: elCalifato entró en una profunda crisis política y se desmembró en reinos de taifas,mientras los territorios cristianos del norte se recuperaban y tomaban la iniciativamilitar.Éstos últimos aprovecharon la debilidad inicial de los reinos de taifas parasometerlos al pago de parias a cambio de protección y de paz, lo que no impidió elconsiderable avance de la Reconquista - en especial en los años 1050 y 1150-, cuyoshechos más significativos fueron los siguientes: Alfonso VI (1065-1109), rey de Castilla y León, conquistó en el 1085 el reino Los reyes musulmanes, alarmados por la pérdida de Toledo, reclamaron la Por su parte, los reyes de Aragón, incluso en pleno apogeo de los A mediados del siglo XII, coincidiendo con la decadencia almorávide,de Toledo, de gran valor, tanto estratégico como simbólico, ya que Toledohabía sido la capital del reino visigodo.intervención de los almorávides, cuya presencia en la Península frenó elavance de Castilla con rotundas victorias (Sagrajas, 1086; Consuegra, 1097;Uclés, 1108) que empañaron el prestigio militar de Alfonso VI al final de sureinado.almorávides, se extendieron hasta el valle medio del Ebro (Huesca, 1096;Zaragoza, 1118).comenzó la gran ofensiva que culminó con la conquista del valle del Tajo enel sector occidental (Lisboa, 1147) y del valle del Ebro en el oriental(Tortosa, 1148).Mención aparte merecen las campañas en tierras de Valencia (1088-1099) deRodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que combatió unas veces al lado de Alfonso VI deCastilla y León y otras por cuenta propia, según las circunstancias políticas de cadamomento y su relación con el rey. Aunque conquistó y gobernó Valencia, ésta cayóen poder de los almorávides poco después de su muerte.3.- SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIILa segunda mitad del siglo XII fue el periodo de apogeo de los almohades, quellegaron a unificar bajo su mandato todos los territorios andalusíes. Esto, unido a lasdisputas entre los propios reinos cristianos, frenó en gran medida el avancereconquistador, que se limitó finalmente a los cursos altos de los ríos Turia (Teruel,1171), Júcar (Cuenca, 1177) y Guadiana.Pero al margen de las ocupaciones territoriales, en esta etapa se produjerondos novedades importantes: La creación y protagonismo de las Órdenes Militares. Las primeras  La firma de tratados entre los dos grandes poderes cristianos del momento,fundaciones específicamente hispanas –con anterioridad se habíanestablecido conventos de las Órdenes europeas- fueron la Orden deCalatrava (1157), la de Santiago (1171) y la de Alcántara (1176), todas ellasen Castilla y León; la primera Orden Militar de la Corona de Aragón, la deMontesa, no se creó hasta 1317, como heredera de la abolida Orden de losTemplarios. Integradas por soldados permanentes (caballeros), formabancuerpos de ejército autónomos a los que los monarcas solían encomendarla defensa de las zonas más vulnerables.Castilla y León y la Corona de Aragón-Aragón y Cataluña-, para delimitar losterritorios que correspondían a cada uno en las conquistas futuras, lo quesuponía una nueva concepción dela Reconquista como estrategia global y alargo plazo, y no como mero resultado de objetivos inmediatos. En eltratado de Tudillén (1151), Castilla reconocía a Aragón el derecho deconquista de los reinos musulmanes de Valencia, Denia y Murcia, con laexcepción de algunas plazas. Sin embargo, en el nuevo tratado de Cazorla(1179) se ratificaban los derechos de Aragón sobre Valencia y Denia, peroMurcia pasaba a ser zona de conquista castellana.4.- SIGLO XIII.Ante el creciente poder de los almohades, manifiesto en victorias como la deAlarcos (1195), la reacción de los reinos cristianos consistió en finalizar sus disputas yaunar sus esfuerzos frente al peligroso enemigo común. También contribuyó elespíritu de Guerra Santa que animaba a los almohades, al que respondieron locristianos con la Cruzada, concedida por la bula del papa Inocencio III. El resultadofue la formación de un numeroso ejército dirigido por los reyes de Castilla (AlfonsoVIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII), con la participación de las ÓrdenesMilitares, de numerosos cruzados extranjeros y de particulares de los reinoshispánicos.El encuentro se produjo en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), cerca delpuerto de Despeñaperros en Sierra Morena. La rotunda victoria de las tropascristianas supuso el comienzo del declive almohade y despejó el camino hacia el valledel Guadalquivir.Tras unos años de dificultades económicas por malas cosechas, la Reconquistacobró un nuevo impulso en todos los frentes hasta su culminación en 1266: Portugal fue el primer reino en concluir su particular reconquista: entre 1230y 1239 alcanzó el valle bajo del Guadiana y sólo quedó como último reductomusulmán el extremo sudoccidental, reducido tras la conquista de Faro (1249). La Corona de Aragón (Aragón y Cataluña) fue la que efectuó un avance más rápido al mando de Jaime I el Conquistador: entre 1229 y 1235 se anexionó Mallorca e Ibiza, y desde 1232 hasta 1246 fue conquistando el reino de Valencia hasta los límites fijados con Castilla. Castilla, durante el reinado de Fernando III, en el que se produjo la unión definitiva de Castilla y León (1230), mantuvo un avance continuo hacia el sur: primero incorporó Extremadura (Cáceres, 1229; Badajoz, 1230) y después el valle del Guadalquivir (Córdoba, 1236; Sevilla, 1248). En cuanto a Murcia, su rey musulmán firmó un pacto de sumisión a Castilla (1243); y poco después se estableció un nuevo acuerdo con Jaime I de Aragón (Tratado de Almizra, 1244) para definir mejor las fronteras entre ambos reinos establecidas en el Tratado de Cazorla. Por último en los años sesenta, siendo rey Alfonso X el Sabio, hijo y sucesor de Fernando III, se culminó la conquista de Andalucía (Cádiz en 1262 y el reino de Niebla), y se incorporó definitivamente el reino de Murcia en 1266, tras sofocar con ayuda de su suegro Jaime I, una rebelión de los musulmanes alentada por el rey de Granada.A finales del siglo XIII, por tanto, toda la Península y las islas Baleares estuvieron bajo dominio cristiano, con la excepción del reino nazarita de Granada, cuyas fronteras con Granada apenas variaron durante los dos siglos siguientes.

C. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. LA MESTA.Tras la ocupación militar de los territorios musulmanes era necesario repoblarlos para afianzar las conquistas.Los efectivos demográficos disponibles no fueron en todo momento igual de abundantes, como tampoco había la misma densidad de población islámica en todas las zonas conquistadas. Éstos y otros factores determinaron que se aplicaran diferentes sistemas de repoblación en el curso de los siglos VIII al X.El resultado final fue una estructura de propiedad de la tierra que se ha mantenido hasta nuestros días prácticamente sin modificaciones, con el río Tajo como línea de división entre una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades en el norte.1.- LA REPOBLACIÓN DE PRESURA (siglos VIII-X).La presura se aplicó en las tierras situadas al norte del Duero y en parte (piedemonte) de la zona pirenaica. Esta primera fase repobladora fue impulsada por la presión demográfica de los reducidos núcleos cristianos, y tuvo a su favor que los territorios ocupados estaban despoblados, por lo que no requerían una conquista previa.La “presura”-o aprisio- en catalán consistía en la simple ocupación de una tierra, ya que, según el derecho romano, quien cultiva un terreno despoblado se convierte en su propietario.La presura se inició por iniciativa de grupos de campesinos, nobles o clérigos (monasterios). El resultado fue el predominio de la pequeña y mediana propiedad.2.- LA REPOBLACIÓN CONCEJIL (siglos XI-XII).La repoblación concejil se aplicó a las tierras situadas entre el Duero y los montes de Toledo (en el sector occidental) y en el valle del Ebro (en el oriental). Esta segunda fase repobladora se vio favorecida por el crecimiento demográfico de los núcleos cristianos, que habían iniciado una fase de recuperación y de expansión.El territorio era dividido en concejos con grandes términos o alfoces, regidos por una ciudad o villa cabecera, en la que se instalaba un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa. Una vez constituido el concejo, el rey otorgaba un fuero o carta puebla (conjunto de normas que regulaba todos los aspectos de la vida municipal). La vecindad se obtenía por solicitud de los nuevos pobladores, a los que se les concedía un solar por la casa y tierras de cultivo que al cabo de unos años pasaba a ser de su propiedad; asimismo, podían disfrutar de las tierras y bienes comunales (bosques, zonas de pasto, etc.)La población musulmana en estas zonas era numerosa, y en general se respetaban sus propiedades.La estructura resultante de la aplicación de este sistema se caracterizó por el predominio de la propiedad mediana libre, así como por la abundancia de tierras comunales.3.- LA REPOBLACIÓN DE LAS ORDENES MILITARES (primera mitad del siglo XIII).Las zonas afectadas por esta repoblación fueron la zona del valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura), en el sector occidental; y la provincia de Teruel y el norte de Castellón en el sector oriental.Se trataba de zonas extensas y poco pobladas, en cuya conquista habían destacado las Órdenes Militares. Éstas dividieron las nuevas tierras en encomiendas –Alcántara y santiago en Extremadura; Calatrava en la Mancha-, al frente de las cuales se situaba a un caballero de la orden con cargo de comendador.La estructura de propiedad fueron los latifundios, dedicados a la explotación ganadera, solución más idónea para una zona rica en espacio y, a la vez, escasa en mano de obra.4.- LA REPOBLACIÓN POR REPARTIMIENTOS (segunda mitad del siglo XIII).El sistema de repartimientos se aplicó en el valle del Guadalquivir y el litoral levantino (de Castellón a Murcia), últimas zonas reconquistadas. Tras la ocupación de una ciudad con sus territorios circundantes, los ofíciales reales hacían inventario de los bienes obtenidos y los distribuían entre quienes habían participado en su conquista: los dividían en donadíos, cuyo tamaño y valor estaban en función del rango social que tenían.El resultado fue la adquisición de grandes latifundios por parte de la nobleza, las Ordenes Militares y la Iglesia. A los numerosos pobladores musulmanes se les permitió permanecer como colonos, pero muchos prefirieron huir a Granada o África LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA ESPAÑA CRISTIANA1.- EXTENSIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL. SEÑORÍO (territorio concedido por el rey a un particular o colectivo como pago por un servicio).Tipos de señoríos: solariegos (tierras que carecían de dueño previo). En el siglo XII los reyes entregaban bienes y derechos que eran de la Corona (tierras sin dueño, bosques montes, ciertas rentas, etc.). Además de los beneficios materiales aparece el privilegio de la inmunidad (la garantía de que en estos territorios no intervendrá el agente del rey (señoríos jurisdiccionales).En este proceso los pobladores se convierten en vasallos del nuevo señor que asume cada vez más funciones que pertenecían al rey. Esto define los rasgos de lo que se ha llamado: Feudalismo que jurídicamente supone el traspaso de competencias regias a los nobles y políticamente el rey veía limitada su autoridad en manos de los nobles.2.- LA SOCIEDAD ESTAMENTALEn la división social del medievo cristiano influyen: El protagonismo absoluto de la Iglesia. La importancia de la fuerza militar en una sociedad casi en continua lucha.La sociedad medieval se organiza en función del papel que cada grupo desempeña: Nobleza - defensores-. Clero – oradores-. Estado llano –labradores-.Rasgos generales de la sociedad medieval: Rígida. Normas diferentes (privilegios para la nobleza y clero y no para el resto). Escasa movilidad vertical. El único estamento abierto era el clero.PRIVILEGIADOS: NOBLEZA Y CLERO a. NOBLEZASólo se accedía a ella por la concesión de un título que otorgaba el rey que con el tiempo se podrá pasar a los hijos (aparecen los linajes familiares). Clasificación: Alta nobleza (duques, condes, marqueses) Media nobleza (caballeros) Baja nobleza (hidalgos en Castilla, infanzones en la Corona de Aragón).Todos ellos tienen privilegios legales: Jurídicos Fiscales y derechos específicos:- derechos territoriales/-derechos de b. CLEROEste estamento goza de privilegios (tienen tribunales propios y están exentos de pagar impuestos). Es un grupo muy jerarquizado: Alto clero (obispos, abades, etc.) Bajo Clero (párrocos, curas rurales, etc.)La Iglesia también poseía señoríos y por lo tanto actuaban como auténticos señores feudales. La diferencia con respecto de la nobleza es que era un estamento más abierto.NO PRIVILEGIADOS: ESTADO LLANO.Todos los que no entran ni en la nobleza y el clero pertenecen a este grupo (también se le conoce como estado general o plebeyo). Era un grupo heterogéneo y lo que les caracteriza es que son los que pagan – pechos o tributos-. Grupos:carácter personal/-derechos sobre monopolios/-derechos jurisdiccionales Campesinos: eran la inmensa mayoría y podían ser libres o sometidos a sus señores. Artesanos: viven en las ciudades y son una minoría importante. Mercaderes y hombres de negocios: eran escasos, sobre todo en Castilla (ambas actividades no muy bien valoradas en la mentalidad social dominante de la época). Artesanos y mercaderes darán origen a la burguesía.ECONOMIA. LA MESTAa. La fase de estancamiento (siglos VIII-X).La situación general en toda la Europa cristiana es de estancamiento económico debido al empuje musulmán y que contrasta con el auge de Córdoba.Predominan las características de la época visigoda – ruralización y economía cerrada- : la base económica sigue siendo la agricultura y ganadería de subsistencia, con poca actividad mercantil y escasa circulación monetaria.b. La fase expansiva (siglos XI-XIII). A partir del siglo XI se experimenta, en toda la Europa cristiana, un cambio de coyuntura económica favorable produciéndose una fase de recuperación demográfica y económica. En la península Ibérica esta situación se vio acompañada de la desintegración del Califato de Córdoba. Aunque la base la economía siguió siendo la agricultura, se percibe una revitalización del comercio y de las ciudades.Agricultura y ganadería.La agricultura se diversificó según se incorporaban las nuevas tierras conquistadas (vid y olivo).El aumento de población no campesina estimuló la producción, hubo excedentes y se incrementó la comercialización.La ganadería era una importante fuente de riqueza y en Castilla tuvo un auge muy importante gracias a la introducción de la oveja merina. Razones de su expansión: la gran extensión de tierras ocupadas con baja densidad demográfica, el clima y las condiciones de las tierras de la Meseta, la instabilidad de las zonas fronterizas y los intereses nobiliarios.Las conquistas de los siglos XI y XII permitieron establecer fórmulas de trashumancia en gran escala al ocupar los invernaderos de la Meseta Sur (La Mancha, Campo de Calatrava, Extremadura). La Mesta abarcaba a fines del siglo xv el trasiego y comercialización de lana de cinco millones de cabezas de ovejas, convirtiéndola en la principal fuente de ingresos de la monarquía y nobleza.La escasez de pastos obligó a la trashumancia, lo que provocó conflictos entre campesinos y ganaderos. En el siglo XIII, 1273, nace el Honrado Concejo de la Mesta, creado por Alfonso X, que reunía a la mayoría de grandes (nobles, Órdenes Militares, clero) y pequeños propietarios de ovejas (merinas), sobre todo, y establecía una reglamentación muy favorable de itinerarios (cañadas), derechos y usos de tierras de pasto, que fueron definitivamente confirmados por los Reyes Católicos (1492). La Monarquía concedía el privilegio de paso y de pasto que provocaba enfrentamientos. Los ganados (cabañas) realizan unas rutas de las que surgen las principales cañadas: Leonesa (León-Extremadura); Extremeña (pasaba por Valladolid, hacia Toledo y Andalucía), la Manchega (Cuenca-Murcia y Andalucía)La artesanía está en manos de los gremios. La principal rama productora era la textil, con mayor auge en Cataluña que en Castilla; también destacan las ferrerías.El renacimiento de las ciudades y del comercio.El crecimiento demográfico y el aumento de la producción generaron un crecimiento del comercio interior y exterior. Surgieron mercados en los arrabales urbanos (Valladolid). Proliferaron mercados itinerantes y periódicos. Se organizaron ferias anuales de carácter internacional (Valladolid, Villalón, Medina del Campo y Medina de Rioseco).El comercio se apoya en las monedas acuñadas por los reyes (Castilla: maravedí y ducado; en Aragón florín de oro y gros de plata). Aparecen cambistas y banqueros. Se inician nuevas prácticas mercantiles: la letra de cambio, sociedades mercantiles (commenda-contrato entre mercader y capitalista); consulados- sistemas de representación comercial en distintos puertos.Un aspecto que se debe tener en cuenta y que ayuda en parte a entender el auge económico de este momento que tiene su plasmación en la construcción de edificios de orden civil (castillos) y religiosos (catedrales), es el cobro de las parias que aumentó la circulación monetaria, potenció el desarrollo de la banca y de los procedimientos de crédito.

D.- LA ESPAÑA DE LAS TRES CULTURAS. UNA CULTURA PLURALLa presencia de tres colectividades (mudéjares, mozárabes y judíos) hizo posible el intercambio de conocimientos de las tres culturas.DE LA CULTURA DE LOS MONASTERIOS A LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES. La Iglesia fue la heredera del conocimiento del mundo antiguo después de  En el siglo XI surgen en los monasterios las escuelas monacales donde se  A partir del siglo XII con el auge de las ciudades se impartirán  En el siglo XIII aparecen las Universidades o Estudios Generales. Fueron la caída del Imperio Romano con la finalidad de preservarla y transmitirla.enseña una enseñanza básica (leer, escribir, canto y algo de cálculo). Famosos fueron el Monasterio de Ripoll (Gerona) y el de Sahagún (León).conocimientos en las escuelas catedralicias donde se enseñaban las artes liberales (trivium y cuadrivium).fundaciones regias aunque necesitaban de la autorización del Papa. Se enseñaba Artes, Derecho, Filosofía y Medicina. En Castilla la primera fue la de Palencia (1208-1214) y la de Valladolid a mediados de siglo.LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO (Colaboración intelectual entre cristianos, musulmanes y judíos) Al-Ándalus fue una vía de transmisión del conocimiento científico clásico y  Con el avance de la reconquista se ubicaron en Toledo eruditos y de Oriente. Inicialmente existieron unos centros de traducción del árabe en lugares como Palermo, Pisa, Venecia en Italia y en la Península Ibérica.traductores de muy diversa procedencia. Así en el siglo XIII llegó a crearseuna Escuela de traductores que consolidó el monarca Alfonso X el Sabio. Allí además de traducir las obras se escribieron libros en las llamadas lenguas vulgares (gallego y castellano). El proceso consistía en traducir el texto del árabe al castellano y de éste al latín.EL CAMINO DE SANTIAGO VÍA DE CONTACTO CON EUROPA. El origen legendario del apóstol Santiago y su relación con la Península  Después de que este santo se convirtiera en símbolo de la cruzada contra el  La orden benedictina de Cluny tuvo mucho que ver en su auge, aunque  Tan importante fue esta ruta que se hizo una especie de “guía del viajero” Ibérica impulsa la creación de una iglesia en la época de Alfonso II el Casto (siglo IX).Islam se inicia un auge de peregrinos que vistan la tumba. Este camino se consolida en el siglo XII y a su expansión se suma un conjunto de hospitales, iglesias, monasterios, etc. que consolidará dicha ruta junto a la que se hacia a Roma y Jerusalén.parte de su interés tenía que ver con controlar la Iglesia peninsular.llamado Codex Calixtinus o Liber Sancti Iacobi que describe los lugares y gentes de la península.LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICASLos principales estilos artísticos del momento fueron:El arte asturiano (siglo IX); el arte mozárabe o de repoblación (siglo X); el arte románico (siglos XI y XII); el arte gótico (siglos XII al XVI) y el arte mudéjar (siglos XII al XVI)1.- El arte asturiano: concentrado en Asturias sede de la monarquía heredará influencias clásicas e incorporará novedades como la bóveda de medio cañón y los arcos fajones, con contrafuertes y cubierta de madera.Ejemplos: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós...2.- El arte mozárabe: Los mozárabes son los cristianos que viven en territoriomusulmán. Su arquitectura tiene elementos islámicos (arco de herradura), con plantas de variada tipología (planas o en forma de herradura). También destacan las miniaturas (ilustración e iluminación de códices) como el Beato de Gerona.Ejemplo: San Miguel de la Escalada (León), San Cebrián de Mazote (Valladolid)3.- El arte románico: es el primer gran estilo europeo. Destacan los monasterios y las iglesias. Edificios con planta de cruz latina, con girola (iglesias de peregrinación) alque comunican con pequeñas capillas. Son edificios sólidos con cubiertas abovedadas de medio cañón y arcos fajones; en las naves laterales hay bóvedas de arista. Destacan los grandes contrafuertes par soportar el peso y están poco abiertas al exterior (poca iluminación interior). Ejemplo: La Catedral de Santiago de Compostela (siglo XI) La escultura aparece en portadas, capiteles, etc. Se caracteriza por su antinaturalismo, por su adaptación a los espacios donde se crea y por la simplificación y esquematismo de las escenas. A mediados del siglo XII se tiende al naturalismo con un mayor acercamiento a los aspectos humanos con detalles, etc. Ejemplo: Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. Existe una pintura mural en el interior de los edificios con características parecidas la escultura. Ejemplos: Panteón Real de San Isidoro de León y El ábside de San Clemente de Taüll (Lérida). 4.- El arte gótico: presenta una visión más optimista y un espíritu religioso más amable (surgirán en las ciudades las catedrales). En arquitectura se incorporan novedades como el arco apuntado y la bóveda de crucería además de los arbotantes que permitirán elevar y estilizar de forma considerable los edificios. Estarán más abiertos al exterior mediante las vidrieras policromadas. Ejemplos: Catedral de León, Catedral de Burgos, Catedral de Toledo. En la escultura las imágenes religiosas se humanizan (sonríen, etc.). Ejemplo: La Virgen Blanca de la Catedral de León. La pintura una vez que existe la vidriera buscará otro soporte que será la tabla que llevará a la aparición de los retablos colocados tras el altar de las iglesias. 5.- El arte mudéjar: es el que se combinarán estructuras arquitectónicas románicas o góticas con materiales usados por los musulmanes (ladrillo), techos de madera y arcos de herradura o lobulados. Ejemplos: La Lugareña de Arévalo (Ávila), San Lorenzo y San Tirso en Sahagún (León), la sinagoga de Santa María la Blanca en Toledo, o la torres de Teruel.

VOCABULARIO TEMA 3LOS REINOS CRISTIANOS. SIGLOS VIII-XIII ALJAMAComunidad judía local, similar al municipio, creada en la Edad Media. Organizaba la vida social, económica y religiosa. Contaba con impuestos propios sobre el consumo de la carne y el vino, autorizaba las construcciones y los negocios en los barrios judíos, y realizaba labores de tipo asistencial. Se identifica por extensión con los barrios específicos que ocupaban los judíos dentro de ciudad medieval, las juderías.BEHETRÍASTérmino utilizado para denominar a las aldeas y a los campesinos, de condición jurídica libre, que podían recibir como señor a quien ellos eligieran. A cambio de la protección del señor, el campesino encomendado se obligaba a guardarle fidelidad, obediencia y determinados servicios y prestaciones. Aunque esta relación tiene su origen en el colonato del Bajo Imperio romano, es en el reino de León y especialmente en la repoblación de Castilla cuando apareció esta denominación. Durante la Baja Edad Media y hasta el siglo XVI las behetrías sufrieron profundos cambios: la mayoría cayeron en manos de los señores y perdieron casi todas sus libertades.BURGUESÍAEl término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos" (las partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no ser señores feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.CLEROEstamento privilegiado que va acumulando gran poder ideológico y político desde la etapa visigótica, su función en la sociedad medieval es espiritual pero la Iglesia acumula grandes riquezas pues disfrutan de la protección real que les beneficia con donaciones. El clero secular incluye a los eclesiásticos que ejercen su ministerio enparroquias e iglesias catedralicias, en contacto con las comunidades de fieles, desde los sacerdotes hasta los obispos. El clero regular lo forman los miembros de comunidades sometidas a reglas y que viven en conventos y monasterios. Los monasterios medievales son centros de oración y focos de cultura pero se organizan como los señoríos laicos percibiendo cuantiosas rentas y prestaciones.CONCEJOAsamblea de vecinos de villas y ciudades que surge en el siglo X, en el contexto de la repoblación, para organizar los asuntos de interés común, como el aprovechamiento de pastos, aguas, bosques, etc. En los siglos XI y XII los concejos tuvieron autonomía, privilegios y libertades y una milicia para la defensa de su territorio. A fines de la Edad Media los concejos estaban monopolizados por oligarquías locales. A partir del siglo XV pasaron a depender de la autoridad de la corona.CAMINO DE SANTIAGOCamino que desde Francia seguían los peregrinos hasta llegar a la supuesta tumba del apóstol Santiago en Compostela. El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de toda España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 828 se encontraron reliquias atribuidas al apóstol. Al final del siglo IX se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeasDUQUES, MARQUESES Y CONDESTítulos nobiliarios. Rangos especiales otorgados por un monarca a uno de sus vasallos a cambio de unas prestaciones (consejo y ayuda militar) y del juramento de fidelidad. Son producto de las relaciones feudo-vasalláticas entre el rey y los nobles expresando distintos rangos. El título estaba acompañado del dominio sobre una serie de territorios. El rango superior es el de duque, seguido de marqués y conde, aunque enla práctica la mayor jerarquía dependía más de la riqueza concreta de cada linaje. Aunque el desarrollo y apogeo de estas instituciones se dio en las edades Media y Moderna, la concesión de títulos pervive en la actualidad.ENCOMENDACIÓN En el feudalismo, acto de sumisión de un campesino respecto a un señor, noble o eclesiástico, por el cual el campesino cedía tierras y prometía trabajo y fidelidad al señor a cambio de protección. En esta relación se fundamenta el régimen señorial: término que se utiliza para denominar las relaciones socio económicas y jurídicas que, desde la crisis del Imperio romano, se establecieron entre los señores feudales y sus siervos o colonos y que permanece hasta el siglo XIX cuando se suprime el feudalismo.ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDOInstitución que consolidó el monarca Alfonso X el Sabio. Allí además de traducir las obras se escribieron libros en las llamadas lenguas vulgares (gallego y castellano). El proceso consistía en traducir el texto del árabe al castellano y de éste al latín. No se puede hablar de una Escuela de traductores propiamente dicha, y ni siquiera exclusivamente en Toledo, sino de varias y en distintos lugares. La tarea de todas estas escuelas fue continua y nutrida por los proyectos de iniciativa regia que las mantuvieron activas al menos entre 1250 y la muerte del monarca en 1284.FEUDALISMORégimen económico social y político característico de la Edad Media. Sus orígenes están en la crisis del Imperio romano y en la fusión del colonato con las costumbres y tradiciones germánicas. Su apogeo se dio en los siglos XI al XIII, pero sus estructuras socioeconómicas permanecen hasta las revoluciones burguesas.FUEROS O CARTAS-PUEBLAFueron el origen de los futuros fueros locales, y consistían en un documento en el que el rey o señor fijaba las normas para el establecimiento de los habitantes y la organización política de un lugar, especialmente en zonas de repoblación. Solían contener privilegios para quienes quisieran poblar tales regiones, para así incentivarla ocupación de las tierras de frontera. En el siglo XI la acción repobladora difundió la concesión de fueros (el de Sepúlveda sirvió de modelo a muchas villas y ciudades).GREMIOSCorporación o asociación profesional de artesanos dedicados a un oficio que adquieren gran importancia en la época medieval. Garantizaba una producción decalidad y aseguraba la fabricación.; fijaban precios salarios, fijaban la calidad y procuraban evitar la competencia. Solían agruparse en determinados lugares de las localidades, por ello, muchas calles conservan el nombre o topónimo de su actividad (carpinteros, curtidores, caleros, bataneros, bordadores, cuchilleros, etc.). Con el tiempo constituyeron fuertes asociaciones que monopolizaron productos y precios. Su organización interna solía tener a un maestro, máximo grado profesional, que poseía un taller donde se trabajaba. A él acudían los oficiales, siguientes en la escala, y los aprendices o jóvenes, que residían en el taller y recibían la manutención. Los oficiales podían acceder al grado de maestro tras un examen, donde debían realizar "una obra maestra". En España desaparecen los gremios en 1813, tras ser abolidos por las Cortes de Cádiz. MESTAInstitución encargada en Castilla del cuidado de la ganadería. Su origen está en la Alta Edad Media, cuando los pastores y propietarios se reunían en asambleas, llamadas mestas, para acordar los precios y asignar las reses descarriadas. En 1273 por Alfonso X la agrupación fue reconocida con el nombre de Honrado Concejo de la Mesta,constituyendo un auténtico sindicato o hermandad de ganaderos con amplios privilegios. La organización se basaba en el reconocimiento del derecho de paso de los ganados a través de las rutas tradicionales, llamadas cañadas. La pérdida de la protección real y las nuevas teorías económicas que beneficiaban a la explotación agraria, hicieron que en 1836 fuese extinguida y sustituida por la Asociación General de Ganaderos del Reino.ÓRDENES MILITARESInstituciones religioso-militares encargadas de luchar por la defensa de la fe cristiana frente a los infieles. En la etapa medieval surgieron varias en Castilla (Santiago, Calatrava, Alcántara) y en Aragón (Montesa, San Juan), que obtuvieron a cambio grandes extensiones de tierras y privilegios. Desde el reinado de los Reyes Católicos su dirección (maestrazgos) pasó a control de la Corona.PRESURAModalidad repobladora que se caracteriza por la ocupación y puesta en cultivo de una tierra. Fue practicada a partir del siglo IX por grupos de labriegos, colonos, queocuparon las tierras semivacías situadas al norte del Duero y en algunas zonas de Cataluña como la plana de Vic.RECONQUISTAProceso histórico caracterizado por la paulatina ocupación por parte de los cristianos de los territorios sobre los que habían ejercido su soberanía los musulmanes. Duró desde el siglo VIII hasta finales del siglo XV. No obstante, sólo a partir del siglo XI fue evidente el paso de dominios islámicos a poder de los cristianos. El término se gestó en el ámbito cristiano que entendía que tenía derecho a recuperar las tierras que fueron parte de la monarquía visigoda. Al mismo tiempo, los cristianos dieron a la guerra contra los islamitas el carácter de cruzada.REPOBLACIÓNProceso inseparable de la expansión militar hacia el sur, que consistía en la ocupación y puesta en cultivo de las tierras que se iban incorporando. Tuvo diversas fases: hasta el siglo X se ocuparon "tierras de nadie" y semivacías mediante el procedimiento de presura o aprissio (Galicia, cuenca del Duero, alto Ebro y condado de Osona en Cataluña.). Desde el siglo XI se fue repoblando el territorio comprendido entre el Duero y el Sistema Central; los reyes estimularon el proceso mediante la entrega de territorios a grupos de pobladores que eran beneficiados con exenciones y privilegios establecidos en los fueros a cambio de su defensa y colonización. En las llanuras manchegas, en la segunda mitad del XII, las Órdenes Militares reciben extensos señoríos feudales que repueblan. En el siglo XIII se ponen en marcha los "Repartimientos y Donadíos” en los cuales se establecían los bienes que se entregaban al poblador, su extensión variaba según su condición social; este sistema fue aplicado en Andalucía, Murcia, Valencia y Mallorca.SEÑORÍO JURISDICCIONALEs el territorio en el cual el señor ejerce una soberanía similar a la del rey, incluido el cobro de una serie de cargas o impuestos, el nombramiento de las autoridades locales y la administración de la justicia. Se opone al concepto de señorío solariego, en el cual el señor sólo ejerce el derecho a recibir prestaciones personales y cobrar censos.SIERVOCampesino sometido a un régimen jurídico de dependencia con respecto a la tierra y al propietario de ésta, en el sistema feudal. Vinculado a la tierra que trabajaba, no podía abandonarla sin el permiso del señor. No tenía derecho a ser retribuido por su trabajo y su condición era hereditaria. Las diferencias entre siervos y colonos (campesinos libres) fueron en ocasiones muy pequeñas, ya que los colonos también estaban obligados a prestaciones y a veces adscritos a la tierra.PERSONAJES IMPORTANTESAlfonso III el Magno.- Fernán González.- Alfonso VI.- El Cid Campeador.-.Sancho III el Mayor de Navarra.- Alfonso VIII.- Fernando III el Santo.- Borrel II.-Alfonso X El Sabio.-Jaime I el Conquistador.

Show full summary Hide full summary

Similar

Consecuencias de la guerra civil
ignaciobll
La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
Marina García Chip
Test de la conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra
maya velasquez
Bloque 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Celia -
Historia del Siglo XIX: El Movimiento Obrero
María Salinas
La prehistoria
Remei Gomez Gracia
Test Primera Guerra Mundial
juanmadj
Los Reyes Católicos Fechas Clave
maya velasquez
Esquema de los Reyes Católicos♚♛
maya velasquez
Resumen sobre Los Reyes Católicos
maya velasquez