La poesía en los años 40 puede clasificarse en tres grandes tendencias que tienen que ver con la forma de asimilar la situación social que se vivía en España después de la Guerra Civil.POESÍA ARRAIGADA. Escrita por autores cercanos y "arraigados" con la dictadura franquista. Rescatan formas clásicas, especialmente los sonetos de Garcilaso, en los que predomina la perfección y la armonía. Los poemas intimistas de estos autores alaban la tranquilidad del hogar, la belleza y el sentimiento religioso. Muchos poemas tienen un tono heroico, imperial, donde se ensalza el pasado glorioso de España y la victoria de Franco. Los autores se aglutinan en torno a las dos revistas literarias "oficiales" del régimen: Garcilaso y Escorial. Los autores principales son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco. POESÍA DESARRAIGADA. Tono principalmente existencial: los temas fundamentales son la angustia, el dolor y la pérdida de fe en la humanidad y en el futuro. Los autores publican algunas de sus obras en la revista Espadaña. El autor más importante es Dámaso Alonso. su obra Hijos de la ira se convirtió en el modelo a seguir por los autores. La poesía de estos autores debe centrarse en la realidad. Frente a los poetas "arraigados", muestran un desacuerdo traumático con el mundo que les ha tocado vivir. Su lenguaje es desgarrado, violento, como un grito. Otros autores importanetes son Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. POESÍA SOCIAL. La poesía desarraigada de los años 40 desemboca en los años 50 en una poesía de carácter social. Los autores intentan reflejar con objetividad la vida española del momento para protestar y denunciar la situación social. El tema principal, por tanto, es España, y en concreto sus problemas: la falta de libertad, el paro, etc. Las poesías se convierten en un arma para mover conciencias y tratar de reformar la sociedad. Se busca el compromiso y la solidaridad. El lenguaje se hace sencillo, casi conversacional, para que llegue fácilmente a los lectores. En ocasiones los versos rozan el panfleto político. Los autores llegan a anteponer el contenido a la forma. Los autores más importantes son Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.
Es un grupo de poetas que comienzana escribir a mediados de los años 50, por tanto se les llama "Generación de los 50" o "Segunda generación de posguerra". Comparten con la generación anterior la visión crítica de España, pero no son poetas sociales. Se interesan por aspectos existenciales, morales e históricos, pero no tienen una intención política de transformar la sociedad. Su producción cuida más la forma, superando la sencillez y simplicidad del período anterior. Los temas fundamentales son: el intimismo, las rutinas cotidianas, la soledad y la incomunicación de los seres humanos. Buscan un estilo personal donde en ocasiones se aprecian rasgos de ironía y humor. Las marcadas diferencias entre la producción de los poetas lleva a la crítica a replantearse si verdaderamente estamos ante una generación literaria; pero sí se puede poner en común la consciente búsqueda de un estilo personal, el cuidado del lenguaje y las temáticas centradas en conceptos universales como el amor, el dolor, la soledad y la muerte. Los autores más importantes son Ángel González, José Ángel VAlente, Jaime Gil de Biedma, Antonio Gamoneda
Son escritores que ya han nacido y crecido tras la Guerra Civil. Poseen una gran formación intelectual. Tienen una marcada intención estética, pretenden llevar a cabo una renovación de la poesía, se rebelan contra las normas establecidas. Consideran la poesía como un fin en sí mismo. Desarrollan un marcado subjetivismo y técnicas experimentales, como el surrealismo. Ostentan un gran abanico de intereses: autores del 27, movimientos contraculturales, influencias extranjeras (Ezra Pound, Yeats, Octavio Paz), etc. Regresan a las vanguardias o irracionalismos, quizá para que no se les identifique con ideologías sociales. Abandonan las formas tradicionales de la poesía, por lo que elaboran antipoemas: quiebran la sintaxis y el sentido, rompen con la estética y el lenguaje literario convencional. Pretenden llegar al prosaismo y al tono coloquial. Los poemas se convierten casi en acertijos. Introducen en sus temáticas los medios de comunicación de masas: el cine, los deportes, la música, etc. Los autores más importantes son: Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero y sobre todo Pere Gimferrer.
CARMEN CONDE. Años 30 y 40(Cartagena, 1907 - Majadahonda, 1996) Poeta y narradora española cuya obra lírica suscribe las propuestas de la poesía existencial de los años treinta y cuarenta. Considerada la mejor representante femenina de su generación, tras publicar sus primeros poemas en las revistas Ley, Sí y Diario poético, de J. R. Jiménez, en 1929 publicó Brocal, libro que reúne poemas en prosa, cuyas metáforas de delicada factura y original imaginación motivaron el elogio de la crítica del momento. Su poética se articula sobre la base de una tensión interior que aflora a través de la pasión por la vida y el sentimiento amoroso. Su relación con el poeta Antonio Oliver, con quien se casó en 1931, contribuyó a consolidar su personalidad poética, que se tradujo en una intensa actividad creadora. En 1933 fundó la revista Presencia, y por esa misma época conoció a la chilena Gabriela Mistral, quien prologó su siguiente poemario en prosa, Júbilos, editado al año siguiente e ilustrado por la pintora argentina Norah Borges. Mistral puso de relieve "la sinceridad, la sobriedad, no sé qué virginidad de la emoción y de la frase..." en la expresión de la autora. Tras la guerra civil, en la que ella y su marido habían tomado partido por el bando republicano, se vio obligada a instalarse en Madrid, donde fue vecina de Vicente Aleixandre, y a publicar con los seudónimos de Florentina del Mar y Magdalena Noguera o en ediciones particulares. Aun en estas condiciones, libros como Pasión del verbo, Honda memoria de mí, Signo de amor, Ansia de la gracia, Una palabra tuya, entre otros, tratan el amor de un modo que hace dudar a Dámaso Alonso que haya otra mujer que lo haya hecho con "tanta verdad, con tanta despreocupada castidad esencial, con tan sobrecogedora belleza". En 1967 la publicación de Obra poética 1929-1966 le valió el Premio Nacional de Literatura. Paralelamente, y en ocasiones con la colaboración de su marido, escribió libros infantiles, por los que en 1987 recibió también el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Asimismo escribió varias novelas: En manos del silencio (1950), Las oscuras raíces (1953), A este lado de la eternidad (1970) o Soy la madre (1980), en las que junto a la tendencia psicológica predomina el tono poético de su prosa. En 1978 se convirtió en la primera mujer que ingresó en la Real Academia de la Lengua Española.
GLORIA FUERTES. Años 50 y 60.(Madrid, 1918 - 1998) Poetisa española. Creadora de un lenguaje personal basado en el humor y los juegos de palabras, escribió una extensa obra dedicada al público infantil. Maestra de profesión, trabajó como archivera bibliotecaria y codirigió la revista Arqueros. Su primer volumen, Isla ignorada (1950), se situó dentro de las tendencias surrealistas de posguerra.Los siguientes, Aconsejo beber hilo (1954) y Todo asusta (1958), revelaron una estética más independiente basada en el humor y los juegos verbales, por medio de los cuales abordó asuntos cotidianos desde una perspectiva social, sin olvidar las grandes cuestiones de la literatura: el amor, la muerte y la fe. Los elementos intimistas pasaron a primer plano en Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1966), mientras que Poeta de guardia (1968) es un lúcido e imaginativo ejercicio de introspección lírica que, a los temas mencionados, añade el de la propia poesía como materia de reflexión. Los aspectos autobiográficos, habituales en su producción, se hicieron especialmente presentes en Historia de Gloria (1980), en el que un lenguaje expresivo de marcada inspiración oral alcanzó su formulación más perfecta. Otros títulos destacables son Cómo atar los bigotes al tigre (1969), Cuando amas aprendes geografía (1973), Sola en la sala (1973), Obras incompletas (1975) y Mujer de verso en pecho (1995).Gloria Fuertes también escribió una importante obra de literatura infantil tanto en verso como en prosa y a través de textos teatrales. Después de Canciones para niños (1952), uno de sus primeros libros, cultivó asiduamente los relatos para menores, sobre todo en los últimos años de su trayectoria. Dentro de este género sobresalen sus narraciones La pájara pinta (1972), La gata chundarata y otros cuentos (1974), La momia tiene catarro (1978), La ardilla y su pandilla (1980), Cocoloco pocoloco (1985) y El pirata mofeta y la jirafa coqueta (1986). Asimismo creó letras de canciones infantiles y presentó varios programas de televisión dirigidos a los niños.
CLARA JANÉS. Años 60, 70 y 80.(Barcelona, 6 de noviembre de 1940) es una escritora española que cultiva numerosos géneros literarios, destacando como poetisa, y que se distingue como traductora de diferentes idiomas centro-europeos y orientales.Clara Janés cultiva la poesía, la novela, la biografía y el ensayo y se distingue como traductora, particularmente de la lengua checa y de la obra poética de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. Ha vertido también al español a Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield y William Golding y, en colaboración con conocedores de sus lenguas, a poetas turcos y persas, tanto modernos como místicos antiguos. Es un ejemplo significativo de la evolución de la mujer en la literatura española. El libro Kampa (1989) sitúa a Clara Janés entre las grandes poetisas en tratar el tema por antonomasia de la literatura, el amor. Catalogar a la autora dentro de una corriente literaria concreta de finales del siglo XX resulta complicado. Diversos críticos afirman que parte de la obra de Janés se podría englobar en la tendencia literaria de los novísimos, aunque no la incluyen como tal en este grupo. La poetisa posee un lenguaje y un estilo propios. Se considera a la autora barcelonesa como una mediadora entre el mundo oriental y occidental. “La intención de la poetisa en derribar barreras entre las culturas orientales y occidentales se refleja en el contexto histórico-la presencia en España del Islam-y en el presente-la llegada de inmigrantes musulmanes a España y otros países de la Unión Europea”. Parte de su obra, traducida a más de veinte idiomas, está contenida en los siguientes volúmenes: Las estrellas vencidas (1964), Límite humano (1974), En busca de Cordelia y Poemas rumanos (1975), Antología personal (1979), Libro de alienaciones (1980), Eros (1981), Kampa (1986), Fósiles (1987), Rosas de fuego y Diván del ópalo de fuego (1996), La indetenible quietud (1998), El libro de los pájaros (1999) y Paralajes (2002).2 Fases de su literatura Su primera etapa comienza con el libro Las estrellas vencidas. Lo siguen Límite humano (1974), En busca de Cordelia y poemas rumanos (1975), Antología personal 1959-1979 (1979) y Libro de alienaciones (1980), En este periodo, Janés se muestra como una femenina tradicional y realiza una búsqueda hacia el origen de lo femenino. Asimismo, incorpora elementos existenciales: la angustia, la insatisfacción, la depresión, la soledad, así como las relaciones y sus dificultades. En busca de respuestas a las preguntas que se hace sobre la vida, la poetisa conforma una transición entre la primera y su segunda etapa con su poemario Vivir (1983). Los poemas recogidos en esta obra, la autora los dirige hacia el interior del ser humano, hacia la serenidad de espíritu. Con el libro Eros (1981) entra en su segunda etapa. Este periodo se caracteriza por el feminismo, sensualidad, erotismo y amor en sus poemas. Toda esta temática amorosa logra su culminación en uno de sus poemarios siguientes, Creciente fértil (1989).
Want to create your own Notes for free with GoConqr? Learn more.