LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA (Hª DE ESPAÑA)

GoConqr Review

Resumen sobre la prehistoria y la edad antigua en la península ibérica.
Sandra Fernández
Note by Sandra Fernández, updated more than 1 year ago
Sandra Fernández
Created by Sandra Fernández over 8 years ago
183
5

Resource summary

Page 1

2.1 El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos. Denominamos la prehistoria a la etapa desde la aparición del hombre en la Tierra en la hominización, proceso a través del cual los antepasados hominoides adquieren características anatómicas y fisiológicas homínidas. Este proceso se inicia en África hace 2 millones de años. Los hitos más importantes del proceso pasarían por el Australopithecus, Homo Habilis, Homo Erectus, Hombre de Neandertal y Homo Sapiens Sapiens. En la Península Ibérica el proceso se conoce a partir de 800.000± años. Son los restos encontrados en el paleolítico inferior (± 800.000-100.000), en Atapuerca (Burgos) durante los años 70 en la Sima de los Huesos y a finales de los 90 en la Gran Dolina, que revolucionaron la teoría de la hominización en Europa. Este homínido recibe el nombre de Homo Antecessor, como homenaje al hombre que daban los romanos al hombre que antecedía a los romanos para comprobar el terreno. Eran altos, fuertes y practicaban el canibalismo. También en Atapuerca y de fechas posteriores se han encontrado restos de Homo Heidelbergensis. Esta especie se considera una transición entre el Homo Antecesor y el Hombre de Neandertal (hasta el descubrimiento del Heidelbergensis, que fue considerado el resto homínido más antiguo), las dos últimas especies de homo que hay en nuestro territorio son el Hombre de Neandertal y el Homo Sapiens Sapiens. Tenían un lenguaje articulado, se sabe que controlaban el fuego y que enterraban a sus muertos. Se han encontrado restos además de en Atapuerca en Santander, Granada, Málaga y Gibraltar. Coincidieron durante un tiempo con el siguiente paso evolutivo y antes de extinguirse. La especie que perdurará se da ya en el paleolítico superior, y sus rasgos son los del ser humano actual. Es muy importante la capacidad para adaptarse y organizarse en grupos, la complejidad de su tecnología, creencias y culturas. Por su importancia destacamos las aportaciones del arte rupestre, como las pinturas de Altamira. Posteriormente ya en la época de transición encontramos bastante desarrollo en la zona mediterránea, en Levante, que se caracteriza por las pinturas de figuras humanas en color negro y muy esquemáticas. El neolítico en líneas generales es la última etapa de la prehistoria. Se inició en Oriente Medio en el 10.000-8.000 a.C. y supone una transformación radical de la vida humana. En la Península Ibérica el neolítico va a llegar a través del Mediterráneo y norte de África en el 5.000-3.000 a.C. Sus características más representativas son el desarrollo de la agricultura, la ganadería, se domestican animales, se realizan trabajos de cestería y tejidos, se forman las primeras ciudades y las representaciones artísticas son más complejas. Entre los primeros asentamientos destaca la cueva del oro en Alicante (4.000 a.C.) con cerámicas de decoración tipo marino. También se han encontrado los llamados sepulcros de fosa en los que se depositaban ajuares funerarios. Era importante ya la extracción de algunos minerales como la variscita en Cavá (Barcelona). Esta época da paso a la Edad de los metales, que llegará a la península en el 3.000 a.C. El cobre tendrá gran importancia y será la riqueza de estos minerales lo que va a atraer a los colonizadores. Algunos poblados importantes son la cultura de los millares, un poblado estable en Almería, fortificado, con edificaciones de piedra y donde se han encontrado enterramientos colectivos, dólmenes y una necrópolis. Otra cultura de la Edad de bronce fue la cultura del vaso campaniforme, que se da en casi toda la Península y está asociada a poblados desarrollados comercialmente. Hay una gran cantidad de utillaje. Como ya dijimos en esta época se dan la mayoría de las construcciones megalíticas. La Edad del bronce se da en el 2.000 a.C. El bronce es una aleación de cobre y estaño y ofrece más ventajas que el primero en la fabricación de armas. También para obtener bronce se establece una ruta de búsqueda de estaño en Galicia y las Islas Británicas. Una cultura importante es la del Argar, también en Almería en el 1.300 a.C. y que utilizan bronce, plata, desarrollan la orfebrería, el utillaje y se aprecian las jerarquías sociales en los enterramientos. Se cree incluso que tuvieron acequias y canalizaciones. Otras culturas importantes son la balear en el 1.000-1.500 a.C. con las construcciones megalíticas de Talayot, la Naveta y Taulas; y la cultura de los castros, a caballo entre las edades del bronce y del hierro (en torno al 1.500-1.000 a.C.) en el noroeste peninsular. Estos castros están muy relacionados con la cultura del estaño. Edad de Hierro. Se dio en el 1.000-800 a.C. y llegó a la península desde centro-Europa en sucesivas oleadas. También conocían otros pueblos mediterráneos. Los enclaves más estudiados están en Cataluña y en el Valle del Ebro. Va a aportar una nueva costumbre, la incineración de los fallecidos cuyas cenizas eran guardadas en urnas. Esto dio nombre a la cultura como cultura de los campos de urnas. La metalurgia coincide con la llegada a la península de las primeras colonizaciones históricas, fenicios, griegos y cartaginenses que se interrelacionan con los íberos, celtas y tartessos. 2.2 Pueblos prerromanos.Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartaginenses. España entra en la historia con la llegada de los pueblos que colonizando entran en contacto con la población que ya había en la Península: íberos, celtas y tartessos. A lo largo del primer milenio a.C. la Península recibe a tres pueblos, fenicios, griegos y cartaginenses, que atraídos por lo minerales llegan por el Mediterráneo. Con ellos llegaron los nuevos cultivos, vid y olivo, nuevas técnicas extractivas, las salinas, las novedades en alfarería con el torno, la moneda… y difundirán nuevos modelos culturales, el arte o el alfabeto. De estos pueblos obtendremos las primeras noticias escritas sobre la Península Ibérica. Los pobladores de la Península son los pueblos prerromanos: tartessos, íberos y celtas. - Tartessos: Su nombre podría ser de Tarsis de la biblia. Se sitúan en el 1.000 a.C. en el Valle del Guadalquivir. Tenían un desarrollo basado en la extracción de minerales y la agricultura, además de mantener relaciones comerciales y económicas importantes. Su estructura social era una monarquía y estaba muy jerarquizada. Fueron destruidos en el siglo VI a.C. y en su lugar van a asentarse los turdetanos, un pueblo íbero. En los años 60 se descubrió el rico tesoro de carambolo que pone al descubierto la importancia de éstos. - Íberos: Eran descendientes de los pobladores neolíticos que llegaron a la península sobre el 3.000 a.C. Estaban agrupados en tribus independientes, hablaban variantes de una lengua pre-indoeuropea que aún no se ha descifrado, al igual que su escritura. Los asentamientos más importantes fueron los turdetanos, los edetanos, los ilergetes, los layetanos y los ceretanos. Su economía era básicamente agrícola y también practicaban la minería. La sociedad estaba jerarquizada con grandes diferencias sociales y los pueblos de la costa tenían más desarrollo que los interiores. Las relaciones sociales estaban basadas en la fidelidad (fides). Las ciudades eran amuralladas y las casas tenían una planta cuadrangular. Conocían la moneda, poseían figuras artísticas, como pequeñas escultura. Lo más característico de este arte con influencias orientales serían la Dama de Elche, la Dama de Baza, o la Bicha de Bazalote. Los íberos tuvieron una gran influencia en los colonizadores posteriores. - Celtas: Van a llegar a la península ibérica procedentes de Centroeuropa en dos grandes oleadas, siglos IX y VI a.C. Eran pueblos indoeuropeos con una lengua indoeuropea. Eran pueblos poco desarrollados, pastores, agricultores de cereal de secano y un gran desarrollo de la ferreometalurgia. Llegan por el norte. Asentamientos importantes son los del delta del Duero, Jalón y Ebro. En general no van a estar influidos por los pueblos colonizadores, no tendrán relaciones comerciales o culturales con los íberos. Algunas localizaciones importantes son en la meseta los Vacceos, en Extremadura los Vetones, en Portugal los Lusos, en los Montes de Toledo los Carpetanos, en el norte los galaicos, astures, cántabros y los vascones. En una zona intermedia del contacto con los íberos están los celtíberos que a excepción de sus vecinos si mantenían contacto con los íberos (Numancia). La economía y la organización social era mucho más simple que la de los íberos. La moneda era desconocida, se organizaban en clanes y sus manifestaciones artísticas son mucho más pobres. Estos pueblos estuvieron más aislados, menos evolucionados y no recibieron la influencia de los pueblos colonizadores. Las colonizaciones en la Península Ibérica se limitaron a asentamientos muy escasos y efímeros, ya que estaban más interesados en comerciar y asegurar el control de las riquezas mineras que de realizar asentamientos estables. - Los fenicios llegaron desde tiro por el Mediterráneo en el 1.000 a.C., son un pueblo púnico. En la Península fundaron Málaga, Gades, Sexi y Almuñécar. Entre sus principales aportaciones están la escritura alfabética, las técnicas del hierro, salazón, las nuevas técnicas de cerámica y en el tejido y tinturas. - Los griegos llegan en el siglo VIII-VII a.C. de la Magna Grecia, Asia menos y fundada Massalia fundan Roses, Emporion y ya en Alicante, Hemeroskopeion y Heredia. Nos aportaron su modelo cultural y el arte. - Los cartaginenses eran un pueblo púnico, la metrópoli Cartago, vienen del norte de África y se imponen a los griegos en el Mediterráneo. Llegaron a España en el siglo VI a.C. y sus dos grandes fundaciones serían Ebessus y Cartago Nova. Establecieron un gran ejército y explotaron el mineral peninsular. Su dominio decae con la llegada de los romanos en el siglo III a.C. (Guerras púnicas). 2.3 Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. Se entiende por romanización el proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Se produjo en dos aspectos: El primero militar de conquista, desarrollado en 200 años en concreto del 218-19 a.C. y se caracterizó por el saqueo militar llevado a cabo por las legiones romanas. Algunos campamentos militares terminan convirtiéndose en ciudades. El segundo es más complejo y de carácter civil, la romanización, que incluía todos los factores económicos, políticos, administrativos y culturales. Los hispanos olvidaron sus lenguas y aprendieron latín, dependiendo económicamente de Roma como una colonia exportadora de materias primas e importadora de manufacturas. Las provincias romanas estaban gobernadas por funcionarios de Roma. La Hispania romana tiene dos etapas, la conquista y la romanización. La conquista: 1. Se divide en tres períodos, del 218 a.C. hasta la segunda mitad del siglo II a.C., con el desembarco en Ampurias y la ocupación del litoral Mediterráneo, Valles del Ebro y Guadalquivir. Tardan 50 años en esto, ya que la población acepta la ocupación y cultura romana. 2. La ocupación de la meseta es más dura, ya que se encuentran con la resistencia de los celtíberos en Numancia y Lusitania. Además coincide en Roma con las luchas internas del triunvirato en la segunda mitad del siglo II a.C. 3. Las guerras cántabras se producen durante años entre los romanos, astures y vascones, 29-19 a.C., como fin de la conquista. Tras conquistar la Península como una nueva gran provincia se produjo la romanización. Los agentes más importantes fueron: el ejército del que pudieron formar parte, la creación de ciudades a imagen y semejanza de Roma, la llegada de funcionarios que empezaron a difundir la administración. Las ciudades más importantes son Corduba, Italica, Emerita Augusta, Asturica, Legio, Caesar Augusta, Pompeya, Barcino, Complutum, Toletum. Otro agente muy importante fue el latín, el culto al emperador, el derecho romano y la religión, tanto el politeísmo como el cristianismo. También hay que destacar en este proceso la importancia que tuvo el edicto de Caracalla en el siglo III concediendo la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio y la división administrativa. Hispania fue dividida por Roma en Ulterior y citerior, después en 6 provincias (ver mapa). Como muestra de la importancia de Hispania en Roma, de nuestro territorio fueron emperadores Adriano, Trajano, Marco Aurelio y Teodosio, el pensador Séneca y el historiador Lucano. La importancia de la red de calzadas, las materias primas agrícolas, el garum y minerales. 2.4 Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. Los visigodos eran un pueblo germánico que llegaron a la Península en el año 411 como federados de los romanos para expulsar a suevos, vándalos y alanos que habían invadido Hispania en el 409. Al caer el Imperio romano de Occidente (576) y tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507), establecieron un reino visigodo en la Península con capital en Toledo. Leovigildo conquistó el reino suevo (585) y Suintila expulsó a los bizantinos; pero no lograron someter a los vascones. Recaredo logró la unificación religiosa al convertirse al catolicismo en el III Concilio de Toledo (589) y Recesvinto unificó la legislación visigoda y romana en el LiberIudiciorum o Fuero Juzgo (654). Las instituciones políticas más importantes del reino visigodo fueron la monarquía, el Aula Regia y los Concilios de Toledo. La organización política de los visigodos se sustentaba en el derecho germánico. Hasta mediados del siglo VI, la institución fundamental del gobierno era la Asamblea de hombres libres o Senatus, integrada por los primates o seniores y los gardingos (clientelas armadas), en la que residía el poder del reino, que era conferido a un rey (monarquía electiva). Los reyes visigodos intentaron modificar la organización germánica e incorporar el absolutismo romano a su gobierno, pero nunca lograron establecer una monarquía estable, con un poder real fuerte y basada en el derecho de herencia. Los Reyes estuvieron influenciados por otras dos instituciones políticas: - El Aula Regia: Esta institución consultiva, creada por Leovigildo, estaba constituida por los “fidelesregis” o “fieles del rey”, nobles formaban uan especie de séquito armado del soberano; los comités y duces, delegados del monarca en los distritos en que se dividía el reino, “los próceres”, nobles de singular relieve que eran llamados para dar consejo al monarca y, obviamente algunos miembros del OfficiumPalatinum*. Las funciones del Aula Regia eran aconsejarle en los asuntos de índole política y militar. Pero también podía intervenir el Aula Regia como un tribunal de justicia en cuestiones de suma gravedad. - Los Concilios de Toledo, que eran reuniones periódicas de obispos y abades, convocadas por el rey, en las que se trataban en principio temas religiosos. A partir de la conversión de Recaredo al catolicismo, se ocuparon también de asuntos relacionados con el gobierno. La administración territorial mantuvo las provincias romanas –Gallaecia, Lusitania, Terraconense, Cartaginense, Bética y Septimania-, gobernadas por duces, pero se dividieron en territorios más pequeños, dirigidos por condes. Los duces mantenían funciones militares y los condes fiscales, administrativas y judiciales. Desde el punto de vista de la cultura, los visigodos dejaron una huella limitada. Lo más notorio son los adornos que se encuentran en las tumbas godas del siglo VI y en particular tesoros como los de Guarrazar y Torredonjimeno. Los escasos restos arquitectónicos corresponden a pequeñas iglesias rurales del siglo VII, como San Juan de Baños, San Pedro de la Nave, San Fructuoso de Montelios o Quintanilla de las Viñas. En el capítulo de las letras cabe destacar a San Isidoro de Sevilla, autor de una valiosa Historia de RegibusGothorumy de las Etimologías, auténtica enciclopedia del saber de su época. Aportaciones artísticas: muros de sillería, planta basilical, arco de herradura, bóveda de medio cañón, riqueza en la orfebrería. *El OfficiumPalatinum, Conjunto de nobles –comitespalati- o personas de confianza real, que desempeñaban cargos en palacio. Algunos participaban en el Aula Regia (consejo).

Show full summary Hide full summary

Similar

Bloque 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Celia -
Prehistoria de la Península Ibérica. Apuntes
Javier de la Cruz
Consecuencias de la guerra civil
ignaciobll
Guerra colonial y crisis de 1898
Raúl Álvarez
Bloque 3 La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión Mundial
Celia -
Resumen de la guerra de la Independencia y revolución Liberal española
maya velasquez
La prehistoria
Remei Gomez Gracia
Comparación entre Platón y Aristóteles
maya velasquez
¿Qué es el Antiguo Régimen?
maya velasquez
Los Reyes Católicos Fechas Clave
maya velasquez
Esquema de los Reyes Católicos♚♛
maya velasquez