Question 1
Question
Indica cuál de los siguientes acontecimientos no sucede en el s. XV:
Answer
-
Conquista de Valencia por parte del Cid.
-
Invención de la imprenta.
-
‘Descubrimiento’ e inicio de la conquista del Nuevo Mundo (América).
-
Fin de la Reconquista.
Question 2
Question
Podemos situar el origen de los Romances en…
Answer
-
los fragmentos más interesantes de los Cantares de Gesta, que se desgajaron creando un nuevo subgénero lírico.
-
los autores latinos del Mester de Clerecía, que los importaron de textos romanos.
-
San Esteban de Gormaz y en Medinaceli.
-
textos líricos primitivos, fundamentalmente jarchas y moaxajas.
Question 3
Question
En el siglo XV el tema de la muerte es constante en la literatura. ¿Cómo se trata habitualmente?
Answer
-
Se trata de una muerte igualitaria, sin rasgos macabros, al contrario que en la Edad Media.
-
Es una muerte vengadora, macabra, que aparece como una esqueleto y su guadaña sembrando el terror.
Question 4
Question
¿Cuál de los siguientes autores no pertenece al siglo XV?
Question 5
Question
De las afirmaciones sobre la literatura del s.XV siguientes solo una es cierta, ¿Cuál?
Answer
-
El marqués de Santillana introdujo en la península el soneto, poema estrófico de origen italiano.
-
Los romances proceden de textos que se pueden adscribir al Mester de Clerecía.
-
Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, están escritas en versos de arte mayor.
-
En las Coplas Jorge Manrique opina que la vida terrenal es más importante que la vida eterna.
Question 6
Question
¿Cuál es el esquema métrico de la copla de pie quebrado, también llamada manriqueña?
Answer
-
8a8b4c 8a8b4c
-
Versos endecasílabos con distribución de la rima: ABBA ABBA CDC DCD
-
Versos alejandrinos y rima consonante: AAAA
-
Versos octosílabos, rima asonante en los pares y libres los impares: -a-a
Question 7
Question
Señala el enunciado verdadero:
Question 8
Question
Señala el enunciado falso:
Answer
-
Jorge Manrique es un buen ejemplo de hombre de su tiempo: clérigo y culto.
-
La imprenta supuso una democratización de la cultura, que salió de los monasterios e interesó a nobles y burgueses.
Question 9
Question
Indica cual de los siguientes rasgos de carácter no se podría aplicar a Calisto:
Answer
-
paciente
-
lujurioso
-
inmaduro
-
noble
Question 10
Question
En La Celestina, ¿cuál es el “pecado” que comenten Alisa y Pleberio?
Question 11
Question
¿Cuál de las siguientes características no se podría aplicar a Celestina?
Answer
-
Regenta una residencia de estudiantes.
-
Domina la magia negra.
-
Es hábil con la palabra, domina las artes de la oratoria y la retórica.
-
Es costurera.
Question 12
Question
Sabemos que Fernando de Rojas es el autor de la Celestina…
Answer
-
Porque un acróstico situado al inicio de la obra así lo dice.
-
Porque, como todos los libros pertenecientes al Mester de Juglaría, está firmado.
-
Porque Calisto, en un momento de debilidad, se lo confiesa a Melibea.
-
Porque un editor posterior le cambió el título.
Question 13
Question
En el siguiente fragmento destaca la presencia de un tópico literario, ¿cuál?
Dezidme: La hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas e ligereza
e la fuerça corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.
Answer
-
Tempus Fugit
-
Carpe Diem
-
Vita Flumen
Question 14
Question
En la Celestina muchos personajes mueren en pago a sus actos poco éticos durante la obra, solo uno de los siguientes permanece vivo al final de la misma, ¿cuál?
Answer
-
Pleberio
-
Sempronio
-
Celestina
-
Pármeno
Question 15
Question
¿A qué género pertenece la Celestina?
Answer
-
Es una Tragedia clásica, porque la mayoría de los personajes mueren o sufren.
-
Se trata de una elegía por el peso que la muerte tiene en su argumento y el hecho de carecer de narrador.
-
Es una novela narrada en tercera persona, con un argumento trepidante.
-
Se trata de una Comedia Humanística, una pieza sin narrador concebida para ser leída dramáticamente, pero no para ser representada, por eso carece de acotaciones escenográficas y es más larga que la mayoría de las obras de teatro.