Mapa LC Orto-k y Esclerales

Beschreibung

resumen
Ricardo Santiago
Flussdiagramm von Ricardo Santiago, aktualisiert more than 1 year ago
Ricardo Santiago
Erstellt von Ricardo Santiago vor fast 4 Jahre
20
0

Zusammenfassung der Ressource

Flussdiagrammknoten

  • ADAPTACIÓN
  • ORTO-K
  • ESCLERALES
  • DIAMETRO
  • SEPARACION
  • El diámetro total del lente es fundamental. Diámetro de la zona de separación y zona de óptica: Se trata de una consideración fundamental en teoría, pero muchos diseños de lentes esclerales tienen diámetros con zonas ópticas fijas, por lo que no siempre puede ser posible cambiar este parámetro  
  • Esta separación es la diferencia de los lentes esclerales respecto a los corneales. es posible alcanzar 600 micrones de separación. Cantidad de separación corneal a nivel central: En general se considera suficiente una separación de 200 a 300 micrones.
  • ZONA DE APOYO
  • BORDE DEL LENTE
  • Cuanto más grande sea el lente escleral, más peso del lente se distribuye sobre una mayor área de la esclera. El análisis sobre el diámetro del lente tiene su mayor peso en este parámetro, la adaptación de la zona de apoyo: cuanto más grande sea el lente escleral, más peso del lente se distribuye sobre una mayor área de la esclera.
  • Al igual que con los lentes GP corneales, un lente escleral necesita cierto levantamiento de borde. No obstante, no debe ser excesivo o puede afectar la comodidad de uso. Un método para determinar dónde se ubica un problema con un lente escleral es hacer que el paciente apriete sus ojos con los lentes puestos. Lentes esclerales bien adaptados no ocasionarán síntomas ni un aumento de conciencia de uso de los lentes cuando el paciente aprieta sus ojos
  • ASPECTOS DE ADAPTACION
  • Descartar la existencia de cualquier patología ocular. 2- La película lagrimal precorneal debe ser estable. 3- La fragilidad de epitelio debe ser normal. 4- Determinar la topografía corneal. 5- Determinar la funcionalidad del sistema visual. 6- Colocación y observación del centrado. 7- Fluorograma. 9- Especificación de la lente. 10- Instrucciones para el paciente. 11- Revisiones periodicas.
  • DETERMINAR PÁRAMETROS OCULARES
  • Diámetro corneal. b) Diámetro pupilar. c) Altura palpebral. d) Tensión palpebral. Regla general sobre modificación de curva Estrechar = agregar negativo Aplanar = Agregar positivo
  • DISEÑO 
  • ESFÉRICO
  • La geometría de estos lentes puede desglosarse en tres zonas: La zona óptica: La zona óptica actúa como un sistema óptico. La zona de transición: Zona de transición entre la zona óptica y la zona de apoyo que también es denominada como la zona de la periferia media o limbal. La zona de apoyo: Se apoya en la superficie ocular anterior y trata de emular su forma se llama la zona de apoyo, o también con frecuencia la zona escleral o háptica.
  • TÓRICOS
  • Al referirse a los lentes esclerales tóricos posteriores, se trata de la zona de apoyo (o háptica) que se fabrica tórico para mejorar la adaptación del lente, y ello no incluye la zona central del lente escleral. Una combinación de lentes tóricos posteriores y tóricos anteriores se consideraría diseños de lentes bitóricos, que combinan las características de adaptación de la geometría de los lentes tóricos posteriores (en la zona de apoyo) con los beneficios de visión del lente escleral en la superficie anterior, en la zona óptica central.
  • BIFOCALES
  • El diseño de estos lentes entra en el grupo de “diseño de lente bifocal simultáneo”, en el cual dos imágenes con puntos focales diferentes se presentan frente al ojo al mismo tiempo. La principal ventaja que tienen estos lentes esclerales bifocales sobre los lentes simultáneos GP corneales es que son muy estables sobre el ojo y que las zonas concéntricas pueden equipararse más precisamente dentro de las zonas corneales deseadas y la zona de la pupila.
  • DISEÑO
  • Los lentes ortoqueratológicos modernos de cuatro curvas en general están constituidos por: • Curvatura base: Se elige una curvatura base inicial que sea de 0,30 mm a 1,40 mm más plana que la curvatura corneal más plana (“K” plana).  Este diámetro de la zona óptica puede variar de 6,0 mm a 8,0 mm. Comúnmente se utiliza un diámetro de la zona óptica posterior de 6,0 a 6,50 mm. • Curva inversa (más cerrada): Se elige de manera que sea más ajustada que el radio de curvatura base. Esta zona de “reservorio” generalmente es de 3,00 a 5,00 dioptrías más cerrada que el radio de curvatura base, pero también puede ser de 9,00D o más ajustada que la curvatura base en algunos diseños. El ancho de la zona de cierre puede ser de 0,6 mm a 1,0 mm. • Curva de adaptación (alineamiento): En la mayor parte de los casos, el hacer un cambio en un parámetro requerirá también de un cambio compensatorio en al menos uno de los demás parámetros. • Curva periférica: El radio de curvas periféricas, genera una separación del borde (levantamiento de borde) de 60 a 70 micrones (de 0,06 mm a 0,07 mm). La separación del borde en los lentes GP convencionales en general es de 80 a 120 micrones (0,08 mm a 0,12 mm).
  • ADAPTACIÓN
  • se elije el lente por medio de un monograma, debe tener un mov. de 1 a 2mm. El lente de diagnostico debe someterse a una evaluación de 30 min. a partir de la inserción para que desaparezca. Si la adaptación es aceptable el paciente podrá usarlos durante la noche y retirarlos en el dia
  • MECANISMO
  • Los lentes de contacto de geometría inversa moldean la córnea, redistribuyendo el tejido corneal, la fuerza que ejerce actúa hidráulicamente forzando de la redistribución las células epiteliales bajo el lente.
  • RANGOS
  • Miopias de hasta 7 dioptrias. Hipermetropias de hasta 4 dioptrias. Astigmatismos de hasta 5 dioptrias. Corrige las presbicia y se usa como control de la miopia en niños.  
Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

iker optica
arzola_841
IELTS-Vokabeln
anna.grillborzer0656
AOW - Psych
Aydan Altuner
Städte Europas
Laura Overhoff
Können Sie die Flosse der Airline zuordnen?
B G
Purchase -to -Pay Geschäftsprozess
zok42.com
FOST 2 Deskriptive und explorative Datenanalyse
Kathy H
Algebra 1-16
Christoph Affolter
Vetie Pharma 2015
Anna Auferkamp
Vetie: Geflügelkrankheiten: Fragen aus dem Zyklus
Johanna Tr
Vetie Milchhygiene 2022
Maite J