EPOC

Beschreibung

Enfermería Mindmap am EPOC, erstellt von Bárbara Valenzuela am 25/12/2017.
Bárbara Valenzuela
Mindmap von Bárbara Valenzuela, aktualisiert more than 1 year ago
Bárbara Valenzuela
Erstellt von Bárbara Valenzuela vor fast 7 Jahre
49
1

Zusammenfassung der Ressource

EPOC
  1. Enfermedad crónica prevenible y tratable, se caracteriza por desarrollo progresivo de la limitación del flujo aéreo de forma irreversible. Suele ser progresiva y está asociada a una respuesta inflamatoria anormal del aparato respiratorio ante la inhalación de partículas o gases nocivos.
    1. Epidemiología: 2a causa de muerte por enfermedades respiratorias, 16,9% prevalencia en santiago >40 años, 90% producido por humo de tabaco.
      1. GES: Dg. dentro de 30 días desde la sospecha, tto desde la confirmación diagnóstica, EPOC alto riesgo especialista dentro de 45 días desde derivación.
        1. Factores de riesgo: TBQ, hiperreactividad bronquial, asma/atopia, edad avanzada, genéticos (deficiencia a1 antitripsina [proteína que protege pulmones e hígado]), ambiente contaminado, exposición a químicos irritantes, nivel socioeconómico bajo.
          1. Etiología: humo de tabaco activo o pasivo, contaminación ambiental/laboral/intradomiciliaria, déficit a1 antitripsina.
            1. Fisiopatología: agente causal irrita y agrede el epitelio pulmonar -> inflamación mucosa bronquial por edema e infiltración neutrófilos y leucocitos -> bronquitis crónica (tos persistente x 3 meses en 2 años seguidos) -> edema, tos, hipersecreción y broncoespasmo. Neutrófilos y macrófagos liberan enzimas -> destruye elastina pulmonar -> enfisema pulmonar (aum. tamaño de espacios aéreos con destrucción de tejido alveolar). Bronquitis crónica + enfisema -> formación sacos aéreos -> remodelación vías aéreas -> dism. espacio disponible para el intercambio gaseoso y limitación flujo espiratorio -> alteración V/Q: hipoxemia, hipoventilación y cor pulmonar.
              1. Manifestaciones clínicas: disnea progresiva, taquipnea en reposo, taquicardia, <Sat O2, fatiga, tos c/s expectoración, espiración prolongada, dism. murmullo vesicular, sibilancias, cianosis, uso musc. accesoria, tórax en tonel, acropaquia, edema periférico.
                1. Diagnóstico: espirometría (refleja grado de obstrucción pulmonar, disminución VEF1/CVF <70% teórico, prueba de broncodilatación (-) (alteración ventilatoria que no modifica significativamente con broncodilatación, RXTX (pulmones más alargados y con diafragma descendido por atrapamiento aéreo), gasometróa arterial, ECG y ecocardiograma.
                  1. Tratamiento: dism. signos y síntomas: disnea, tos, expectoración, dism. progresión enfermedad y pérdida acelerada de función pulmonar, dism. impacto enfermedad, mejorar calidad de vida, dism. frecuencia y gravedad exacerbaciones y necesidad hospitalización, dism. riesgo de muerte prematura. Uso de Broncodilatadores.
                    1. B2 Adrenérgico: acción corta (SBT), relaja músc. liso, 200 ug c/6 h, máximo 12 puff diarios, efecto a los 10 min, dura 6 h. Efectos 2°: temblor muscular y taquicardia, hipokalemia en usuarios de diuréticos. Larga acción: salmeterol, formoterol, indacarol, el efecto se prolonga x 12-24 h.
                      1. Anticolinérgico: bromuro de ipratropio (berodual). Bloquea muscarínicos (broncodilata y dism. producción de moco), se indica dosis de 40 ug/puff (2 puff), efecto a los 20 min, duración 8 h.
                        1. Metilxantinas/Corticoesteroides inhalados: budesonida, fluticasona. Efectos 2°: disfonía, candidiasis orofaríngea, tos e irritación. Supresión adrenal, osteoporosis, reducción velocidad crecimiento en niños, lesiones dérmicas, cataratas y glaucoma.
                          1. Corticoides sistémicos: 0,5-1 mg/kg, eficaz en exacerbaciones, no indicar por más de 1 semana.
                          2. APS: educación sust. nocivas (TBQ), alimentación saludable y actividad física, inmunización, EMP. Consejería cese TBQ, adherencia a controles médicos, control EPOC en sala ERA, educación ventilación hogar, evitar uso de calefacción con carbón o leña, concurrencia aglomeraciones, contacto con personas enfermas.
                            1. Exacerbaciones: evento caracterizado por aum. disnea, tos y/o expectoración > a lo habitual y que motive cambios en el tto. Evaluar gravedad, identificar comorbilidades (TEP, IC, neumonía, neumotórax), O2 0,5-1 lt/min, Mantener PO2 55-60 mmHg, SatO2 90-95%, aerosolterapia (SBT 400 ug c/20 min 3 veces) Obs. 2 h.
                              1. Sala ERA: beneficiarios de FONASA 20 años o más con sospecha o dg confirmado de NAC, asma o EPOC. Ingreso x consulta morbilidad, EMPA (tbq) o derivación del 2°/3°, traslado otro centro APS, desde IRA.
                                Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

                                ähnlicher Inhalt

                                Test de Auxiliar de Enfermeria para repaso
                                leyvamiri
                                Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
                                leyvamiri
                                Preguntas Módulo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
                                D. Valenzuela
                                Enfermeria Psiquiátrica
                                ae_valerdi
                                Competencias integrales de la profesión de enfermería
                                Martin Rocha
                                ENFERMERÍA HOSPITALARIA
                                celuzcabascango
                                Atencion de enfermeria en el periodo transoperatorio
                                Hector Lopez Jim
                                Generalidades de osteología.
                                Daryl Benavides
                                Anatomía cabeza
                                maca.s
                                Biología: Examen de selección Ciencias de la Salud Exani II 2014 por H. Caleb Lagunas Rojas
                                Caleb rjs
                                Términos traumatología
                                Leidy Siachoque Gomez