Zusammenfassung der Ressource
El Sistema Politico Mexicano por Lucrecia Lozano
- Alejandro Barcuh Saucedo Esparza - A01400284
- Introduccion
- El estado mexicano mostro mas estabilidad politica que muchos paises
durante el siglo XX, especificamente despues de 1929, despues de la
Revolución Mexicana donde formo parte, no de un sistema totalitario ni
completamente democratico( por la cantidad de fraudes electorales y
votos comprados), sino algo parecido a una presidencia"imperial o una
dictadura perfecta ya que por setenta años permitio elecciones y
organización de otras fuerzas politicas pero obstaculizo la participación
ciudadana en el ambito electoral negandose a alternar poderes.
- Origenes
- Epoca Prehispanica: Autoritarismo,
con el caciquismo de Tlatoani
- Despotismo Virreinal: Regimen Colonial de la
Nueva España
- Inicio de la vida Republicana. Siglo XIX
- Dictadura Ilustrada con Porfirio Díaz. Siglo XX
- Regimen de libertadores y derechos individuales
- Nacionalismo y Regionalismo
- Nacionalismo
Antiestadounidense y
Antiimperialista apoyo a
fomentar la idea de soberania
politica
- Regionalismo causa la separacion de Texas y la
perdida de mas de la mitad del territorio mexicano
en 1845
- Emergen nuevos intereses, poderes locales y movimientos separatistas
- Porfirio Diaz pone fin temporal a
movimientos separatistas,
brutalmente
- Revolución Mexicana
- Introduce el texto aquí
- Un factor que influye en las tendencias autoritarias en el
poder es la herencia del sometimiento tutelar por parte de
los españoles, buscando una sociedad estratificada en
castas y una vida politica en estructuras corporativas.
- Revolucion Francesa e independencia de Estados Unidos
- Tendencias a adoptar e
imponer instituciones y
valores ajenos a una
realidad historica
- El partido oficial
- Regionalismo a causa de la Revolución
- Surgen asociaciones y partidos políticos,
influyentes centros de poder regional
- Multiplicidad de eventos, crisis, levantamientos y
desaparición física de diversos jefes políticos como
Alvaro Obregon en 1928, conflictos armados, religiosos y étnicos (Guerra Cristera)
- Plan de Agua prieta 1920
- Carranza asesinado y Adolfo de la Huerta es presidente
interino desde el primero de junio a primero de diciembre de
1020, Alvaro Obregon es presidente el 5 de Septiembre.
- Rebelión de la Huertista 1924
- La rebelión es sofocada(7 mil muertos). Huerta
huye a México y cientos de oficiales y caudillos
militares intermedios son eliminados y dados de
baja
- Guerra Cristera 1926- 1929
- Mas de 200 mil desplazados dentro
de México, o hacia estados, cae la
producción de alimentos, perdidas
económicas por 10 millones de
pesos, provocan el cierre o
decaimiento de varias rancherías y
pueblos
- Levantamiento de los
generales Serrano y Gomez 1929
- Movimientos sofocados
para finales de Octubre.
Serrano detenido y
fusilado sin previo juicio el
3 de Octubre y Gomex
igual el 4 de Octubre
- Atentado contra Álvaro Obregon 1927
- Álvaro Obregón sale Ileso
- Asesinato en 1928
- Levantamiento armado del
general Gonzalo Escobar
1929(ultimo levantamiento
importante protagonizado por
militares)
- Maximato Callista1928-1935
- Calles ejerce influencia política en
los gobiernos de Portes Gil,
Pascual, Ortiz y Rodriguez.
- Se debilitaba el proceso de
construcción al Nuevo Estado
y el proyecto Revolucionario.
Plutarco elias"Jefe máximo de
la Revolución" funda Partido
Nacional
Revolucionario(PNR)1929,
(partido oficial o hegemónico)
- Crisis del Sistema Político y
Transición Democrática
- El cambio económico proporciono
dinámica de clase media
participativa y crítica.
- 1968- Rebelión de clases
media creadas por
modernización industrial y
urbana. Movimiento
estudiantil da inicio a una
nueva democracia.
- 1990 se fundo el IFE
- 1982, Deuda con Carlos
Salinas,abrió la economía a la
inversión extranjera y el comercio
internacional y se impulso la
privatización. Se establece la
ideología del nacionalismo a la que
renuncia con el TLC.
- 1994 se amplio el tiempo
gratuito de radio y
televisión, aprobaron las
credenciales de lector
- Corporativismo
- Plutarco Elías Calles fue el “Jefe Máximo de la
Revolución”. Nace Partido de Partidos, integrando
agrupaciones revolucionarias transformandose en
PRM.
- Sustituye a la democracia politica
- El corporativismo se erigió
en el entramado que
articuló en la relación
entre el Estado y el
pueblo.
- Precidencialismo(democracia social mexicana la cual favorece la sociedad.
- El poder y la legitimidad política derivan de
una institución que es la
presidencia(Constitución y en el Poder
Ejecutivo). Considerada como la combinación de el
corporativismo de las masas populares del
partido oficial con régimen autoritario.
- Democratización y sus retos
- México es considerad que debe hacer un
esfuerzo en el desarrollo de una cultura
democrática de México, pero se ha visto
gravemente detenido por varios factores
como el desarrollo del corporativismo, el
clientelismo y la corrupción.
- Es difícil para un país desarrollar un sistema democrático cuando la sociedad se
enfrentan a la exclusión social y la marginación de importantes sectores causadas
por la pobreza. La ONU desarrolló varias reflexiones sobre el desarrollo democrático
de México, El primero expresa la necesidad de practicar los procesos electorales de
forma totalmente democrática, transparente y libre, en el que se respeten todos los
votos. El segundo expresa la necesidad de transformar a cada individuo en un
ciudadano, y las condiciones que hay dentro de un sistema democrático.
- El tercero habla de la calidad democracia y las nuevas libertades que ayudan a la
sociedad mexicana a ser más democráticamente sostenible. Caputo (Canciller Argentino)
expresa que México todavía no es una sociedad democrática. Todavía no hay una
tolerancia política suficiente para ser considerated una democracia.
- Pobreza - obstáculo para construir la ciudadanía social
- Educación - Se mueve la sociedad (ofrece oportunidades para el desarrollo del país)
- Institucional vida - transición mexicana se desarrolla sobre los gobiernos
débiles e instituciones precarias. La democracia de baja intensidad institucional
se refiere a las malas consecuencias de la falta de recursos, la ineficiencia, la
corrupción y la ilegalidad.
- Desafío - evitar la generalización del malestar de la población ante
la incapacidad del Estado para proteger de la inseguridad, la
corrupción, violaciónes a los derechos humanos y el control de la
fuerza pública. Consolidar la democracia ciudadana
- La participación política y la ciudadanía ayuda a avanzar la democracia y conseguir consoló