Planificación familiar

Beschreibung

Mindmap am Planificación familiar, erstellt von Alejandra Castelo am 05/12/2018.
Alejandra Castelo
Mindmap von Alejandra Castelo, aktualisiert more than 1 year ago
Alejandra Castelo
Erstellt von Alejandra Castelo vor etwa 6 Jahre
37
0

Zusammenfassung der Ressource

Planificación familiar
  1. Métodos de barrera
    1. Preservativos
      1. Masculino
        1. Indicaciones
          1. Es necesario utilizarlos en todos los coitos * Es importante que estén colocados antes de que el pene entre en contacto con la vagina * Se retira el pene aún erecto y, con él, el preservativo * La base del preservativo debe sostenerse durante el retiro * Se debe emplear un espermicida intravaginal o un preservativo lubricado con dicha sustancia
        2. Femenino
          1. El anillo abierto permanece fuera de la vagina y el interno cerrado se ajusta detrás de la sínfisis del pubis y por debajo del cuello uterino, a semejanza de un diafragma. Es importante no utilizarlo junto con el preservativo del varón, porque con ambos puede haber deslizamiento, roturas o desplazamiento.
        3. Diafragma
          1. compuesto de una cúpula circular de látex de diversos diámetros apoyado en un resorte metálico circunferencial.
            1. Consejos
              1. Es importante mucho antes del coito introducir el diafragma y el agente espermicida, pero el lapso no debe exceder de dos horas y, cuando se rebasa tal periodo, se aplica espermicida adicional en la zona superior de la vagina para protección máxima.
                1. * Ha de utilizarse de nuevo el espermicida antes de cada coito. * El diafragma no se extrae durante seis horas, como mínimo, después de la relación sexual
                  1. Se ha descrito el síndrome de estado de choque tóxico después de su empleo, razón por la cual es importante no dejar colocado el diafragma por más de 24 h.
              2. Escudo de Lea
                1. dispositivo no desechable, lavable, de barrera, elaborado de silicona y que se coloca contra el cuello del útero.
              3. Fisiológicos o naturales
                1. métodos basados en la fisiología hormonal normal de la mujer, en los cuales hay abstinencia de tener relaciones sexuales durante la ovulación y días cercanos a ella y en la fisiología del aparato reproductor masculino
                  1. Ventajas
                    1. * Ausencia de efectos secundarios debido al uso de fármacos o sustancias al interior del cuerpo o fuera de él * Sin costo alguno * Son aceptables para grupos religiosos que se oponen al uso de métodos anticonceptivos * Ayudan a la planeación del embarazo debido a que los signos de fertilidad se conocen bien
                    2. Desventajas
                      1. * La necesidad de llevar un registro durante diversos ciclos menstruales antes de usar el método * Necesidad de registrar cuidadosamente los datos para asegurarse que sean precisos * Orientación inicial y continua amplia * Restricción de la espontaneidad sexual y necesidad de abstinencia o del uso de algún otro método anticonceptivo durante 1/3 de la duración del ciclo menstrual
                      2. Tipos
                        1. Método sintotérmico
                          1. utilizar al menos dos de los métodos siguientes de forma simultánea y también puede depender de otros cambios fisiológicos que se producen durante el ciclo menstrual:
                            1. Dolor y sangrado intermenstrual
                              1. Posición y textura del cuello uterino
                                1. Sensibilidad anormal mamaria
                                  1. Dolor de espalda * Dolor o “pesadez” abdominal
                                2. Método del ritmo o calendario
                                  1. La presunción de la fertilidad está dada porque la ovulación ocurre entre el día 14 y 16 del ciclo menstrual. Éste método está basado en que la vida del ovocito es de 24-48 horas y la del espermatozoide de hasta 92 horas, por lo que si no se mantienen relaciones sexuales 5 días antes y 2 días después de la ovulación no habrá posibilidades de embarazo. El ritmo pierde eficacia cuando la mujer tiene ciclos menstruales irregulares.
                                  2. Método de la temperatura basal
                                    1. Las mujeres saben cuándo están fértiles cuando observan el ligero aumento de la temperatura corporal que ocurre justo después de la ovulación.
                                      1. Requiere de abstinencia desde la última menstruación hasta 3 días después del aumento de la temperatura. Algunas mujeres experimentan un aumento de la temperatura corporal de 0.4-0.8° a las 24 horas de la ovulación.
                                        1. Se debe tomar la temperatura cada mañana, inmediatamente después de levantarse y antes de iniciar cualquier tipo de actividad.
                                        2. Método del moco o Billings:
                                          1. las mujeres saben cuándo están fértiles al observar cambios en el aspecto y la textura del moco cervical. Se basa en la observación de los cambios que suceden en el moco cervical durante el ciclo menstrual. El moco del período fértil es claro, húmedo y resbaladizo
                                          2. Abstinencia periódica
                                            1. método natural con el que se evitan voluntariamente las relaciones sexuales, durante la fase fértil del ciclo menstrual, con la finalidad de evitar un embarazo no deseado.
                                            2. Duchas postcoitales
                                              1. Luego de producida la eyaculación intravaginal, por medio de una ducha vaginal se arrastran los espermatozoides, limpiando la vagina. Método arcaico e ineficaz, no impide el ascenso de los espermatozoides hacia el interior del útero.
                                              2. Coito interrumpido
                                                1. También conocido como “coitus interruptus”, requiere que el pene se extraiga de la vagina antes de la eyaculación para impedir que haya contacto entre los espermatozoides y el óvulo. La eficacia es similar a la de los métodos de barrera (96%), con tasas de embarazo de 4% aproximadamente con el uso perfecto.
                                                2. Amenorrea de la lactancia
                                                  1. Para que sea eficaz debe utilizarse durante los primeros seis meses del postparto, estar amenorreica y estar amamantando plenamente o casi plenamente. Ofrece más del 98% de protección contra el embarazo siempre y cuando existan estas tres condiciones.
                                              3. Anticonceptivos orales
                                                1. Combinados
                                                  1. estrógeno, etinilestradiol, y una progestina.
                                                    1. se toman diario durante 21 días, seguidas de 7 días de placebo, tiempo en el cual la mayoría de las mujeres presentan hemorragia por privación.
                                                      1. Contraindicaciones
                                                        1. * hemorragia vaginal no diagnosticada * Antecedentes previos de tromboembolia venosa * Infarto al miocardio * Accidente cerebrovascular * Lupus eritematoso sistémico * Diabetes mellitus no controlada * Hipertensión * Tabaquismo en mujeres mayores de 35 años * Presencia actual o previa de cáncer mamario * Enfermedad hepática activa.
                                                      2. Progestina
                                                        1. Una pequeña cantidad diaria de progestina sola, en general noretindrona o levonorgestrel, proporciona una protección buena contra el embarazo sin suprimir la ovulación.
                                                          1. Ventajas
                                                            1. Se eliminan los efectos secundarios atribuibles al componente de estrógeno de los anticonceptivos orales convencionales y no se necesita una secuencia especial para tomar el fármaco, porque la minipastilla se toma diario.
                                                            2. Mecanismo de acción
                                                              1. moco cervical se vuelve menos permeable al esperma y que la actividad endometrial se desfasa, de modo que se impide la anidación aunque ocurra la fertilización.
                                                              2. Efectos secundarios
                                                                1. Cuando se administran solas, las progesteronas se asocian con efectos secundarios, en particular hemorragia irregular.
                                                              3. Parche transdérmico
                                                                1. Es un parche de plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, embalado individualmente en sobres sellados de aluminio.
                                                                  1. Eficacia
                                                                    1. La eficacia depende fundamentalmente del modo en que se utiliza. El mayor riesgo de embarazo es cuando la mujer cambia los parches tres días o más después del día indicado.
                                                                    2. Modo deuso
                                                                      1. Explicar a la paciente que no debe tocar la superficie pegajosa del parche al retirarlo del embalaje. Indicar que zonas donde se aplique deben estar limpias y secas, así como evitar pliegues. El parche se cambia una vez por semana durante 3 semanas seguidas. Debe aplicarse el nuevo parche el mismo día de la semana y verificar su correcta adhesión antes de retirar el anterior. En la cuarta semana la mujer no debe usar un parche y después de la misma, comienza con el uso de uno nuevo (nunca pasar más de 7 días sin parche).
                                                                  2. Quirúrgicos
                                                                    1. Vasectomía
                                                                      1. También llamada sección transversal y oclusión de los conductos deferentes, se realiza de forma ambulatoria con anestesia local y sin medicación previa.
                                                                        1. complicaciones más frecuentes son los hematomas y las infecciones (2% de las intervenciones); son raros los casos de muerte o de morbilidad grave. No se han registrado efectos adversos a largo plazo.
                                                                          1. Se puede tardar 16 semanas o más en conseguir ausencia total de los espermatozoides, dependiendo del número de eyaculaciones.
                                                                          2. Ligadura de trompas
                                                                            1. La probabilidad de embarazo tras la ligadura de trompas depende de la edad en que se realiza y de la técnica empleada. La probabilidad de que los embarazos sean ectópicos varía según el método aplicado.
                                                                              1. os casos de muerte asociados a la ligadura de trompas son raros.
                                                                                1. Al cabo de tres meses el 96% de las mujeres están obstruidas.
                                                                              2. Dispositivo intrauterino
                                                                                1. Es un artefacto de polietileno que se coloca dentro de la cavidad uterina, con fines anticonceptivos de forma temporal.
                                                                                  1. De cobre
                                                                                    1. La tasa de fallo a 5 años es del 2% y tiempo de duración es de 5-10 años dependiendo del tipo. La tasa de embarazo asociada al uso de DIU de 380 mm2 de cobre es muy baja (<20/1000 mujeres usuarias por más de 5 años. No retrasa el regreso a la fertilidad después de retirado.
                                                                                      1. Puede ocasionar alteraciones en el ciclo menstrual como sangrado tipo manchado, leve, abundante o prolongado y es común en los primeros 3-6 meses de su inserción; puede ocasionar molestias durante y/o después de la colocació
                                                                                        1. Se puede insertar siempre y cuando se esté seguro que la mujer no está embarazada (ideal durante los primeros 5 días del ciclo); en el postparto es posible la inserción inmediata dentro de los 10 minutos de la expulsión placentaria y hasta 48 horas (sin antecedente de ruptura prematura de membranas >6 horas o trabajo de parto prolongado).
                                                                                        2. Liberador de levonorgestrel
                                                                                          1. Es la opción más adecuada para la mayoría de las mujeres que requieran de anticoncepción y/o para tratarse de menorragia. Tiene una tasa de embarazo de <10/1000 en más de 5 años.
                                                                                            1. Contraindicaciones
                                                                                              1. cáncer de mama actual, múltiples factores de riesgo cardiovascular, migraña con aura, sangrado vaginal de origen desconocido, cáncer de mama con <5 años de remisión, DM con enfermedad vascular, hepatopatía y medicamentos que afecten el metabolismo de los anticonceptivos.
                                                                                            2. Procedimiento
                                                                                              1. 1. Explicar con amabilidad y respeto a la paciente, el procedimiento y la importancia de su colaboración durante el mismo.
                                                                                                1. 2. Antes del procedimiento, la usuaria debe evacuar la vejiga, y se colocará en posición ginecológica.
                                                                                                  1. 3. Se debe realizar una exploración pélvica bimanual previa a la colocación del DIU para precisar forma, tamaño y posición del útero, así como para descartar patología pélvica
                                                                                                    1. 4. Realizar limpieza perianal con solución antiséptica
                                                                                                      1. 5. Con la ayuda de un espéculo vaginal, se visualizará el cérvix y se hará limpieza del cuello uterino empleando una gasa con solución antiséptica.
                                                                                                        1. 6. Empleando pinza de Pozzi, se toma el labio anterior del cuello uterino y se tracciona suavemente para rectificar el ángulo entre el canal cervical y la cavidad uterina
                                                                                                          1. 7. Con un histerómetro, de preferencia maleable, se determina la longitud de la cavidad uterina. Se registra la distancia entre el orificio cervical externo y el fondo de la cavidad, si la longitud es <6 cm no debe insertarse el DIU.
                                                                                                            1. 8. Preparación del DIU con la técnica “sin tocar” que consiste en colocar el DIU en el tubo de inserción mientras ambas partes aún están en la envoltura estéril.
                                                                                                              1. 9. Aplicar el DIU lo más cercano al fondo del útero asegurando una posición en el plano frontal del útero. Se mantiene firme el émbolo y se retira el aplicador para la aplicación del DIU
                                                                                                                1. 10. Una vez terminada la inserción, se retira la pinza de Pozzi, se verifica que no exista hemorragia en los sitios de prensión, se recortan los hilos guía a 2 cm del orificio externo del cérvix en caso necesario y se retira el espéculo vaginal
                                                                                                              2. Métodos químicos
                                                                                                                1. Espermicidas y antibióticos
                                                                                                                  1. Cremas, geles, óvulos láminas, espuma en aerosol
                                                                                                                  2. Esponja anticonceptiva
                                                                                                                    1. Es un disco de poliuretano impregnado de nonoxinol-9. Se coloca hasta 24hrs antes de coito. 1. El disco se humedece y aplica directamente contra el cuello del útero. 2. Mientras está colocado tiene capacidad anticonceptiva (sea cual sea la frecuencia del coito) 3. Debe permanecer en su sitio 6 horas después del coito.
                                                                                                                  Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

                                                                                                                  ähnlicher Inhalt

                                                                                                                  Planificación Familiar
                                                                                                                  Juan Sandoval
                                                                                                                  lineas de accion salud sexual y reproductiva
                                                                                                                  angelita bravo
                                                                                                                  SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
                                                                                                                  Zully Cuevas Vera
                                                                                                                  SALUD SEXUAL
                                                                                                                  estefania quintero
                                                                                                                  SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR)
                                                                                                                  Liliana Gordillo
                                                                                                                  POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
                                                                                                                  Nancy Belen Villamil Marin
                                                                                                                  Lineas de acción social y del estado para trabajar la salud sexual y reproductiva
                                                                                                                  Maribel Estrada Castrillón
                                                                                                                  POLÍTICA NACIONAL DE SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
                                                                                                                  yomaira polo carrascal
                                                                                                                  POLITICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
                                                                                                                  andreapera12
                                                                                                                  LINEAS DE ACCIÓN DEL ESTADO PARA TRABAJAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
                                                                                                                  Yamile Camacho
                                                                                                                  Salud Reproductiva
                                                                                                                  José Aguilar