Zusammenfassung der Ressource
GENÉTICA MENDELIANA
- Mendel (investigación)
- Experimentos
- Inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que
diferían en un carácter, cruzó una variedad que producía
semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas
plantas forman la llamada generación parental (P). Como
resultado de este cruce se produjeron plantas que producían
nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras
plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el
resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la
generación filial. Al carácter que aparecía lo llamó carácter
dominante y al que no, carácter recesivo. En este caso, el color
amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el
color verde es uno de los caracteres recesivos.
- Leyes de Mendel
- · Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando
se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos
resultantes son todos iguales». ·
- Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter, aunque
en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1, que es la primera generación filial, (Aa) dará
origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos
de la F1 eran de fenotipo "A".
- · Tercera ley o principio de la combinación independiente polihíbrido: cuando se consideran dos o más
caracteres. Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba
(color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta
manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin
embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca)
- Los 7 caractéres de los
chicharos
- Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisante:
- 1.- Forma de la semilla: lisa o rugosa 2.-
Color de la semilla: amarillo o verde.
3.- Color de la Flor: púrpura o blanco.
4.- Forma de las legumbres: lisa o
estrangulada. 5.- Color de las
legumbres maduras: verde o amarillo.
6.- Posición de las flores: axial o terminal.
7.- Talla de las plantas: normal o enana
- Alelos
- Fenotipo
- Dominante
- En genética el término alelo dominante se refiere al
miembro de un par alélico que se manifiesta en un
fenotipo.
- Recesivo
- Un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno
dominante. Los alelos que determinan el fenotipo
recesivo necesitan estar solos (sin compañía de un
alelo dominante) para poder expresarse.
- La expresión del genotipo en función de
un determinado ambiente. El fenotipo no
puede definirse exclusivamente como la
"manifestación visible" del genotipo,
pues a veces las características que se
estudian no son visibles en el individuo,
como es el caso de la presencia de una
enzima. Un fenotipo es cualquier
característica o rasgo observable de un
organismo, como su morfología,
desarrollo, propiedades bioquímicas,
fisiología y comportamiento.
- Frecuencia 1:3
- Genotipo
- Se refiere a la información genética que posee un
organismo en particular, en forma de ADN. El genotipo,
junto con factores ambientales que actúan sobre el
ADN, determina las características del organismo, es
decir, su fenotipo.
- Frecuencia 1:2:3
- Es cada una de las formas alternativas que puede tener un
mismo gen que se diferencian en su secuencia y que se puede
manifestar en modificaciones concretas de la función de ese
gen (producen variaciones en características heredadas como,
por ejemplo, el color de ojos o el grupo sanguíneo). La mayoría
de los mamíferos son diplóides, poseen dos juegos de
cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la
madre. Cada par de alelos se ubica en igual lugar del
cromosoma.
- Pares de alelos
- Homócigoto
- Dominate
- Ambos alelos son
dominantes
- Recesivo
- Ambos alelos son
recesivos
- En organismos diploídes se es
homocigotico cuando ambos
alelos (sea recesivo o
dominante) son iguales
- Heterócigoto
- Un alelo es dominante y otro
recesivos
- Mendel (aspecto historico)
- Gregor Johan Mendel
- Nació en Heinzendorf, Imperio austriaco, actual Hynčice, distrito Nový
Jičín, República Checa; 20 de julio de 1822, fue un monje agustino
católico y naturalista. Formuló, por medio de los trabajos que llevó a
cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum),
las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia
genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por
Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas
- Posterior a Mendel
- El trabajo de Mendel fue publicado en una
revista académica relativamente desconocida,
y no se le dio ninguna atención en la
comunidad científica. En cambio, las
discusiones sobre modalidades de la herencia
fueron galvanizadas por la teoría de Charles
Darwin de la evolución por selección natural,
en la cual parecían requerirse mecanismos no
lamarquianos de la herencia. La propia teoría
de la herencia de Darwin, pangénesis, no
encontró mucho nivel de aceptación. Una
versión más matemática de la pangénesis, la
cual descartaba mucho de los remanentes
lamarquistas de Darwin, fue desarrollada
como la escuela de la herencia "biométrica"
por el primo de Darwin, Francis Galton. Bajo
Galton, y su sucesor Karl Pearson, la escuela
biométrica intentó construir modelos
estadísticos para la herencia y la evolución,
con éxito limitado pero auténtico, aunque los
métodos exactos de la herencia eran
desconocidos y se cuestionaban ampliamente.
- Cruce monohíbrido
- Es el cruce entre dos individuos que difieren
en una sola una característica para la que
son homocigóticos. Cada uno tiene un
fenotipo diferente definido por un par de
alelos iguales.
- Frecuencia
fenotipica 1:3
- Cruce dihíbrido
- Cuadro de Punett
- Diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos para
determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo
particular. El cuadro de Punnett permite observar cada combinación posible
para expresar, los alelos dominantes (representados con letra mayúscula) y
recesivos (letra minúscula).
- Selección artificial
- La selección artificial es la técnica de control reproductivo mediante el
cual, el hombre puede seleccionar los fenotipos de organismos
domésticos o cultivados. Esta técnica usa las características heredables
de los organismos, aumentando la frecuencia con la que aparecen
ciertas variaciones genéticas en las siguientes generaciones; lo cual
produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas
determinan cuales son los rasgos que permiten la supervivencia, y el
traspaso de esas características a la siguiente generación. La selección
artificial es un proceso por el que el hombre selecciona para distinto uso
reproductivo los ejemplares de una especie vegetal o animal
dependiendo de sus características. Esta actuación, llevada a cabo a lo
largo de varias generaciones, consigue la aparición de variedades con
fines agrícolas, ganaderos o tipos de género masivo.
- Selección natural
- La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la
reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La
formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de
un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la
reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades.
- Charle Darwin
- Ejemplo
- Ejemplo
- Jerarquía taxonómica
- Los taxones o táxones son los grupos en los
que en biología se clasifica científicamente a
los seres vivos, atendiendo a su semejanza y
proximidad filogenética. Se estructuran en
una jerarquía de inclusión, en la que un
grupo abarca a otros menores y éste, a su
vez, subordinado a uno mayor. A los grupos
se les asigna un rango taxonómico o
categoría taxonómica que acompaña al
nombre propio del grupo.
- Los taxones principales, ordenados de menos a más inclusivos, son: especie, género, familia, orden,
clase, filo o división, reino y dominio.