Zusammenfassung der Ressource
Desencadenantes del trabajo de parto
- Fases del parto
- Fase 1 --> Quiescencia uterina
- esta fase comprende 95% del embarazo
y se caracteriza por estabilidad del
músculo liso uterino con
mantenimiento de la integridad
estructural del cuello uterino
- La propensión inherente del miometrio a con-
traerse se mantiene suspendida, y el músculo
uterino pierde su capacidad de respuesta a los
estímulos naturale
- Aunque se notan algunas contracciones
miometriales durante la fase quiescente, en
condiciones normales no causan dilatación del
cuello uterino.
- impredecibles, de baja
intensidad y duración
breve
- El cuello uterino tiene múltiples
funciones durante el embarazo
- (1) mantenimiento de la función de
barrera para proteger el aparato
reproductor contra infecciones
- (2) mantenimiento de la competencia cervicouterina a
pesar de las fuerzas gravitacionales crecientes
impuestas por el útero en crecimiento
- (3) orquestación de los cambios en la matriz
extracelular que permiten aumentos progresivos en la
distensibilidad hística en preparación para el parto
- Para el final del embarazo, el cuello uterino
se distiende con facilidad
- la primera etapa de esta remodelación, llamada ablandamiento,
se caracteriza por un aumento en la distensibilidad hística,
aunque el cuello uterino permanece firme y resistente
- La dilatación prematura del cuello uterino, la incompetencia
estructural, o ambas, pueden anunciar un resultado
desfavorable para el embarazo que casi siempre termina en
parto prematuro
- El ablandamiento del cuello uterino se debe al
aumento de la vascularidad, hipertrofia
estromal, hipertrofia glandular y cambios en la
composición o estructura de la matriz
extracelular
- Fase 2 --> Preparación para el trabajo de parto
- progresión de los cambios uterinos durante las
últimas seis a ocho semanas de embarazo
- A fin de prepararse para el trabajo de parto, la
estabilidad miometrial de la fase 1 del parto debe
interrumpirse a través de lo que se ha llamado
despertar o activación uterina.
- Cambios miometriales
- Alteraciones en la expresión de proteínas c
relacionadas con la contracción (CAP): oxitocina,
receptor F para prostaglandina y conexina 43
- Aumento de los
receptores miomtriales
- Aumentan la irritabilidad uterina y la capacidad de
respuesta a las uterotoninas, sustancias que
estimulan las contracciones
- Las modificaciones del cuello uterino durante esta segunda
fase implican sobre todo cambios en el tejido conjuntivo, la
llamada maduración cervical.
- La transición del ablandamiento a la fase de
maduración comienza semanas o días antes del
inicio de las contracciones
- invasión estromal con células inflamatorias
- factores quimiotácticos cervicales atraen a células inflamatorias,
que a su vez liberan proteasas que podrían ayudar a la
degradación de la colágena y otros componentes de la matriz
- Fase 3 --> Trabajo de parto
- La primera etapa del trabajo de
parto es la etapa de borramiento y
dilatación del cuello uterino
- La primera etapa comienza cuando se producen
contracciones uterinas muy espaciadas con la
frecuencia, intensidad y duración suficientes para
producir adelgazamiento del cuello uterino,
llamado borramiento
- Esta etapa del trabajo de parto termina
cuando el cuello uterino se dilata por
completo, unos 10 cm, para permitir el
paso de la cabeza fetal
- expulsión del tapón mucoso
- el trabajo de parto está en
proceso o es probable que
comience en las siguientes
horas o días
- El borramiento del cuello uterino es la
“obliteración” o “contracción” del cuello
uterino. En la clínica se manifiesta por
acortamiento del conducto cervical, de una
longitud aproximada de 2 cm a un mero
orificio circular con bordes casi tan delgados
como el papel
- La segunda etapa del trabajo de parto
es la etapa de expulsión fetal
- comienza cuando la dilatación cervical está
completa y termina con el nacimiento
- Después de que el cuello uterino se dilata
por completo, la fuerza más importante en la
expulsión fetal es la producida por la presión
abdominal materna. La contracción de los
músculos abdominales junto con los
esfuerzos respiratorios forzados con la glotis
cerrada se denominan pujo
- descenso fetal
- La tercera etapa del trabajo de parto es la etapa
de la separación y expulsión de la placenta
- comienza justo después del
nacimiento del feto y termina con
el alumbramiento de la placenta
- Cuando el feto sale, el útero se contrae
en forma espontánea en torno a su
contenido decreciente
- Esta disminución súbita del tamaño uterino siempre se
acompaña de un decremento del área de implantación
placentaria. Para que la placenta se acomode en esta área
reducida, aumenta su grosor, pero debido a su escasa
elasticidad, se dobla. La tensión resultante separa la capa más
débil de la decidua, la decidua esponjosa, de ese sitio.
- Después que la placenta se separa y ocupa el
segmento uterino inferior o la parte superior de
la vagina, puede expulsarse con el incremento de
la presión abdominal
- durante el alumbramiento de la
placenta, se forma un hematoma
retroplacentario
- Con el efecto de este hematoma, la
placenta desciende, arrastra las
membranas y las desprende de su
inserción uterina
- Fase 4 --> El puerperio
- Justo después y durante más o menos 1 h después del parto,
el miometrio permanece en un estado de contracción
rígida y persistente
- Esto comprime en forma directa los grandes vasos uterinos y permite la
trombosis de su luz. Por esta razón, se previene la
hemorragia abundante después del parto.
- Factores hormonales
- Aumento del cociente: Estrógenos - Progesterona
- La progesterona inhibe la contractibilidad uterina
durante el embarazo evitando la expulsión del feto
- Tanto los E como la P se secretan en cantidades
progresivamente mayores durante el embarazo
- Pero a partir del 7mo mes la secreción de E sigue
ascendiendo, mientras que la de P se mantiene
constante o quizá disminuye un poco
- Los estrógenos tienen una tendencia de
aumentar la contractibilidad del útero
- Los estrógenos aumentan los puentes de unión
(una cell se contrae - todas se contraen)
- Estrógenos aumenta los receptores de oxitocina
- Oxitocina
- Hormona secretada por la neurohipófisis que
estimula la contracción del útero. (Y dilatación cervical?)
- Contractibilidad del útero
- El mx uterino contiene un mayor #
de receptores del oxitocina
- La secreción de oxitocina aumenta
considerablemente durante el parto
- Los principales estímulos que provocan la liberación de la oxitocina hacia la corriente sanguínea
son la succión del pezón, estimulación de genitales y distensión del cuello uterino, conociéndose a
este estímulo como Reflejo de Ferguson
- Uniones intercelulares
comunicantes miometriales
- Calcio
- la prostaglandina F2a y la oxitocina se unen a sus receptores durante el trabajo de parto, lo cual abre
los conduc- tos del calcio activados por ligando. La activación de estos receptores también libera el
calcio de las reservas internas en el retículo sarco- plásmico. Esto produce una disminución de la
electronegatividad en el interior de la célula. Los conductos iónicos activados por voltaje se abren,
ingresa más calcio a la célula y se produce la despolarización celular. El aumento en la Ca2 a
menudo es transitorio, pero las contracciones pueden ser prolongadas
- Cortisol fetal
- Se producen cantidades significativas de
cortisol en la glándula fetal hasta el último
trimestre. Como resultado, los niveles
fetales de cortisol aumentan durante las
últimas semanas de la gestación
- Durante este mismo periodo, la síntesis de sulfato de
dehidroepiandrosterona (DHEA-S) también aumenta
en forma significativa, lo que conduce a incrementos
en los estrógenos maternos, sobre todo estriol.
- Estos aumentos en la actividad suprarrenal fetal contrastan
con los niveles de hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
hipofisaria fetal, que no aumentan hasta que comienza el
trabajo de parto verdadero
- la CRH estimula la síntesis de DHEA-S y cortisol
en las suprarrenales fetales
- La placenta produce E y P
- Ocupa a la suprarrenal
fetal para producir E
- La madre aporta
colesterol
- Placenta
- Pregnenolona
- Pasa al torrente fetal
- Suprarrenales fetales
- Pregnenolona --> Dehidroepiandrosterona --> Regresa a la placenta --> convierte en Estradiol
- Factores mecánicos
- Distención de la musculatura uterina
- Estiramiento delas viseras con mx lisa
aumenta facilmente su contractibiliad
- + distinción + contracción
- La distinción intermitente por los
movimientos fetales induce la contracción
del mx liso
- Distensión o irritación del cuello uterino
- La irritación excita al útero. Puede ser por
estiramiento o irritación de los nervios que
despertarían reflejos que actuarían sobre el
cuerpo del útero.
- Cabeza feto pega en el cervix
- Ruptura de fibras
- Modificación del cuello
- Producen prostaglandinas
- Efecto local en mx uterino
- +puentes de unión y +receptores
para oxitocina
- Efecto en hipotálamo
- Más liberación de oxitocina