Patrimonio cultural de Nuquí, Chocó

Beschreibung

Mapa mental sobre el patrimonio cultural de Nuquí - Chocó elaborado con base en fuentes secundarias y primarias en la visita del grupo de investigación al territorio.
Danna Garzón
Mindmap von Danna Garzón, aktualisiert more than 1 year ago
Danna Garzón
Erstellt von Danna Garzón vor mehr als 9 Jahre
2689
0

Zusammenfassung der Ressource

Patrimonio cultural de Nuquí, Chocó
  1. Inmaterial
    1. Grupos comunitarios.
      1. Los Mayoritarios: Son mediadores entre conflictos, conocen la naturaleza, cuentan historias de la comunidad, hablan de lo tradicional y brindan consejos y pautas organizativas. Ellos aprenden la sabiduría de los ancestros y la transmiten por expresión oral.
        1. Cantadores de alabados: Conocen, cantan y coordinan los cantos en los rituales mortuorios.
          1. Junta Promortuoria: Grupo coordinador del ritual y los elementos para velorio.
          2. Fiestas tradicionales.
            1. Fiesta del Tamborito: Del 2 al 5 de enero
              1. Fiestas del Virgen del Carmen: Del 16 al 19 de julio. Celebrado en la cabecera municipal-Nuquí-, Jurubirá, Tribugá, Coquí, Joví, Termales, Partadó y Arusí.
                1. Fiestas de San Pacho: Del 20 septiembre al 5 de octubre.
                  1. Santísima Trinidad: Junio y Julio, celebrado en Panguí.
                  2. Personajes tradicionales.
                    1. Parteras: Son mujeres adultas que reciben el niño al momento del parto, así como, atienden a la madre durante el embarazo. Su conocimiento está influenciado por la Luna y sus cambios. Utilizan plantas medicinales, dietas especiales y realizan tanteos para precaver que salga la placenta en el momento del parto.
                      1. Rezanderos: Personas especializadas para intervenir en velorios y novenas.
                        1. Padrinos: Parte esencial en la educación y formación de los niños. Es una figura de respeto en comunidades negras.
                        2. Danzas
                          1. Pasillo: Baile de salón, elegante, se exalta el coqueteo y picardía, además no se suelta a la pareja.
                            1. Jota: Las parejas bailan y se entrelazan en forma de ocho. Era utilizado por los negros como una distracción de la esclavitud.
                              1. Mazurca: Baile de salón con trajes de muchos vuelos. Representaba una burla a los españoles
                                1. Polka: Baile de salón movido y elegante donde se reflejaba el coqueteo y conquista.
                                  1. Abozao: Danza bullanguera, se refiere al camino de huida de los esclavos.
                                  2. Medicina tradicional.
                                    1. Medicina con secretos: Consiste en curar las enfermedades mediante palabras mágicas transmitidas por ancestros.
                                      1. Enfermedades curadas con secretos: mal de ojo, mordeduras de culebra, espinas enterradas, inflamaciones, dolores de cabeza y estomago y hemorragias sanguíneas
                                      2. Médicos hierbateros: Estos médicos tratan cualquier enfermedad con hiervas, de la misma manera que la utilizaban sus antepasados, realizan a baños, bebedizos o tomas de sumos, emplastos y frotes en el cuerpo.
                                        1. Hiervas utilizadas: Gallinaza, Saúco Amargo, el Matarratón, el Llantén, La Malba Blanca, el Botoncillo Y el Tací
                                      3. Recetas culinarias.
                                        1. Realización propia del aceite de coco: Las mujeres hacen el aceite de coco, sacándole el interior a un coco maduro. Luego, rallan poco a poco los pedazos para convertirlos en viruta. Adicionalmente, en un tazón agregan un vaso de agua y con sus manos exprimen la masa encima de un colador dejando que escurriera el zumo en la olla (Triviño, 2006).
                                          1. Tortas: Pescado, Camarón, Piangua y Viuda.
                                            1. Arroz mixto con coco: Camarones, Piangua, Ollitas, Churujuelas, Ostión, entre otras otras).
                                              1. Sancocho de Carnes de Monte en coco: (Guagua, Venado, Armadillo, Conejo, Pavón, Paletón, Zaino)
                                                1. Atollado de Mariscos con Leche de Coco: Almeja, Churuleja, Ostión, Puyado, Longorón, Ollita, Cambute.
                                                  1. Pan de dulce: Cuca, Queque, Suspiro, Lengua, Pan Coco, Pan Queso.
                                                    1. Dulces: Chontaduro, Árbol de Pan, Coco, Piña, Papaya, Guayaba, Borojó, Maiz, Panelitas de Coco y de Leche.
                                                    2. Ritos.
                                                      1. Rezos fúnebres: Han sido realizados por generaciones para encontrar la tranquilidad y paz en el más allá.
                                                        1. El Gualí: rito especial para los niños muertes. Consiste en pasar el cuerpo muerto por todos los presentes mientras se canta y se trova evocando los santos.
                                                          1. Alabao: Es ofrecido a las personas mayores que han muerto. Consiste en realizar una ceremonia por nueve días con cantos melancólicos y pidiendo a los santos que acompañen al difunto en el más allá.
                                                        2. Leyendas, cuentos, mitos.
                                                          1. “La viudita”: Mujer pequeña que sale por las noches vestida de negro buscando a su esposo que murió en la guerra. Se aparece en las calles a los hombres infieles mostrándoles su cadavérico rostro.
                                                            1. “El fantasma”: Figuras en las calles de patos o gallinas gigantes que quieren atrapar a la gente y estas deben evitar que sus alas los mate.
                                                              1. “El duende”: Enano que con su enorme sobrero esconde objetos a niños y adultos en el monte.
                                                                1. “La Madre Monte”: Ataca a cazadores y malos vecinos en forma de fiera, se aparece en el monte espeso y para ahuyentarlo se debe cruzar un rio en forma de cruz.
                                                                  1. “La Visión” Asusta a los trasnochadores, aparece en la noche en los cascos urbanos.
                                                                    1. “La Tres Tetas”: Mujer delgada con tres senos, en carreteras se sube a motos y carros y desaparece.
                                                                      1. “La Bruja”: Mujeres que se convierten en pájaros, se asientan en los techos de las casas y luego chupan a los hombres. Para ahuyenta con anamú y ronda
                                                                        1. “La dunda”: Una sombra de una mujer llevando la cabeza amarrada. Se aparece en el monte de día o de noche
                                                                          1. “El Negro de agua”: Es un hombre diminuto negro con los pies hacia arriba, se aparece en las profundidades de los ríos.
                                                                            1. “La Mula Cuaresma”: Mujeres que intimidaron con curas, en la noche de cuaresma se convierten de la cintura para arriba en vacas. Aparece a las doce de la noche por las calles donde hayan sacerdotes y solo el llano de un niño o el canto de un gallo las hace desaparecer.
                                                                          2. Material
                                                                            1. Mueble
                                                                              1. Objetos arqueológicos
                                                                                1. Órfebres
                                                                                  1. Chamanes.
                                                                                    1. Figuras humanas esquemáticas con bastones, adornos de plumas y máscaras, con atuendos rituales.
                                                                                    2. Época de la Conquista: Pobladores usaban aplicaciones en la nariz, adornos sublabiales y pectorales.
                                                                                      1. Sugiere relaciones políticas, sociales y de intercambio con regiones aledañas.
                                                                                      2. 500 d.C. Grupos de la Costa enterraban a sus muertos con narigueras.
                                                                                      3. Cúpica, Chocó: Tumbas subrectángulares en Cementerio Prehispánico “La Resaca”
                                                                                        1. Componentes: Seis azuelas, bola granulada de arcilla, cristales de cuarzo, dos piedras de pulir, adorno de oro.
                                                                                          1. Modos decorativos.
                                                                                            1. Zona circulares con puntuaciones triangulares encerradas en líneas incisas sobre los bordes evertidos.
                                                                                              1. Bases campaniformes con decoración excisa.
                                                                                            2. Cerámicas.
                                                                                              1. Cerámicas Coclé.
                                                                                                1. Difusión desde el centro de Panamá después del I Milenio d.C. Misma cultura sobre los rasgos de cultura material.
                                                                                                2. San Miguel, Chocó.
                                                                                                  1. Técnicas que significan persistencias de sistemas que los primitivos conservan gracias a su tradicionalismo.
                                                                                                  2. Área al Norte de la Bahía Cúpica.
                                                                                                    1. Entierros y guacas de un promedio de 2 metros de profundidad con materiales cerámicos recientes.
                                                                                                    2. Sistema de decoración
                                                                                                      1. Elemento de posible discriminación de influencias culturales.
                                                                                                      2. Tradición del Tecomate.
                                                                                                        1. Preferencia por los montículos anulares, que reflejarían ideas comunes sobre la organización social y distribución del asentamiento.
                                                                                                          1. Herramientas de piedra derivados de repertorio precerámico.
                                                                                                            1. Uso de unas cuantas formas simples en los utensilios de cerámica, en especial el tecomate (tazón hemisférico subglobular).
                                                                                                              1. Grupo común de técnicas para decorar los utensilios de cerámica (incisión ancha y angosta, punteado y estampado, relleno rojo, zonas de pintura roja, modelado).
                                                                                                                1. Tazas y jarras aquilladas, jarras de borde evertido y ollas de cuello saliente.
                                                                                                                  1. Persistencia de técnicas antiguas, pero los dibujos son nuevos.
                                                                                                                  2. Características
                                                                                                                    1. Volante de huso de forma troncónica, con decoración casi borrada de líneas incisas, que interpreta como un eventual indicio de elaboración de textiles, que puede estar indicando una ocupación relativamente tardía.
                                                                                                                  3. Alfarería.
                                                                                                                    1. Trípodes con formas variadas, ya que hay formas compuestas (bases de pedestal, tazones con pies pequeños) y también hay platos pandos.
                                                                                                                      1. Figurinas huecas, con rostros naturalistas y piernas abultadas.
                                                                                                                      2. Estilos metalúrgicos.
                                                                                                                        1. Ideologías regionales, dibujos e iconografía de los estilos de la alfarería local.
                                                                                                                          1. Intercambio e imitación joyera entre grupos portadores del estilo Duquis de Costa Rica y Coclé con el Pacífico Colombiano.
                                                                                                                          2. Diferencias: Uso de metalurgia, cerámica pintada, complejos agrícolas.
                                                                                                                            1. Fines amplios: Rasgos neutros (sin connotaciones de carácter ideológico).
                                                                                                                              1. Fines regionales: Temas simbólicos o figurativos.
                                                                                                                              2. Talla en madera.
                                                                                                                                1. Bastones y estatuillas chamánicas
                                                                                                                                2. Tejidos.
                                                                                                                                  1. Tejido de adornos de chaquira.
                                                                                                                                    1. la confección de adornos de metal martillado y limado proveniente de monedas.
                                                                                                                                  2. Objetos artísticos
                                                                                                                                    1. Materiales.
                                                                                                                                      1. Fibra de la palma Werregue.
                                                                                                                                        1. Elaborados por la cultura Wounaan.
                                                                                                                                          1. Finura de canastos y cocas
                                                                                                                                          2. Elaboración: Técnica en espiral, utilizando un cordón o alma o tripa, alrededor el cual se teje un hilo de color más delgado. Las fibras se secan al sol y los hilos delgados se tuercen y brillan mediante fricción
                                                                                                                                          3. Madera
                                                                                                                                            1. Tagua, fruto de una palma conocido como el marfil vegetal.
                                                                                                                                              1. Talla del Okendo, madera que transforman en delfines, ballenas, tortugas y bastones.
                                                                                                                                              2. Canastos de diferentes tamaños. Hecho con Iraca o Chocolatillo.
                                                                                                                                                1. Sombreros. Hecho con Iraca o Damagua o Damajagua o Cabecinegro.
                                                                                                                                                  1. Pepenas. Hecho con Iraca.
                                                                                                                                                    1. Canoas, canaletes. Hecho con Balso
                                                                                                                                                      1. Elaboración de diferentes estilos de animales como mico médico. Hecho con coco.
                                                                                                                                                        1. Elaboración de bolsos típicos. Hechos con Coco o Cabecinegro.
                                                                                                                                                          1. Objetos hogareños de múltiples usos. Hechos con oro y platino.
                                                                                                                                                          2. Objetos religiosos
                                                                                                                                                            1. Cestería de los embera.
                                                                                                                                                              1. Actividad masculina.
                                                                                                                                                                1. Riqueza de elaboración de diseños.
                                                                                                                                                                  1. Bastones tallados en madera, entregados al jaibaná (nuevo poder religioso).
                                                                                                                                                                  2. Cestería de los Waunan.
                                                                                                                                                                    1. Bastón tutelar: Figura antropomorfa compuesta por dos hombres en posiciones idénticas: son dos esculturas ligadas dorso con dorso, dos seres humanos unidos mirando en direcciones opuestas y que comparten una porción de la parte posterior de la cabeza.
                                                                                                                                                                  3. Partituras
                                                                                                                                                                    1. Textos de canciones y aires típicos de indudable origen vernáculo.
                                                                                                                                                                      1. El Porro Chocoano: El texto es de carácter costumbrista, contiene equívocos y alusiones satíricas y se compone de estrofas de cuatro versos octosílabos semi-asonantes o semi-aconsonantados.
                                                                                                                                                                        1. El Alabao: Texto de una verdadera plegaria fúnebre de carácter narrativo y suplicatorio al mismo tiempo.
                                                                                                                                                                          1. El Aguabajo: Evoca de inmediato el ambiente fluvial del Chocó, y es índice muy sugestivo del humorismo regional.
                                                                                                                                                                            1. La Jota: El carácter de este aire de danza, por lo que dice a su base melódica, es francamente tonal y sus funciones armónicas son muy rudimentarias. Consta de tres períodos (A, B y C) de ocho compases cada uno.
                                                                                                                                                                            2. Partituras de ritmos cortesanos.
                                                                                                                                                                              1. Polka Chocoana, Mazurca Chocoana, Contradanza Chocoana, Danza Chocoano, Pasillo Chocoano.
                                                                                                                                                                            3. Fotografía: Archivo de memoria fotográfica afrocolombiana.
                                                                                                                                                                              1. Rollo de imágenes en blanco y negro.
                                                                                                                                                                                1. Películas realizadas por los hermanos claretianos.
                                                                                                                                                                                  1. Películas clásicas, de macistes, cine francés, italiano, griego.
                                                                                                                                                                                    1. “Despertar en la selva” y “La isla de los deseos”.
                                                                                                                                                                                    2. Documentales antropológicos.
                                                                                                                                                                                      1. Periódico ABC.
                                                                                                                                                                                        1. Ilustra al Teatro Quibdó como escenario para la realización de foros y actos políticos
                                                                                                                                                                                          1. Destaca en primera página en su edición de agosto 21 de 1929, la noticia de que se filmaría una película sobre el Chocó, hecha por Acevedo e hijos.
                                                                                                                                                                                        2. Elementos decorativos
                                                                                                                                                                                          1. Los árboles de navidad: hechos con tiras de celofán blanco que se anudan a un esqueleto de madera formando un cono y son decorados con bombillos de colores.
                                                                                                                                                                                            1. Decoración: Motivos geométricos incisos, achurado, punteado, muescas, tiras y bandas aplicadas y finalmente pintura roja.
                                                                                                                                                                                              1. Las boyas marinas: hacen parte de la decoración de algunas casas pero sobre todo de la mayoría de los hoteles.
                                                                                                                                                                                                1. Los móviles: Cuelgan en los balcones de los hostales y hoteles, se hacen con hilos de cáñamo, conchas y caracoles marinos y semillas, sus diseños son similares y son percibidos con mucho agrado por los turistas.
                                                                                                                                                                                                2. Pinturas:
                                                                                                                                                                                                  1. Obras de pintura al óleo sobre lienzo, en su mayoría hacen alusión en su mayoría a paisajes marinos carácter, se caracterizan por la aplicación de aceites, la perspectiva, el color y la luz que decoran las áreas sociales de las casas nuquiseñas.
                                                                                                                                                                                                  2. Obras de arte
                                                                                                                                                                                                    1. Las pinturas son piezas principales en la decoración de las áreas sociales de muchas de las casas nuquiseñas.
                                                                                                                                                                                                  3. Inmueble
                                                                                                                                                                                                    1. Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse.
                                                                                                                                                                                                      1. Pueden ser: Sitios arqueológicos (cementerios, templos, etc) o Edificaciones coloniales y republicanas
                                                                                                                                                                                                        1. Su diseño y construcción ya es parte de la cultura ya que cada detalle los representa.
                                                                                                                                                                                                          1. Su importancia está en: 1. Las habilidades y aptitudes de la comunidad reflejadas en el proceso de construcción, diseño y el manejo del espacio. 2. Los materiales y recursos utilizados por la comunidad para la construcción.
                                                                                                                                                                                                            1. Estructuras religiosas
                                                                                                                                                                                                              1. El Cementerio: Existen 2 cementerios contiguos en la cabecera municipal ubicados en la Playa Olímpica, en la vía hacia el corregimiento de Pangui, atravesando el rio. Uno de los cementerios es para las comunidades negras, y el otro es para las comunidades indígenas.
                                                                                                                                                                                                                1. Otros servicios religiosos: En la cabecera municipal hay una iglesia católica de la parroquia San Francisco Javier, allí un sacerdote y cinco hermanas Teresitas hacen la celebración de la palabra a todo el municipio. Hay una iglesia pentecostal, una de los testigos de Jehová, y una de los adventistas del Séptimo Día. En cada comunidad rural, hay una iglesia o recinto para que lleven a cabo sus celebraciones litúrgicas.
                                                                                                                                                                                                                2. Objetos arquitectónicos
                                                                                                                                                                                                                  1. Para elaboración de viviendas.
                                                                                                                                                                                                                    1. Palma, tanto sus hojas como troncos, utilizados como cubierta, piso o paredes.
                                                                                                                                                                                                                      1. Guayacanes, para estructura principal o portante.
                                                                                                                                                                                                                        1. Guadua, para el piso y elementos estructurales.
                                                                                                                                                                                                                      2. Actualmente existe el programa de viviendas productivas turísticas las cuales generan mayor nivel de identidad en la comunidad lasy hacer que perduren estas costumbres y técnicas por medio de la construcción de posadas turísticas y viviendas.
                                                                                                                                                                                                                        1. “La arquitectura en madera es una alternativa para recuperar el patrimonio natural, cultural y forestal de la costa pacífica colombiana” Alexandra Colorado Castro.
                                                                                                                                                                                                                          1. Estas construcciones se caracterizan por: 1. Estar montadas en palafitos de Guayacán.. 2. Tener techos de palma así como columnas y vigas de la misma. 3. Tener un esterillado de Caña brava 4. Paneles o muros de Uina.
                                                                                                                                                                                                                            1. La madera o plantas que sirven a la construcción abundan en el territorio por lo tanto es de fácil acceso para los habitantes. Su composición hace que las casas sean mucho más resistentes. Los materiales reflejan áreas de viviendas típicas chocoanas.
                                                                                                                                                                                                                              1. ¿Qué recursos utiliza la región?
                                                                                                                                                                                                                                1. Aceite María: Tipo de madera que se caracteriza por ser durable. Se utiliza en las chapas, Construcción en general, embarcaciones, escaleras, mástiles, muebles, pisos, postes, etc.
                                                                                                                                                                                                                                  1. Guayacán negro: Tipo de madera que se caracteriza por tener buena trabajabilidad y acabado. Se utiliza en la construcción en general, carretería, escaleras, mástiles, muebles, puentes. postes, etc.
                                                                                                                                                                                                                                    1. Sande- Lechero: Tipo de madera que se caracteriza por tener buena baja durabilidad, ser blanda por tener alta trabajabilidad y acabado. Se utiliza para las chapas, acabados exteriores G gabinetería construcción, embalajes muebles, etc.
                                                                                                                                                                                                                                      1. Chaschajo: Tipo de madera que se caracteriza por tener muy buena resistencia. Se utiliza para acabados exteriores, construcción, muebles, pisos, etc.
                                                                                                                                                                                                                  Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

                                                                                                                                                                                                                  ähnlicher Inhalt

                                                                                                                                                                                                                  Contenidos básicos contabilidad
                                                                                                                                                                                                                  Maria Fernanda Encalada
                                                                                                                                                                                                                  Cuentas contables
                                                                                                                                                                                                                  Maria Fernanda Encalada
                                                                                                                                                                                                                  Patrimonio cultural
                                                                                                                                                                                                                  Raúl QI
                                                                                                                                                                                                                  PATRIMONIO
                                                                                                                                                                                                                  Julio Cesar Mendoza
                                                                                                                                                                                                                  CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS DE BALANCE
                                                                                                                                                                                                                  Alejandra Salgado
                                                                                                                                                                                                                  DECRETO NÚMERO 3022 DE 2013
                                                                                                                                                                                                                  Aisha Najah
                                                                                                                                                                                                                  CLASIFICACION DE CUENTAS DE BALANCE Y CARACTERISTICAS
                                                                                                                                                                                                                  alba gisella jordan
                                                                                                                                                                                                                  TEST TURISMO SOSTENIBLE
                                                                                                                                                                                                                  Andrea VALENCIA NARVAEZ
                                                                                                                                                                                                                  BALANCE GENERAL
                                                                                                                                                                                                                  Karen Garciag
                                                                                                                                                                                                                  Cuentas de balance
                                                                                                                                                                                                                  maria sanin
                                                                                                                                                                                                                  Patrimonio Natural
                                                                                                                                                                                                                  Joselin Pérez