Zusammenfassung der Ressource
HEMORRAGIAS EN EL TERCER
PERÍODO DEL PARTO
- Según la OMS, más de medio millón de mujeres muere cada año por complicaciones asociadas al embarazo, y parto.
Anmerkungen:
- La hemorragia post parto (HPP) constituye la principal causa de mortalidad materna, en un 25, y 60% en distintos países
- La hemorragia postparto (HPP) se define como la pérdida hemática superior
a 500 ml tras un parto vaginal o 1000 ml tras na cesárea
- Fisiología
- Al final del embarazo a término, 500-800 ml de sangre fluyen a
través del torrente sanguíneo, al sitio placentario cada minuto
- El principal mecanismo de hemostasia es la contractibilidad, y
retractilidad
- Fisiopatología
- Las fibras del
miometrio se
contaren, y se
retraen
- El miometrio se
engrosa, y el
volumen uterino
disminuye
- La placenta se
separa de la
superficie uterina
- El útero está
firme, y globoso
- Los vasos se
rompen, y producen
sangrado
- Las contracciones del
miometrio
comprimen los vasos
locales,o
- Se produce un
coágulo
retroplacentario
- Clasificación
- Según el tiempo
de presentación
- HPP Inmediata: Pérdida sanguínea de 500 ml
o más originada en el canal de parto dentro
de las 24 h. posteriores al parto
- HPP Tardía: Sangrado anormal o excesivo en
el canal de parto, se presenta entre las 24 h.
posteriores al parto, y al final del puerperio
(42 días)
- Según el sitio
de origen
- Uterinas: Atonía uterina o
hipotonía, retención
placentaria, acretismo
placentario, inversión
uterina, traumatismo
uterino (desgarro cervial).
- No uterinas: Desgarro, y
hematomas del canal de
parto, incluyendo
episiotomía, coagulopatías
- Causas, y Factores de
riesgo
- Tono: Atonía uterina
Tejido: Retención de
tejidos Trauma: Lesiones
del canal genital Trombina:
Alteraciones de la
coagulación
- Atonía uterina
- Pérdida del tono de la musculatura del útero, consecuentemente el
retraso en la involución del útero. Es la causa más frecuente de
hemorragia postparto inmediata. "Útero vacio, y contraído no sangra"
- Examen físico: Hemorragia
postparto inmediata, útero
blando no contraído
postparto
- Tratamiento
- Brindar masaje continuo al
útero atónico, si no logra
contraerse después del parto
- Si se acompaña de
sangrado abundante, y
atonía, usar
medicamentos oxitócicos
- Oxitocina: IV: Infundiada 20 U. en 1 L de
líquidos Dosis continua: IV Infundidad 20 U.
en 1L de líquidos IV a 40 gotas por minuto
Dosis máxima: No mas de 3 L de líquidos I,
no administar en bolo IV
- Si el sangrado continua , realizar
compresión bimanual del útero
(compresión de la arteria aorta
abdominal)
- Tratamiento
quirúrgico: Técnica
de B Lynch
- Retención de placenta, y
restos
- Es la no expulsión de la placenta dentro de los 30 min. que suceden al parto
del bebe, o su expulsión parcial. La retención de restos placentarios es la
causa más frecuente de HPP tardía
- Tratamiento
- Extracción manual de la
placenta
- Administrar 20 UI de oxitocina
en 1000 cc de líquidos IV a
125/cc/h.
- Si hay sangrado profuso continuo
administrar metilergonovina 0,2 mg, i
ampolla IM, o misoprostol 600 ug VO
- Traumas, lesiones del
canal de parto
- Desgarros/
laceraciones:
- Rotura
uterina
- Dehiscencia
uterina
- Inversión
uterina
- Se le atribuye a la execesiva tracción del cordón umbilical, y
presión sobre el fondo uterino (Maniobra de Credé), provocando
la salida del fondo uterino en la cavidad endometrial
- Separación de la capa miometrial que asienta sobre una cicatriz
uterina previa
- Es la pérdida de la integridad de la pared uterina, comúnmente
implicado a la existencia de una cirugía uterina previa
- Se manifiestan con sagrado vaginal activo propio del parto
instrumental o con episiotomía, se repara mediante sutura. Si
la paciente presenta dolor en el flanco, y signos de
hipovolemia se sospecha de un hematoma retroperitonal
- Alteraciones de la
coagulación
- Congénitas: Hemofilia tipo A
- Adquiridas: Preeclamsia grave, Síndrome de HELLP,
Embolia de líquido amniótico, abrupto placentario,
sepsis
- Medidas
generales
- a. Historia clínica detallada, para identificar la causa del sangrado
genital. - Sonda vesical para vaciar la vejiga, y cuantificar diuresis
horaria- Identificar posibles restos ovulares o laceración del tracto
genital- cuantificar la perdida sanguínea
- b. Monitoreo del estado hemodinámico, y la resucitación adecuada-
Electrocardiograma, presión arterial, y saturación de oxígeno
-Monitoreo invasivo en la paciente hemodinámicamente inestable
- Resucitación
- Restaurara el volumen sanguíneo, y mantener
perfusión de los tejidos
- Volumen alto de O2 8L/min.
- Canalizar dos vías con catetér 14 o 16, previa toma de
hemograma, coagulograma, pruebas cruzadas, fibrinógeno
- Líquidos: Cristaloides, coloides, evitar dextrosa para no alterar la
agregación plaquetaria (no exceder 3- 5 litros), previa transfusión
sanguínea. Tomar en cuenta que la hipotermia aumenta el riesgo
de fallo multiorgánico, y coagulopatía, por lo que los líquidos a
reponer deben estar alrededor de los 37°C
- Corregir la acidosis, y la hipercalcemia.
- Transfusiones de paquete globular cuando se ha perdido 30 a
40% de la volemia, Hb 6, o Hb 10 con sangrado activo .
- Se recomienda transfusión de plaquetas, la dosis recomendada es
una unidad de plaquetas por 10 kg. de peso
- Evitar coagulopatía dilucional, con productos de coagulación, se
acepta hemoglobina de 8 mg/dl
- Resucitación Hemorrágica
- Administración de cristaloides, coloides, y paquetes globulares
- Usar plasma fresco congelado, crioprecipitados.
- Plaquetas en hemorragias masivas donde las plaquetas son < 50000 mm3, fibrinógeno
menor a 100 mg/dl, tiempo de protrombina y parcial de tromboplastina mayor a
1,5xnormal, con el fin de prevenir una coagulopatía dilucional, hipotermia y acidosis
que llevan a una coagulopatía disfuncional
- Resucitación
Hemostática
- Limitar el uso de cristaloides, siendo
permisivos con la hipotensión
- Administración temprana de plasma
fresco congelado, y plaquetas.
- Uso temprano del factor VII
- Objetivos a alcanzar: -Fibrinógeno > 100 mg/dL
-Hematocrito 21% (hemoglobina 7g/dL) -Recuento de
plaquetas - Tiempo de protrombina y APTT, < 1.5
tiempos control
- Tratamiento
- Tratamiento no
invasivo
- Tratamiento medicamentoso
(Primera línea)
- Oxitoxina: 10 U, endovenoso lento, constituye una de las recomendaciones preventivas,
mantener con 20 U en 500 ml de solución glucosada
- Metilergonovina (Methergin): 0,25 mg im ó 0,125 mg iv cada 5 minutos (máx. 5 dosis).
Contraindicado en HTA (y por tanto preeclampsia). Normalmente se usa como coadyuvante
de la oxitocina en caso de que ésta fuera insuficiente
- Misoprostol (Cytotec): 400-600 µg vo o vía rectal. (Dosis habitual: 4 comprimidos de 200 µg vía
rectal, consiguiendo una mayor velocidad de absorción). Ventaja: puede administrarse en
pacientes con asma o HTA. Pueden aparecer efectos secundarios dosis-dependiente como
temblor, fiebre. Las prostaglandinas por sí solas no están autorizadas para prevenir la HPP por
sus importantes efectos secundarios pero sí pueden usarse como coadyuvantes de la oxitocina
- Carbetocina (Duratobal): 100 ug, IV previa liberación de receptores con 200 ml de solución
fisiológica a infusión continua por 5 a 6 minutos. Contraindicado en insuficiencia hepática,
eclampsia, preeclamsia, epilepsia, trastornos cardiovasculares graves.
- Ácido Trenexamixo: 1 gramo IV DU, en caso de atonía refractaria o sangrado persistente
secundario a trauma genital, puede provocar, nauseas, vómitos, diarrea, visión borrosa,
hipotensión
- Tratamiento
interversionista
- Masaje uterino bimanual, una mano a través de la vagina en puño presionando la pared anterior
del útero y la otra supraumbilical sobre cara posterior del cuerpo uterino
- Taponamiento uterino (efectivo en el 84 % de los casos) , el dispositivo más utilizado fue el
catéter Sengstaken Blakemore, Barki
- La colocación de un balón a la arteria iliaca interna a través de la femoral común, siguiendo la técnica
de Seldinger, a una presión1-2atm., se insufla y se deja por 24 horas a 48 horas, con profilaxis
antibiótica, este procedimiento es seguro, efectivo y se puede realizar en pacientes inestables. Es
importante contar con el apoyo de un radiólogo experimentado
- Indumentaria antichoque, la posibilidad de beneficiar al paciente está en disminuir la pérdida de
sangre 200 ml aproximadamente lo que no diferencia determina diferencia de la conducta
quirúrgica a seguir
- Tratamiento
radiológico
- En paciente estable, la embolización de la arteria uterina
alcanza una efectividad del 90%, preservando la fertilidad
y recuperando las menstruaciones en un 100% después
de un parto . Puede presentarse complicaciones como:
dolor, fiebre, embolismo pulmonar, infección pélvica
hasta necrosis de útero y vejiga (0 a 10%)
- Tratamiento
Invasivo
- Cirugía
Conservadora
- Ligadura de Arteria Uterina inmediatamente después del alumbramiento. El
éxito es del 90%, más aun si se tiene el dato de placenta ácreta por su alto
riesgo de morbi-mortalidad materna
- Balón del Catéter Fogarty, colocado en arteria iliaca interna durante el
preoperatorio sin complicaciones en la cesárea histerectomía
- Las suturas de compresión uterina (B-Lynch) , son efectivas en el 91% de los
casos. Sin embargo, existe riesgo de necrosis uterina, adherencias intrauterinas
y abdominales así como piometra
- Cirugía Definitiva
- La histerectomía, es la opción de control de sangrado para salvar la
vida de la paciente, y evitar desencadenar una coagulopatía
- Con la histerectomía se extirpa el útero, y también puede extirparse
el cuello uterino (total), y los ovarios, las trompas de Falopio, los
ganglios linfáticos, y la parte superior de la vagina (radical)
- Prevención de la
Hemorragia Postparto
- El conocimiento de la existencia de factores de riesgo es de
gran ayuda a la hora de prevenir una HPP pero hay que
recordar que 2/3 de los casos se dan en mujeres sin ninguno
de estos factores.
- Es por ello que debemos actuar de forma sistemática y
universal en la fase de alumbramiento de todos los partos
mediante una conducta activa
- -Administración de un uterotónico, siendo de elección la
oxitocina. - Clampaje y sección precoz del cordón umbilical. -
Tracción suave y mantenida del mismo. - Masaje uterino tras
alumbramiento.
- Manejo Activo
- Activación de la clave roja
- La activación de la clave roja debe ser realizada, por el
primer profesional de salud que tiene contacto con la
paciente, puede ocurrir en el servicio donde se encuentre
la paciente.
- El equipo esta armado según la disponibilidad del
establecimiento de salud, y su nivel de atención. Lo ideal es
mpinimo dos personas, máximo 4. En el primer nivel de
atención : 2 peronas En el segundo, y tercer nivel de atención: 2
a 4 personas
- 1 a 20 minutos
- El equipo se coloca en cada una de sus posiciones, realizando sus
funciones establecidas
- Diagnosticar, y tratar las causas de hemorragia, estabilizar, y decidir
- Examen físico completo de la madre más evaluación de vitalidad
fetal con auscultación, o empleo de doppler fetal
- Asegurarn dos accesos venosos catéter N° 16 o 18, proporcionar O2
suplementario
- Colocar sonda vesical, mantener la temperatura corporal
- Tomar muestras para laboratorio, iniciar bolo de cristaloides de 500 ml
ca<da 30 min. valorar
- 20 a 60 minutos
- Tratamiento dirigido, infusión de líquidos intravenosos
- Evaluar la respuesta, si persiste la hipotensión, a pesar de la
reposiscion de líquidos, considerar inotrópicos o vasoactivos
- Si se uso traje de shock no retirar
- Después de una hora de hemorragia con hipoperfusión, con o sin
tratamiento activo, existe una alta probabilidad de una
coagulación intravascular diseminada (CID), disminuyendo el
pronóstico
- Bibliografía
- Pública MdS. MSP. [Online].; 2017 [cited 2020 Julio 15. Available from:
https://www.docsity.com/es/score-mama-claves-y-der/5336358/.
- Rangel, R. d., Souza, M. d., Bentes, C. M., Souza, A. C., Leitão, M. N., & Lynn, F. A. (11 de Marzo de 2019).
Tecnologías de cuidado para prevención y control de la hemorragia en la tercera etapa del parto: revisión
sistemática. Revista Latinoamericana de Enfermeria, 27(1), 1-14.
doi:http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2761.3165
- Joanne Motiño, L. M. (Mayo de 2020). Prevención de la Hemorragia Posparto. Revista Horizonte de Enfermería,
21(1), 37-43. doi:https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.21.1.37
- H Karlsson, C. P. (Agosto de 2018). Hemorragia Posparto. Anales del sistema sanitario de Navarra, 32(1), 1-13.
doi:10.23938/ASSN.0185
- Pública, M. d. (2016). Score Mamá, y D.E.R obstetricos. Recuperado el 15 de Julio de 2020, de MSP:
https://www.docsity.com/es/score-mama-claves-y-der/5336358/