Zusammenfassung der Ressource
Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el
aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación
universitaria
- ¿Dónde
estamos?
- El uso de las TIC es dipareja, heterogenia Donde los ambientes educativos no se adaptan a las realidades
sociales
- Problema
- LA falta de interacción socila en los ambientes
digitales
- Argumentación
- El desafío de la educación para adaptarse a las nuevas
tecnologías
- Sea por diferentes aspectos como:
- Económicos
- Desaceleración en la innovación del uso de las TIC
- Por acciones erroneas socio-polóticas
- la falta de la implementación de modelos flxibes
- Concientización por parte de los docentes
- Motivación del uso de las TIC
- Vinculación con el proceso educativo pero sin el abuso del mismo
- No estar al alcance de zonas rurales
- Renovación - redifinición en la innovación de la enseñanza
- Investigación sobre las nuevas tecnologías
- adaptaciones interdisciplinarias como: pedagogía-tecnología
- La virtualidad en la
universidad
- REQUIERE
- Renovación del pensamiento en el uso de las nuevas
tecnologías
- Deconstrucción de “ Digital Humanities ” - Humanidades Digitales endrán un rol inaugural en un
mundo
- Compromiso para que mas alumnos concluyan sus
estudios
- Satisfacer las necesidades
colectivas
- Las tecnologías como herramientas para la investigación y la
experimentación
- La educación virtual como una opción de formar profesionales ded pre grdo y
posgrado
- ¿A dónde es necesario ir? Qué educación superior virtual necesita América
Latina
- Desarrollar nuevas habilidades y
competencias
- Reestructuración de las universidades e instituciones
educativas
- Factores para una evolución adecuada de las educación superior
- El crecimiento del capital la respectiva tasa de inversión,
y el bajo crecimiento de la productividad
- Organización de los recursos a nivel de gobierno para potencializar las plataformas
virtuales
- Papel de la gestión del conocimiento
virtual
- La gestión del conocimiento virtual implica un cambio cultural , a nivel macro, y micro social.
- La gestión del aprendizaje y la enseñanza a distancia
virtual
- Los procesos de enseñanza se han reducido a a recrearlo, a hacerlo más reflexivo y productivo, compartido, inclusivo
socioculturalmente y sostenible a lo largo del tiempo
- El rol de la instituciones se enfoca en gestionar el aprendizaje
- Acciones educativas, científicas y tecnológicas innovadoras
concretas.
- Con la articulación de las políticas públicas científico - tecnológicas educativas conduciría a ser re solutivo
en una pertinente producción de conocimiento.
- Acciones
concretas
- Enseñar a leer críticamente 29 y a escribir
estratégicamente los mensajes
- Desarrollar en el alumno autonomía y protagonismo con experticia en el manejo de
software
- Crear un libro wiki masivo on -
line
- Realizar "tormentas de ideas" para el
ABP
- plicar técnicas psico - socio - pedagógicas de Estudio de casos
- Acceder y escribir blogs, correos electrónicos y mensajes de texto
acerca de múltiples informaciones,
- Registrar en la nube virtual información relevante
- Conocer y reconocer las manifestaciones de nuevos
activismos políticos para debates en grupos cerrdos o
abieros
- RECOMENDACIONES
- D iseñar y desarrollar procesos de evaluación diagnóstica
institucional
- Robustecer las tendencias del uso de las
TIC
- S eleccionar y combinar, con interpretaciones aterrizadas socioeconómica y
culturalmente,
- nalizar, jerarquizar, formar, redistribuir, prever los recursos humanos, tecnológicos y económico -
financieros,
- Promover la investigación de las innovaciones tecnológico - educativas
virtuales ,
- Sostener una capacitación prof esional, preservar y desplegar la participación de todos los estamentos de un programa
educativo superior
- CONCLUSIONES
- la racionalidad hermenéutica (interpretativa), de la "teoría de la acción comunicativa " en contraposición a la técnico -
instrumental de la eficacia y la eficiencia - deberían apoyarse
- Recurrir a la práctica de la teoría crítica que analiza y explica lo social en los mitos contradicciones y paradojas de la
modernidad
- Trabajar hacia una epistemología integrada y participativa al aprovechar las posibilidades tecnológicas de TIC y redes
- Reconocer que la sociedad en su conjunto forma/educa: ni la educaci ón, ni la ciencia ni la tecnología no
son neutras ni autónomas porque se configuran de acuerdo con la dominancia histórico
sociocultural
- L a tecnología, se dijo, sólo es una parte de la historia: formación y capacitación de líderes, managers ,
profesores/as y los perfiles de las nuevas figuras profesion al es
- a concepción de la inclusión social se vincula con distribuir de modo justo los conocimientos e interacciones disponibles
en la sociedad.