Zusammenfassung der Ressource
Conceptos teóricos que conforman el anteproyecto de
investigación
- 1.- Titulo
- Sin abreviaturas ni siglas, entre 10 y
20 palabras.
- Debe ser conciso y específico, reflejará
adecuadamente el objetivo de la investigación
- Es conveniente evitar el uso de
expresiones superfluas
- Debe incluir el tema central y alguna variable (para
estudios cuantitativos) o unidad de análisis (estudios
cualitativos).
- 2.- Antecedentes
- Lo ideal es identificar y registrar las ideas más
relevantes del documento revisado
- Enfatizando aquellos elementos que podrían retomarse
posteriormente para enriquecer la investigación propia que se está
realizando.
- Se sugiere que se incluya uno o dos párrafos propios donde reporte las
coincidencias halladas en los textos revisados, o aquellas opiniones de los autores
que considere relevantes
- ALGUNAS PREGUNTAS PARA GUIAR LA INTEGRACIÓN DEL
APARTADO DE ANTECEDENTES
- ¿Existe en el mundo y en el país alguna
experiencia relacionada con esta investigación?
- ¿Qué publicaciones hay al respecto y cuáles
han sido sus conclusiones?
- ¿Qué resultados similares o diferentes se
han reportado?
- 3.- Planteamiento del
problema
- Aquí se debe dar cuenta del obstáculo, conflicto, dificultad
identificada en relación con el tema elegido de
investigación
- Problema refiere un obstáculo cuando designa a aquello que
no ocurre como debiera o como se quisiera que aconteciera
- También debe explicar en qué consiste la situación o hecho que se
pretende abordar; cómo se está manifestando o desarrollando y en
qué está fallando.
- Describir qué está pasando de erróneo o incorrecto en función del tema
elegido; qué podría solucionarse o mejorarse
- 4.- Justificación
- Se trata de dar cuenta de la utilidad, beneficio,
importancia, IMPACTO de la investigación.
- En la sociedad
- Para un bien común
- En una persona
- Deben reportarse datos, hechos, estadísticas, opiniones
preliminares de expertos (acompañados de la referencia
correspondiente).
- Para apoyar las afirmaciones que se hagan en la justificación,
(acompañados de la referencia correspondiente).
- Algunas preguntas para guiar
la elaboración de la
justificación
- ¿Por qué y para qué este
estudio?
- ¿En qué medida queda el problema resuelto
con la existencia de esta investigación?
- ¿Qué vacío, qué insuficiencia o
qué problema vendría a
resolver?
- 5.- Objetos
- Sólo debe formularse uno, y responder a
dos preguntas: ¿qué se pretende lograr? Y
¿para qué se pretende lograr eso?
- Se sugiere redactarlo utilizando únicamente dos verbos:
al principio, un verbo en infinitivo; después del “para
qué”
- Cada verbo representa una acción a realizar; si se
incluyen varios en el objetivo, puede perderse o
confundirse el sentido de la investigación
- En una investigación, se sugiere
formular únicamente 3 objetivos específicos
- Esto, porque todos aquellos objetivos que se
formulen, deberán alcanzarse a través de la
investigación que se plantea
- 6.- Hipótesis
- Es el eje del que se parte y que aproxima a una posible
respuesta a la problemática identificada
- Da sentido y orienta la realización del
estudio que sustenta la tesis
- Las hipótesis, son justamente el objeto
de la confirmación o verificación
- Sólo necesitan hipótesis las investigaciones que ya
han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en
fase confirmatoria o verificatoria.
- LAS HIPÓTESIS APLICAN EN ESTUDIOS CON ENFOQUE CUANTITATIVO
- Debe ser posible formular un enunciado empírico que conduzca al
rechazo o refutación de la hipótesis planteada, a través de la
investigación.
- 7.- Marco Teoríco
- Es la exposición detallada de la teoría o de
los conceptos teóricos que se utilizarán
para definir el problema de investigación.
- En él debe presentarse al autor o autores
relacionados con la teoría, así como los aspectos más
relevantes del contexto intelectual en el cual surgió.
- En él se debe interpretar la situación problemática
bajo los términos que se manejan en la teoría
- La exposición debe incluir la terminología adecuada y
permitir la relación entre todos los conceptos teóricos
que se contemplen
- 8.- Metodología
- Un método es el camino a seguir mediante una
serie de operaciones, reglas y procedimientos
- Se trata de la descripción de cómo se llevará a
cabo el proceso de investigación, tanto
documental, como de campo
- Método
cuantitativo
- En este método se desea recolectar datos numéricos y
cuantificables mediante procedimientos estadísticos
- también denominado “enfoque”, se aplica a
investigaciones de tipo descriptivo
- se requiere detallar, enlistar o enumerar una serie de características
relacionadas con el objeto de estudio
- Método
cualitativo
- En este método se analizan puntos de vista, registra emociones,
reporta experiencias, entre otros aspectos no cuantificables
- Enfoque subjetivo, donde se pretende recopilar información cualitativa,
proporcionada por los llamados informantes clave.
- Aquí no importa el número de sujetos que se puedan proveer de
información, sino el tipo de datos
- 9 .- Cronograma
- Secuencia lógica y
pasos a seguir para
entregar resultados.
- Es la presentación gráfica de las
actividades y fechas que abarcará el estudio
- Debe considerarse un periodo de tiempo, y
representarlo en el cronograma
- Herramienta para controlar el avance del proyecto y
realizar el análisis y los ajustes donde sea necesario.
- 10 .- Fuentes
- Normalmente es el último apartado de un protocolo, y en
él deberán registrarse todas las fuentes de información que
hayan sido consultadas y referenciadas en el texto
- En toda investigación deben incluirse datos, hechos, estadísticas;
conceptos, teorías, afirmaciones de otros autores.
- Pero siempre acompañados de la referencia
correspondiente
- A este apartado suele denominársele “Bibliografía”,
o bien “Referencias consultadas”.