Zusammenfassung der Ressource
Trastornos de la conducta alimentaria
- Etiopatogenia
- Se producen por una combinación
de variables, no por un único factor
- Combinación distinta
dependiendo del individuo
- Dimensión biológica
- Facores genéticos
- Más entre parientes de 1er grado
- Cambios físicos pueden
desencadenas influencias genéticas
- Vulnerabilidad neurológica o de
neurotransmisores
- Estructuras como
- Hipotálamo
- Región preformada del cerebro
- Neurotransmisores
como la dopamina
- Altos niveles
- Disminución del apetito
- Bajos niveles
- Incremento el apetito
- Dimensión psicológica
- Imagen corporal/insatisfacción/distorsiones
- Depresión
- Baja autoestima; falta de control
- Sentimiento de impotencia
- Estrés
- Ansiedad
- Perfeccionismo u otras características de personalidad
- Obedientes, buenos estudiantes, grandes deportistas, pasividad, dependencia, etc
- Trastorno afectivo
- Trastorno del estado de ánimo
- Abuso sexual o físico
- Dimensión social
- Actitudes y conductas parentales
- Comentarios parentales sobre la apariencia personal
- Madres preocupadas por el peso
- Historias de burlas sobre la estatura o el peso
- Presión de amigos sobre el peso/la comida
- Relación con la diferencia de clase social
- Dimensión sociocultural
- Comparación social
- Presión para estar delgado
- Internalización de la delgadez inicial
- Medios: TV, revistas, presentan imágenes distorcionadas
- Definiciones culturales de belleza
- Objetivo: cuerpos femeninos y masculinos evaluados por la apariencia
- Insatisfacción corporal
- Síntomas de inadecuado aporte energético
- Físicos
- Amenorrea
- Pies/manos frías
- Estreñimiento
- Piel seca
- Caída del pelo
- Cefalea
- Letargia
- Anorexia
- Hipotermia
- Acrocianosis
- ETC.
- Psíquicos
- Irritabilidad
- Depresión
- Falta de concentración
- Retraimiento social
- Baja autoestima
- Necesidad de admiración
- Epidemiología
- Encuestas nacionales
- Dietas para controlar peso: 50%
muejres adolescentes y 20%
hombres adolescentes
- Patrones de conducta
alimentaria alterada:
13.4% mujeres 7,1%
hombres
- En los hombres: insatisfacción
musculosos y marcados
- Tasa alta entre hispanoamericanas y estadounidenses y va en
aumento entre inmugrantes y asiático-americanas
- Menos en afroamericanas
- Asociado a procesos de comparación
social:, medios de comunicación y
cánones de belleza inalcanzables
- Tipos
- Anorexia
- Tipos
- Tipo restrictivo
- Bajan de peso con dieta y ejercicio
- Relacionado con la introversión, tienen a la negación de su ansiedad y hambre
- Tipo compulsivo/purgativo
- Pierden peso provocándose vómitos o usando laxantes o
diuréticos, por lo general luego de atracones
- Son más extrovertidos, muestran más
ansiedad, depresión y culpabilidad
- Epidemiología
- Más en mujeres (90% blancas)
- Asociado a complicaciones médicas
graves tasa de mortalidad 19%
- Prevalencia de por vida: 0,9 mujeres y 0.3 en hombres
- Edad de inicio: luego de la pubertad, o final de adolescencia (15-17a)
- 53% restrictivo, el resto compulsivo/purgativo
- CC
- Negativa a mantener un peso corporal superior al
normal mínimo correspondiente a la edad y estatura
(más de 15% debajo del adecuado)
- Miedo a volverse obeso que no mengua con la pérdida de peso
- Distorsión de la imagen corporal: aseguran tener sobrepeso o "una parte de su cuerpo es demasiado gorda)
- Ausencia de al menos 3 ciclos menstruales
- Conductas e ideas obsesivas sobre su peso
- Se pesan constantemente
- Miedo a ganar peso oliendo la comida
- Se identifican con una imagen esquelética
- Negación a la reealidad
- Durante la primera parte de su trastorno consideran síntomas ego sintónicos
- Creen que son normales
- Acompañada de ansiedad, depresión, TOC
- Complicaciones
- Arritmias cardíacas por desequilibrio en los electrolitos
- Presión arterial baja
- Ritmo cardíaco lento
- Aletargamiento
- Piel reseca y cabello quebradizo
- Hipotermia
- Hipertrofia de las parótidas
- Cara de ardilla
- Osteoporosis irreversible
- Fracturas de fatigas
- En varones se generan más probabilidades de
padecer un trastorno comórbido
- Uso de drogas y trastorno antisocial de la personalidad
- Manejo
- Ambulatorio o internamiento
- Depende del peos y salud de la persona
- Alianza terapéutica
- Equipo multidisciplinario
- TTO en el siguiente orden
- Restablecimiento de un peso saludable
- Incluye inicio de menstruación y ovulación en
mujeres y reinicio de deseo sexual y niveles
hormonales en hombres
- Incorporar alimentos nuevos
- Enfoque conductual para corregir miedo
irracional sobre el peso, fomentar aumento por
reforzadores positivos
- Objetivo: aumentar 1kg por semana
- Tratamiento de las complicaciones físicas
- Motivación para continuar TTO
- Educación psicológica sobre hábitos alimenticios sanos
- Identificación de actitudes, pensamientos y creencias que refuercen el trastorno
- Psicoterapia para tratar trastornos emocionales
- Terapia familiar de ser necesario
- Realimentación mediante planificación
- Disminución de las críticas sobre su apariencia
- Establecer nuevo patrón de dinámica fliar
- Ayuda de desarrollo personas
- Prevenir recaídas
- Bulimia
- Epidemiología
- Prevalencia de 1,5% en mujeres y 0,5% en hombres
- Edad: final de la adolescencia, principio de la adultez
- >90% son mujeres blancas
- 10% tienen ciertos síntomas pero no reúnen los necesarios para un Dx
- Mejor pronóstico: 70% remisión total o parcial según estudios
- CC
- Episodio recurrente de atracones por lo menos 2 veces por semana durante 3m
- Sensación de pérdida de control sobre ingesta de comida, seguida de
una purga y/o ejercicio o ayuno en intento de controlar atracon
- Persistente y enorme preocupación por la imagen corporal y el peso
- Autocrítica basada exclusivamente en forma de comer, figura y peso
- Creencias de inadaptación por su peso "Soy fracasado por gordo"
- Psicopatología acompañante: baja autoestima, trastorno del estado de ánimo y trastorno de la personalidad
- Consciencia de que sus hábitos alimenticios son incorrectos y sentimiento de repulsión hacia ello
- Tipos
- Purgativo
- El paciente se provoca regularmente el vómito o usa laxantes diuréticos o enemas
- No purgativo
- Uso de ejercicio excesivo o ayuno para compensar los atracones
- Complicaciones
- Efectos secundarios asociados a laxantes o al vómito
- Erosión del esmalte dental por ácido estomacal
- Deshidratación
- Hipertrofia de parótidas: cara de ardilla
- Reducción del potasio
- Arritmias
- Colapso cardíaco
- Ruptura del estómago (raro)
- Inflamación esófago
- Irritación gástrica y del recto
- Metabólicas
- Alcalosis metabólica hipoclorémica
- CV
- Prolapso mitral
- Alteraciones en el ECK
- Renales
- Alteraciones hidroeléctricas
- Fallo renal agudo
- Nefropatía hipopotasemia
- Dermatológicas
- Callosidades en nudillos
- GI
- Gingivitis
- Estreñimiento
- Regurgitaciones
- Pancreatitis aguda
- Manejo
- Objetivos
- Reducir atracones o purgas
- Se emplea una rutina de 3 alimentos
uno a 3 bocadillos al día para romper el
patrón de alimentación alterada
- Tratar complicaciones
- Motivación para continuar con el TTO
- Educación psicológica sobre nutrición y alimentación
- Psicoterapia
- Terapia cognitivo conductual
- Consumo de 3 o+ comidas balanceadas al día
- Reducción de normas alimentarias rígidas
- Desarrollo de estrategias de supervivencia
- Terapia familiar, de ser necesaria
- Padres interrumpen atracones, purgas y medidas de control de peso
- Evitar recaídas
- Enfoque multidisciplinario
- útil el empleo de antidepresivo como inhibidores
selectivos de recaptación de la serotonina
- Trastorno por atracón
- Epidemiología
- Prevalencia de 3,5% en mujeres y 2% en hombres
- Mujeres más propensas que los hombres 8pueden ser blancas o afrodescendientes)
- Edad: final de la adolescencia o al empezar los 20 años
- Dura alrededor de 14,4 a
- Recuperación de la mayoría en los 1ros 5a
- CC
- Consumo de grandes cantidades de
comida durante un breve lapso
- Atracones por lo menos 2 veces a la semana por 6m
- incluso cuando no tiene hambre
- Sentimiento de pérdida de control sobre la alimentación que genera ansiedad
- No va acompañado de conductas compensatorias como vómito, ayuno o ejercicio
- Tendencia al sobrepeso
- Asociado a
- Padres depresivos
- Susceptibilidad a la obesidad
- Exposición continua a comentario
fliares negativos sobre la figura
corporal, el peso o la alimentación
- Atracones precedidos por
- ánimo abatido
- Estado de alerta decaído
- Sentimiento de control de ingesta de alimento deficiente
- Antojo de dulces
- Relacionado con
- Depresión
- TOC
- Trastorno de la personalidad
- Se relaciona con los casos más graves
- Trastorno de la personalidad por evitación
- Complicaciones
- Condiciones relacionadas con la obesidad
- HTA
- DM2
- Colesterol alto
- Trastorno del corazón
- Trastornos de la menstruación
- Trastornos del sueño
- Manejo
- Similar al de la bulimia nerviosa, pero
con menos complicaciones por falta de
purgas
- Dos fases
- Determinar factores cognitivos subyacentes al trastorno alimentario
- Estrategias para reducir atracones
- Registro de peso semanal
- Patrón saludable de 3 comidas y 2 bocadillos al día
- Estrategias cognitivas
- Cambiar creencias distorsionadas de la alimentación
- Se le anima al paciente a hacer una lista de alimentos prohibidos y se
introduce en la dieta empezando por lo menos peligrosos
- Se anima a la aceptación de su propio cuerpo
- Terapia cognitiva conductual: menos efectiva