LA OBSERVACIÒN

Beschreibung

Jazmin_Maldonado_Mapa_Mental
Jazmin Maldonado
Mindmap von Jazmin Maldonado, aktualisiert more than 1 year ago
Jazmin Maldonado
Erstellt von Jazmin Maldonado vor fast 4 Jahre
4
0

Zusammenfassung der Ressource

LA OBSERVACIÒN
  1. La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
    1. CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
      1. Observar científicamente
        1. Significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
          1. MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
            1. La Observación Directa e Indirecta
              1. Directa
                1. Cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar
                2. Indirecta
                  1. Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
                3. La Observación Participante y No Participante
                  1. La Observación No Participante
                    1. Es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
                    2. La Observación Participante
                      1. Es cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde adentro”.
                        1. * Es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa.
                          1. * Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador no encubierta y no estructurada
                            1. * Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión del contexto
                        2. La Observación Estructurada y No Estructurada
                          1. La observación no estructurada
                            1. Llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
                            2. La observación estructurada
                              1. Es en cambio la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se le denomina observación sistemática.
                            3. La Observación de Campo y la de Laboratorio
                              1. La observación de campo
                                1. Es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
                                2. La observación de laboratorio
                                  1. Dos maneras
                                    1. Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
                                      1. Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos, archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios
                                  2. La Observación Individual y de Equipo
                                    1. Observación individual
                                      1. Es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
                                      2. Observación de equipo o de un grupo
                                        1. Es la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede realizarse de cc
                                          1. *Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.
                                            1. *Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada uno).
                                              1. *Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
                                    2. Observación no científica
                                      1. Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
                                    3. PASOS CLAVES DE LA OBSERVACIÒN
                                      1. *Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
                                        1. *Observar cuidadosa y críticamente.
                                          1. *Registrar los datos observados.
                                            1. *Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
                                              1. *Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.
                                                1. *Analizar e interpretar los datos.
                                                  1. *Elaborar conclusiones.
                                                    1. *Elaborar el informe de observación.
                                                    2. PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN
                                                      1. Problema 2
                                                        1. Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa (lo que casi siempre ocurre), y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia.
                                                        2. Problema 1
                                                          1. La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas, pero estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores competentes que han sido entrenados y están motivados y ejecutando observaciones planificadas y controladas.
                                                          2. Problema 3
                                                            1. La situación es distinta si el observador forma parte de una situación organizada en este caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer que los observadores actuaran de otra forma o modo artificial.
                                                          3. COMO SE PLANIFICA UNA OBSERVACIÓN
                                                            1. Las Listas de Cotejo
                                                              1. *Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc, ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia.
                                                                1. *Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas mentales en torno a trabajos realizados.
                                                                2. Registros Anecdóticos
                                                                  1. *Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y en esquemas de investigación cualitativa.
                                                                    1. Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor sea perseverante y ordenado, pero serían muy útiles en la investigación formal y en la labor docente diaria, especialmente en la evaluación formativa del aprendizaje.
                                                                      1. *Es necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observa
                                                                        1. *Estos registros implican por parte del investigador anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden, los incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante.
                                                                        2. Las escalas de apreciación
                                                                          1. Sugerencias para la construcción de escalas de apreciación
                                                                            1. *Seleccionar las características más representativas de lo que se va a observar o medir
                                                                              1. *Estos rasgos de conducta deben ser claramente observables en el ámbito de la Unidad Educativa.
                                                                                1. *El número de ítems de la escala será proporcional al número de rasgos a observar.
                                                                                  1. *Aumentar la confiabilidad del instrumento utilizando dos o más jueces de calificación para la misma situación de observación.
                                                                                  2. Escalas numéricas
                                                                                    1. En estas escalas, los grados en que se aprecia el rasgo observado se representa por números (no más de cinco), a los cuales se les asigna una equivalencia de juicios de valor.
                                                                                      1. Es importante diferenciar una escala numérica de una lista de cotejo: si lo que se observa es posible estimar más de dos categorías no se debe aplicar listas de cotejo.
                                                                                      2. Escalas descriptivas
                                                                                        1. *En ellas se organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto posible.
                                                                                          1. *Estas escalas son más recomendables por la claridad de las descripciones del rasgo o atributo, evitando que el observador les otorgue significados personales.
                                                                                          2. Escalas gráficas
                                                                                            1. Se representan mediante una línea o casilleros con conceptos opuestos en sus extremos.
                                                                                              1. Son apropiadas para representar aspectos afectivos y de sociabilidad como las actitudes, intereses y sentimientos.
                                                                                                1. Considera los siguientes elementos:
                                                                                                  1. * Los tramos de la escala son impares
                                                                                                    1. *El lado izquierdo es negativo y el derecho positivo.
                                                                                                      1. *El centro representa un punto neutro o indiferencia
                                                                                                        1. *No se hacen preguntas.
                                                                                                  2. CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA.
                                                                                                    1. LA ATENCIÓN
                                                                                                      1. Disposición o estado de alerta.
                                                                                                        1. *El observador escoge los estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de manera más inquisitiva.
                                                                                                        2. LA SENSACIÓN
                                                                                                          1. Consecuencia inmediata del estimulo de un receptor orgánico
                                                                                                            1. *Los órganos no son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades; etc.
                                                                                                            2. LA PERCEPCIÓN
                                                                                                              1. Capacidad de relacionar lo que se siente respecto a una experiencia pasada.
                                                                                                                1. *Pueden ser simples o complejas e incluyen varios órganos de los sentidos.
                                                                                                                2. LA REFLEXIÓN
                                                                                                                  1. Formulación de conjeturas, hipótesis, teorías; etc.
                                                                                                                    1. *Supera las limitaciones de la percepción.
                                                                                                                  2. FUENTES DE ERROR
                                                                                                                    1. Defectos extrínsecos
                                                                                                                      1. En apariencia son fáciles de elaborar y de aplicar que se usan indiscriminadamente. Si existe una posibilidad de medir mejor las variables que con el uso de escalas, utilizarla.
                                                                                                                      2. Defecto intrínseco
                                                                                                                        1. Propensión al error constante o prejuiciado. Una de las manifestaciones más conocida es el efecto halo o tendencia a evaluar un objeto guiándose por la impresión general que se tiene del mismo (p.e.: creer que una persona es inteligente porque comparte nuestras opiniones)
                                                                                                                        2. Error de severidad y error de indulgencia
                                                                                                                          1. El primero es una tendencia general a conceder puntuaciones bajas a los individuos en todas las características. El segundo es la tendencia opuesta.
                                                                                                                          2. Error de tendencia central
                                                                                                                            1. Tendencia general a evitar los juicios extremos y a buscar el punto intermedio de la escala de clasificación. Se manifiesta sobre todo cuando los evaluadores desconocen los objetos que están clasificando.
                                                                                                                          3. CÓDIGOS DE OBSERVACIÓN
                                                                                                                            1. *Elegir los niveles de análisis adecuado
                                                                                                                              1. *Utilizar categoría exhaustivas (recoger todos los fenómenos que so relevantes) y excluyentes (un fenómeno no puede estar en dos categorías diferentes)
                                                                                                                                1. *Utilizar categorías homogéneas y con el suficiente nivel de detalle
                                                                                                                                  1. *Depurar el sistema de categorías elaborado
                                                                                                                                    1. *Iniciar con una observación asistemática
                                                                                                                                    2. TIPOS O UNIDADES DE MEDIDA
                                                                                                                                      1. Frecuencia
                                                                                                                                        1. Cuántas veces se da
                                                                                                                                        2. Duración
                                                                                                                                          1. Tiempo que dura el fenómeno
                                                                                                                                          2. Latencia
                                                                                                                                            1. Tiempo entre el estímulo y la respuesta
                                                                                                                                            2. Ocurrencia
                                                                                                                                              1. si el fenómeno se da o no
                                                                                                                                              2. Intensidad:
                                                                                                                                                1. “fuerza” del fenómeno
                                                                                                                                              3. TIPOS DE MUESTREO
                                                                                                                                                1. De eventos conductuales
                                                                                                                                                  1. Se utilizan listas de control o escalas. Sólo se observan conductas prefijadas. No interesa el intervalo de duración de las mismas sino el número de veces que aparezca dicha conducta.
                                                                                                                                                  2. Focal
                                                                                                                                                    1. Se define un sujeto o grupo en el que el observador centra su atención durante un intervalo de tiempo definido, registrando exhaustivamente todas las conductas objeto de interés. Puede ser rotativo.
                                                                                                                                                    2. De secuencias temporales
                                                                                                                                                      1. Cuando nos interesa observar estados de conducta más amplios y perdurables. El criterio es cuantificar el tiempo de ausencia o permanencia de una conducta. Se suelen utilizar listas de control (presencia/ausencia) por la rapidez (imposibilidad de recoger más información). Puede ser instantáneo o de intervalos.
                                                                                                                                                    Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

                                                                                                                                                    ähnlicher Inhalt

                                                                                                                                                    Principios de Psicología
                                                                                                                                                    anrago63
                                                                                                                                                    Psicología Sistémica
                                                                                                                                                    Ricardo Alonso Varela Omodeo
                                                                                                                                                    PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                                                                                                                                                    Brisia Montes Mendez
                                                                                                                                                    Psicología Sistémica
                                                                                                                                                    Diego Santos
                                                                                                                                                    Historia de la psicología
                                                                                                                                                    Christian Camilo CORTES AGUILAR
                                                                                                                                                    Trastrono de Estrés Postraumático
                                                                                                                                                    Beatriz de Carmen Rosales López
                                                                                                                                                    Psicología del color
                                                                                                                                                    malumabl
                                                                                                                                                    roles y perfiles del psicologo
                                                                                                                                                    yuleidys henriquez martinez
                                                                                                                                                    Elementos de la Inteligencia Emocional
                                                                                                                                                    Fernando Durán Z.
                                                                                                                                                    MAPA CONCEPTUAL - Enfoques de Investigación
                                                                                                                                                    Gabriel Iván Parra Rosero
                                                                                                                                                    Psicología Deportiva
                                                                                                                                                    luigi goterelli