Zusammenfassung der Ressource
NUEVA CLASIFICACIÓN
DE CRISIS EPILÉPTICAS
- Para abordar las necesidades de
diferentes médicos e investigadores, se
crearon dos versiones
- ILAE 2017 CLASIFICACIÓN TIPOS DE CRISIS VERSIÓN BÁSICA
- ILAE 2017 CLASIFICACIÓN TIPOS DE CRISIS VERSIÓN AMPLIADA
- La clasificación comienza si las
manifestaciones iniciales son
- CRISIS FOCALES
- Se originan dentro de una red neuronal limitada a un
hemisferio que puede estar discretamente localizada
o distribuida de manera mas amplia
- Se clasifican según
- Nivel de conciencia del paciente
- La conciencia se define como el conocimiento y la
comprensión de que algo está sucediendo o existe
- Cuando una persona está teniendo una convulsión
focal, su conciencia está determinada por
- Si la persona sabe quienes son
- Que está sucediendo en su entorno
durante la convulsión
- Es probable que el deterioro de la conciencia o la conciencia
durante una convulsión sea secundario a sistemas de
activación subcortical deprimidos que conduce
- actividad de sueño profundo en regiones
neocorticales generalizadas de ahí la
participación de estructuras tanto
- Subcorticales
- Corticales
- Una crisis focal consciente reemplaza a la crisis parcial simple
antes denominada
- Una crisis focal alterada del conocimiento reemplaza el
término convulsión parcial compleja
- Si se desconoce, no es necesario incluir el nivel de conciencia
- Primeras características motoras o no
motoras más prominentes de la
convulsión
- Motoras
- Automatismos
- Son actividades motoras repetitivas, coordinadas y sin propósito
que pueden parecer normales en otras circunstancias
- automatismos orales
- relamerse los labios
- automatismos manuales
- movimientos repetitivos de la
mano como palmaditas
- Espasmos epilépticos
- Anteriormente solo se consideraban convulsiones generalizadas
- niños
- Atónicas
- Se caracterizan por la pérdida de tono en una parte del cuerpo
- Clónicas
- Son movimientos espasmódicos estereotipados repetidos y regularmente espaciados
- Hipercinéticas
- O por movimientos musculares excesivos
- características viables clínicamente, que incluyen golpes o pedaleos
- Mioclónicas
- Se presentan con espasmos
- A diferencia de las convulsiones clónicas, las
sacudidas son irregulares y no rítmicas
- Tónicas
- Convulsiones motoras con aumento del tono o rigidez de la extremidad o del cuello
- No motoras
- Autonómicas
- Se presentan con cambios en
- FC, PA
- Sudoración
- Color de piel
- Piloerección
- Sensaciones gastrointestinales
- Detención de la conducta
- Se caracterizan por el cese del movimiento
- Síntomas clínicos
- mirada en blanco
- Cese de hablar o moverse
- Cognitivas
- Pueden experimentar cambios en
- función del lenguaje
- pensamiento
- Emocionales
- Aparecen con claros cambios emocionales como
- pavor
- miedo
- ansiedad
- placer
- Sensoriales
- Se clasifican según los cambios en los
fenómenos sensoriales como
- gusto
- olfato
- audición
- visión
- dolor
- entumecimiento u hormigueo
- Tónica-clónica bilateral
- evolucionan
- comienzan en un área del cerebro y
luego se propagan a ambos lados
- Se ve claramente en el EEG
- CRISIS GENERALIZADAS
- Se originan en algún punto dentro del cerebro y
rápidamente involucran redes distribuidas bilaterales
- Se clasifican segun manifestaciones
- Motoras
- Tónico-clónico
- duran de 1-3 min
- dan como resultado una pérdida
inmediata de la conciencia
- La fase tónica inicial es un endurecimiento de todas las extremidades
- La lengua también puede ser mordida durante esta fase
- Clónico
- después de la fase tónica
- se caracteriza por sacudidas rítmicas sostenidas rítmicas bilaterales y sostenidas
- Tónico
- rigidez de todas las extremidades
- mioclónico
- sacudidas bilaterales irregulares y no necesariamente sincrónicas de
- extremidades
- cara
- ojos o párpados
- mioclónico-tónico-clónico
- comienzan en sacudidas irregulares en ambos lados
- seguidas de una convulsión tónico-clónica
- frecuentes en la epilepsia mioclónica juvenil
- mioclónico-atónico
- sacudida irregular inicial
- seguida de pérdida del tono en ambos lados
- atónico
- breves
- ocurren cuando hay una pérdida bilateral de tono y los músculos se vuelven flácidos
- si la persona está de pie cuando se produce la
convulsión, se caerá y a menudo provocará una
lesión
- epiléptico
- puede ser necesario un EEG para distinguir si la convulsión es generalizada
- No motoras (crisis de ausencia)
- mioclonía típica
- se presentan con un cese repentino de la actividad
- a veces con aleteo de los ojos, asentamiento
de la cabeza u otros automatismos
- seguidos de una recuperación inmediata
- atípica
- inicio mas lento
- recuperación prolongada
- cambios de tono mas pronunciados
- mioclonica
- comienza con algunas sacudidas irregulares
- seguidas de una crisis de ausencia
- mioclonia del párpado
- mioclonia del parpado y desviación de los ojos hacia arriba
- la luz y el cierre de los ojos pueden precipitar éstas convulsiones generalizadas
- CRISIS DE INICIO DESCONOCIDO
- Si el inicio de la crisis se pasa por alto o no está claro
- Se clasifican en
- motoras
- tónico-clónicas
- espasmos epilépticos
- no motoras
- detención de la conducta
- CLASIFICACIÓN DE EPILEPSIA
ACTUALIZADA
- GENERALIZADAS
- Tienen uno o más de los tipos de
convulsiones generalizadas
- EEG suelen mostrar una actividad
de onda puntiaguda generalizada
- Tener espasmos mioclónicos o
antecedentes familiares respalda el dx
- FOCALES
- Los pac con uno o mas tipos de convulsiones focales
- pueden ser unifocales o multifocales
- EEG: enlentecimiento focal o descargas epileptiformes y
RM FOCAL apoya el dx
- COMBINADA
GENERALIZADA Y FOCAL
- Para pac con convulsiones focales y generalizadas
- EEG: puede revelar hallazgos electrográficos
tanto focales como generalizados
- DESCONOCIDA
- No se sabe si el pac tiene epilepsia focal o generalizada
- pueden
- No tener un EEG disponible
- EEG puede ser indeterminado
- NUEVA CLASIFICACIÓN DEL SD
DE LA EPILEPSIA
- Un grupo de características que incorporan
tipos de convulsiones, EEG y
características de imágenes que tienden a
ocurrir juntas
- Factores que contribuyen al sd de la epilepsia
- Edad de inicio
- Remisión
- Desencadenantes
- Disfunción intelectual y psiquiátrica
- Hallazgos del EEG
- Estudios de imágenes
- Antec familiares y genética
- SINDROMES DE EPILEPSIA REFLEJA
- Los posibles síntomas autonómicos incluyen vómitos, palidez,
midriasis, síntomas cardiorespiratorios, gastrointestinales y
termorreguladores, incontinencia e hipersalivación
- Mas común: epilepsia
fotosensible
- Incluyen la epilepsia de lectura y
epilepsia de sobresalto
- Son epilepsias en las que las convulsiones
son provocadas por un estímulo específico
- Son típicamente convulsiones tónico-clónicas generalizadas, pero
también pueden ocurrir otros tipos de convulsiones generalizadas
- SINDROME DE EPILEPSIA GENERALIZADA IDIOPÁTICA O GENÉTICA
- EPILEPSIA DE AUSENCIA INFANTIL
- Afecta a niñas neurológicamente normales
más que a los niños y suele ser autolimitante
- Inicio suele ocurrir entre los 4 y 10 años de edad y la remisión
suele ocurrir en la adolescencia
- Los pac se presentan con crisis de ausencia y
ocasionalmente con crisis tónico-clónicas generalizadas
- EPILEPSIA DE AUSENCIA JUVENIL
- Inicio en la adolescencia y edad adulta temprana,
con un inicio máximo entre los 10 y 13 años
- Niñas y niños se ven afectados por igual
- Las convulsiones tónico-clónicas generalizadas ocurren temprano en la presentación
y las convulsiones mioclónicas, aunque raras, tambien pueden ocurrir
- EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL
- Es uno de los síndromes epilépticos más típicos
- Inicio varía desde antes de los 10a hasta mediados de los 20 y
mas tarde en algunos casos
- Con mayor frecuencia en mujeres
- Todos los pac tienen convulsiones mioclónicas y habitualmente convulsiones
tónico-clónicas generalizadas
- Las convulsiones de ausencia rara vez ocurren
- La mayoría de los pac no presentan remisión espontánea y requieren tto
de por vida con medicación antiepiléptica
- CONVULSIONES TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS
SOLAS
- Presentación de convulsiones tónico-clónicas
generalizadas con
- rango de edad desde la niñez hasta la edad adulta
- inicio máximo en la segunda década de la vida
- Pueden ocurrir en cualquier momento del día
- No es autolimitante
- Se requiere un tto con fármacos antiepilépticos de por vida
- SINDROMES DE EPILEPSIA FOCAL
- Epilepsia infantil con picos centrotemporales
- Es una epilepsia autolimitada que se
presenta con los años escolares con
- convulsiones hemifaciales motoras focales breves
- Convulsiones motoras focales nocturnas
- evolucionan a convulsiones tónico-clónicas
bilaterales
- Síndrome de Panayiotopoulos
- Epilepsia autolimitada
- Se caracteriza por tener convulsiones autonómicas
focales, a menudo prolongadas
- y picos occipitales focales activados por el sueño de
gran amplitud que se observan en el EEG
- Los posibles síntomas autonómicos incluyen
- vómitos, palidez, midriasis, sint cardiorespiratorios y gastrointestinales