Zusammenfassung der Ressource
Crisis asmática
- Definición asma:
- Desorden inflamatorio crónico de las vías
respiratorias que causa hiperreactividad
bronquial, con síntomas que revierte con
tratamiento o espontáneamente.
- Definición crisis asmática:
- La crisis asmática es un episodio agudo o
subagudo de empeoramiento progresivo de la
tos, disnea, sibilancias o sensación de opresión
del pecho o alguna combinación de estos
síntomas y disminución de la función pulmonar
basal del paciente.
- Factores de riesgo
- Pueden ser
endógenos o
ambientales
- Factores endógenos:
- Predisósición endogena.
- Atopia.
- Hipersensibilidad de vías respiratorias.
- Género, etnia.
- Obesidad.
- Infecciones virales a
edad muy
temprana.
- Factores ambientales:
- Alérgenos en
espacios
cerrados.
- Alérgenos en
espacios
abiertos.
- Sensibilización
de origen
laboral.
- Tabaquismo pasivo.
- Infecciones de vías respiratorias.
- Alimentación.
- Medicamentos como paracetamol.
- Elementos desencadenantes:
- Alérgenos
- Infecciones virales de vías respiratorias.
- Ejercicio e hiperventilación.
- Aire frío.
- Dióxido de azufre y gas irritante.
- Fármacos como bloqueadores beta, ácido acetilsalicílico.
- Estrés.
- Asma grave:
- Síntomas respiratorios nocturnos
frecuentes. VEF menor a 60%. Dosis
altas de medicamentos requeridas o
ausencia o disminución de VEF.
- Se tienen criterios de asma grave:
- Menores: Necesidad de tratamiento
diario, obstrucción persistente, 1 o
más visitas a urgencias al año, 3 o más
esquemas de esteroide al año,
antecedentes de crisis grave.
- Mayores: tratamiento con esteroides
VO de manera contigua, tratamiento
con altas dosis de esteroides para
conseguir mejoría leve a moderada.
- Clínica: disnea, tos, sibilancias, dolor
de pecho en episodios contiguos que
progresa de horas a días.
- Pacientes en riesgo de crisis asmática:
- Podemos clasificar el asma en
dos tipos, dependiendo de las
características:
- Manejo en urgencias:
- Evaluación de asma:
- Estática
- Dinámica:
- Paralela a la valoración estática,
evalúa respuesta a tratamiento. 1.-
Medición de PEF y VEF1. Aumento de
VEF1 en >40% del inicial es de buen
pronóstico. 2.- Medir continuamente
la saturación de O2.
- Valora la gravedad de la enfermedad 1.-
Interrogatorio. 2.- Exploración Física. 3.-
Gravedad del asma. 4.- Medición de
obstrucción. 5.- Oximetría de pulso
continuo. 6.- Gasometría. 7.- Radiografía
de tórax. 8.- Vigilancia
electrocardiográfica continua. 9.-
Estudios de laboratorio.
- Valoración clínica de
la crisis asmática:
- Tratamiento:
- Valoración inicial: HC, EF,
PRF, SpO2 y gasometría
arterial.
- Tratamiento inicial: Oxígeno
suplementario, agonistas B continuo,
cada 20 minutos por una hora.
Esteroides sistémicos si no hay
respuesta inmediata o con
antecedente de uso.
- Revalorar en 1 hora:
- Episodio moderado: oxígeno
suplementario, agonista B y
anticolinérgico inhalado, esteroide
oral. Se da tratamiento por 1-3
horas.
- Episodio grave: Oxígeno
suplementario, agonista B
y anticolinérgico inhalado,
esteroide IV, magnesio IV.
- Revalorar después de 1-2 horas
de inicio de tratamiento:
- Buena respuesta: Por lo
menos 1 hora. Examen
físico normal. FEP >70%.
Saturación de O2 >90%.
- Alta al paciente.
- Respuesta incompleta: Factores de
riesgo para asma grave, examen
físico con afección leve, la
saturación no mejora.
- Admitir en urgencias: Oxígeno
suplementario, agonistas B y
anticolinérgicos inhalados,
esteroides, magnesio IV,
monitoreo.
- Pobre respuesta en 6-12 horas: Valorar ingreso a UCI.
- Pobre respuesta: Factores para
asma grave, examen físico con
signos de gravedad, PaCO2 > 45 y
PaO2 <60.
- Admitir a UCI: Oxígeno suplementario,
agonistas B + Anticolinérgicos inhalados,
esteroides sistémicos, considerar
agonistas B IV, considerar teofilina IV y
ventilación mecánica.