Zusammenfassung der Ressource
HUGO MÜNSTERBERG (1863-1916)
- Inicios en la trayectoria academica
- La Universidad de
Heidelberg donde realizó
una maestría en 1887,
para la cual escribió una
tesis sobre la percepción
visual del espacio
- Posteriormente
realizo una carrera
en la psicología
aplicada.
- Ingresó a la Universidad de Leipzig,
- Con la idea de
estudiar anatomía
y fisiología como
preparación para
realizar estudios
de medicina o una
carrera académica
en ciencias.
- En 1883, asistió a
conferencias impartidas
por Wundt . Agregrando
la psicología a su plan de
estudios y trabajó como
estudiante de
investigación en el
laboratorio de Wundt.
- Wundt rechazó los hallazgos de
Münsterberg por ser
incompetentes con su propia
teoria de la
concienciaatribuyéndolos a su
inexperiencia.
- se unio a la idea Titchener por
ser inexactos e incompletos
- Éste lo asignó a experimentos
en los que se empleaba la
introspección para analizar
actividades voluntarias.
- "elementos de voluntad" en la conciencia que revelaron sus introspecciones
- Sensaciones de músculos,
- estado de vigilia y conciencia
- Articulaciones con actividades
voluntarias
- Tendones
- La psicología aplicada de Münsterberg
- Münsterberg se negó una y otra
vez a hacer una definición
precisa de la psicología,
- Fue una psicología
funcionalista orientada
a metas concretas
- Le interesaban funciones corno el
entendimiento, la memoria,el aprendizaje,
la empatía y actos corno la búsqueda de
la belleza, el amor y la fe.
- Siempre se consideró un
psicólogo experimental
- Inicios de la psicología industrial
- A Münsterberg fue el primer psicólogo
industrial estadounidense por la publicación
en 1913 de su libro Psychology and Industrial
Efficiency.
- Obra en que
"Münsterberg presentó
las primeras
formulaciones
sistemáticas de los
problemas y el alcance
de la psicología
industrial" (Viteles, 1932,
p. vii).
- La primera, sobre selección de
trabajadores, comprende nueve
capítulos sobre "el mejor hombre
posible para el trabajo" -como era
característico de su tiempo.
- En los siguientes seis capítulos, se analiza "el mejor
posible” o los factores que influyen en la eficiencia
de los trabajadores.
- La primera, sobre selección de
trabajadores, comprende nueve
capítulos sobre "el mejor hombre
posible para el trabajo" -como era
característico de su tiempo.
- En general, su
labor en la
psicología
industrial
demostró ser de
gran importancia.
- Muchas de sus inquietudes e
intereses los comparten en la
actualidad los psicólogos industriales.
- Inicios de la psicología forense
- Desde 1908, escribió numerosos artículos sobre la aplicación de la
información psicológica en situaciones legales psicología forense.
- Explicó la diferencia entre la verdad
subjetiva y objetiva: el juramento de
"decir la verdad y nada más que la
verdad" en realidad no es garantía
de verdad objetiva.
- Para demostrar cómo se
engañan nuestros
sentidos, Münsterberg
describió las ilusiones y
de- mostró la forma en que
las sugestiones influyen
en nuestras y
percepciones.
- Señaló que los recuerdos suelen
ser poco confiables, sobre todo
cuando tratamos de recordar
sucesos que transcurrieron
tiempo atrás
- El experimento
fue un estudio
pionero sobre
toma de
decisiones en
grupo y se ha
citado como
piedra angular
en el estudio
experimental de
la psicología de
grupos
(Murphy y
Kovach, 1972).
- La obra de
psicoterapeuta y
psicólogo forense fue al
mismo tiempo importante
y controvertida para
ampliar la psicología, es
más importante en la
historia de la psicología
por su trabajo como
psicólogo industrial.
- On the witness stad
- Testimonio ocular
- Mentiras, presión sanguínea
- La psicología clínica
- Su enfoque era directivo
- Pensaba que las enfermedades mentales
siempre tenían un fundamento fisiológico y,
por ello, se oponía a los métodos de
tratamiento generales o esquemáticos.
- Elaboraba un diagnóstico con base
en sus observaciones del
comportamiento del paciente,
- Si llegaba a la conclusión de que
el caso tenía interés científico y
que el paciente no era psicótico,
ofrecía tratamiento.
- Una entrevista, las respuestas del paciente
a sus preguntas y a menudo las respuestas
del paciente a una prueba de asociación de
palabras.
- En una serie de experimentos
- Buscó las condiciones en que una segunda personalidad,
que suele presentarse en pacientes histéricos, podría
surgir en personas normales.
- Definió
- Psicoterapia como la
"práctica de tratar al
enfermo influyendo en
la vida mental"
- La psiquiatría como el
"tratamiento de las
enfermedades mentales"
- Se basaba mucho en la convicción
- Lo que se le denominaba
antagonismo recíproco se empleaba
para superar ideas o impulsos
perturbadores.
- Recurría a la hipnosis, pero
de una manera conservadora
y cautelosa.
- El objetivo era el alivio
directo de los síntomas,
no los cambios profundos
en la personalidad del
paciente.