ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS PARTE 1

Beschreibung

Medicina Mindmap am ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS PARTE 1, erstellt von David Mancheno Benitez am 18/05/2021.
David Mancheno Benitez
Mindmap von David Mancheno Benitez, aktualisiert more than 1 year ago
David Mancheno Benitez
Erstellt von David Mancheno Benitez vor mehr als 3 Jahre
7
0

Zusammenfassung der Ressource

ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS PARTE 1
  1. RUBEOLA
    1. TRATAMIENTO
      1. Es esencialmente de soporte y consta de antipiréticos y analgésicos. Se recomienda usar AINES o similares (acetaminofén) que cubren ambos propósitos.
      2. EPIDEMIOLOGÍA
        1. En la era prevacunal había epidemias graves cada 6-9 años. La incidencia disminuyó a partir de la vacuna y de incluir a grupos poblacionales de riesgo en los programas de vacunación. Hubo una reaparición en años posteriores asociada a una epidemia de sarampión, por lo que se recomendó una segunda dosis de la vacuna y se obtuvo una nueva reducción de incidenica
        2. PATOGENIA
          1. Transmisión NF: El virus se replica en el epitelio respiratorio, se disemina a los ganglios linfáticos y posteriormente en sangre (intensificación 10-17 días).
            1. Transmisión vertical: Hay lesión celular y tisular en el feto, posteriormente una necrosis por insuficiencia vascular y finalmente rotura cromosómica (a menor EG mayor riesgo de defectos congénitos)
            2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
              1. El periodo prodrómico consta de febrícula, dolor faríngeo, eritema ocular, cefalea, malestar general, linfadenopatía, anorexia. Se da durante la incubación
                1. El exantema no ocurre en todos los casos, inicia en cara y cuello, con una posterior diseminación centrífuga y va desapareciendo desde la cara sin descamación. Puede haber manchas de Forchheimer.
                2. ETIOLOGÍA
                  1. Virus de la rubeola, de la familia Togaviridae, genero rubivirus, con ARN monocatenario, incubación de 14 a 21 días, transmisión vertical y nasofaringea.
                  2. DIAGNÓSTICO
                    1. A partir del laboratorio principalmente. En BH hay leucopenia con neutropenia y trombocitopenia leve. Se confirma por IgM e IgG antirubeola
                    2. FACTORES DE RIESGO
                      1. Edades: preescolar, escolar, adolescentes, universitarios
                    3. ESCARLATINA
                      1. EPIDEMIOLOGÍA
                        1. LA incidencia es mayor en 5-15 años, es una enfermedad rara en los neonatos de países desarrollados
                        2. FACTORES DE RIESGO
                          1. No leche materna, escolares más pequeñas, hacinamiento, pases subdesarrollados
                          2. ETIOLOGÍA
                            1. Causado por el EGA que se transmite por secreciones y tiene una irotoxina
                            2. PATOGENIA
                              1. Las cepas ricas en proteína M son ressistentes a la fagositosis
                              2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
                                1. Fiebre de inicio brusco, odinofagia cefalea, dolor abdominal y vómito. El exantema es maculoeritematoso difuso, empieza en cuello, tronco y extremidades, se blanquea a la presión con descamación cefalocaudal, hay líneas de Pastia, se respeta zona genolabial, palmas y plantas, signos de faringoamigdalitis, lengua en fresa, petequias en paladar.
                                2. DIAGNÓSTICO
                                  1. Se confirma a través del ASTO y cultivo de frotis amigdalino
                                  2. TRATAMIENTO
                                    1. El soporte asintomático se logra con analgésicos y antipiréticos. La antibioticoterapia consta de Penicilina G benzatínica IM o Cefalosporinas de 2da generación.
                                  3. KAWASAKI
                                    1. EPIDEMIOLOGÍA
                                      1. De mayor prevalencia en el inicio de la infancia y en países sur asiáticos, suele haber ausencia de contagios en hacinamiento
                                      2. ETIOLOGÍA
                                        1. Su etiología es desconocida, aunque se cree que tiene un origen infeccioso pero no otalmente
                                        2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
                                          1. AGUDA
                                            1. Con fiebre alta y descamación perineal por 1-2 semanas
                                            2. SUBAGUDA
                                              1. Con descamación priungueal de manos y pies, además de trombocitosis por 2-3 semanas
                                              2. CONVALECIENTE
                                                1. Disminución de los signos clínicos y VSG normalizada a las 6-8 semanas
                                              3. DIAGNÓSTICO
                                                1. LABORATORIO
                                                  1. Leucocitosis con neutrofilia; VSG elevada; PCR elevada; anemia; hipoalbuminemia; hiponatremia
                                                  2. CRITERIOS CLÍNICOS
                                                    1. Inyección conjuntival sin exudado; eritema de la mucosa faríngea y oral; edema y eritema de pies y manos; exantema multiforme; linfadenopatía cervical
                                                  3. PATOGENIA
                                                    1. Hay una vasculitis a nivel arterial de calibre mediano, por ejemplo: Arterias braquiales
                                                      1. En a fase 1 la arteritis es necrotizante neutrofílica, comienza en el endotelio y se mueve al exterior. Pueden haber aneurismas saculares (semana 1 y 2).
                                                        1. En la fase 2 la vasculitis puede ser subaguda (semanas) o crónica (años), es linfocítica o eosinofílica. Las aneurismas suelen ser fusiformes
                                                          1. Hay estenosis progresiva por miofibroblastos en la capa muscular, esto genera trombos y obstrucción.
                                                        2. FACTORES DE RIESGO
                                                          1. Infancia, etnias asiáticas
                                                          2. TRATAMIENTO
                                                            1. Principalmente asintomático, se puede administrar gamaglobulinas
                                                          3. ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA
                                                            1. FACTORES DE RIESGO
                                                              1. Edad joven, sexo masculino, exposición a niños, higiene deficiente, hacinamiento y nivel socioeconómico bajo, guarderías, áreas de juego, campamentos de verano, orfanatos y guarderías hospitalarias
                                                              2. ETIOLOGÍA
                                                                1. La mayoría de los casos se debe a virus coxsackie A16, pero también se puede deber a enterovirus A71, virus coxsackie A 5, 6, 7, 9 y 10, virus coxsackie B 2 y 5 y a algunos echovirus.
                                                                2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
                                                                  1. Suele ser leve, con o sin febrícula. La orofaringe se inflama y contiene vesículas dolorosas diseminadas por la lengua, la mucosa bucal, la pared faríngea posterior, el paladar, la encía y los labios, se pueden ulcerar con eritema adyacente. También pueden aparecer lesiones maculopapulosas, vesiculosas o pustulosas en los dedos de las manos y de los pies, las nalgas y las ingles (no respeta manos/palms), onicomadesis.
                                                                  2. DIAGNÓSTICO
                                                                    1. Consiste en los hallazgos clínicos característicos, de ser necesario se suele confirmar con cultivos virales (sensibilidad de 50-75 %). El análisis directo de ácidos nucleicos ha reemplazado el cultivo debido a su mayor sensibilidad y resultados más rápidos.
                                                                    2. TRATAMIENTO
                                                                      1. El tratamiento es esencialmente de soporte, de tratarse de enfermedad grave, soporte cardiorespiratorio (milrinona o transplante). La inmunoglobulina IV sigue en estudios pero ha demostrado efectvidad
                                                                      2. EPIDEMIOLOGÍA
                                                                        1. Son frecuentes y de distribución mundial pico de incidencia en climas templados, ha habido epidemias graves en Australa, Asia, USA y Reino Unido.
                                                                        2. PATOGENIA
                                                                          1. Se transmite por secreciones y llega al epitelio respiratorio donde cumple un ciclo vital de todos los enterovirus, como la adhesión, la penetración, la decapsidación, la traducción, el procesamiento proteico, la actividad proteasa y la replicación.
                                                                        3. SARAMPIÓN
                                                                          1. EPIDEMIOLOGÍA
                                                                            1. Anteriormente la distribución era global y antes de los 15 años el 90% de los niños ya había padecido sarampión, todo esto cambión después de la vacuna. Los pequeños brotes que se han documentado se atribuyen en fallos en el proceso de vacunación. OPS 2016 américa libre de sarampión
                                                                            2. TRATAMIENTO
                                                                              1. SINTMÁTICO
                                                                                1. Hidratación, oxigenación y antitérmicos
                                                                                2. ANTIVIRAL
                                                                                  1. Solo en inmunocomprometidos se usa ribavirina
                                                                                  2. COMPLEMENTARIO
                                                                                    1. Suplemento de vitamina A en caso de deficiencia
                                                                                  3. PATOGENIA
                                                                                    1. En la etapa de incubación se da un migración del virus a los ganglios linfáticos, posteriormente hay una viremia primaria y secundaria
                                                                                      1. En la fase prodrómica hay necrosis epitelial y formación de células gigantes en tejidos, además hay liberación de citocinas
                                                                                        1. En la fase exantemática hay producción de Ac e inmunosupresión por afectación de lo s LTCD4+
                                                                                        2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
                                                                                          1. PRÓDROMOS
                                                                                            1. Hay febrícula (progresiva), conjuntivitis (con fotofobia), coriza, tos intensa.
                                                                                            2. ENANTEMA
                                                                                              1. Se da (1-4 días antes del exantema), abarca toda la mucosa oral, los pliegues conjuntivales y la mucosa vaginal. Hay manchas de KopliK
                                                                                              2. EXANTEMA
                                                                                                1. Inicia en la frente, zona retroauricular y nuca (línea de implantación del pelo), se extiende al torso y extremidades sin respetar palmas ni plantas. Desaparece a los 7 días con escamación
                                                                                              3. ETIOLOGÍA
                                                                                                1. Virus del sarampión, de la familia Paramyxoviridae, genero morbillivirus, con ARN monocatenario de cubierta lipídica (23 genotipos), transmisión respiratoria y conjuntival.
                                                                                                2. DIAGNÓSTICO
                                                                                                  1. En la fase aguda se identifica leucopenia con linfopenia y neutropenia, otros indicadores de inflamación como PCR y VSG estan nrmales
                                                                                                  2. FACTORES DE RIESGO
                                                                                                    1. Falta de inmunización, viaje a países con incidencia alta
                                                                                                  3. VARICELA
                                                                                                    1. EPIDEMIOLOGÍA
                                                                                                      1. Antes de las vacunas, solían haber epidemias en los meses fríos, el contagio dentro de los hogares se da en más de la mitad de los casos. La morbimortalidad ha reducido totalmente desde la implementación de programas de vacunación. Los casos de reactivación no tienen relación estacional
                                                                                                      2. FACTORES DE RIESGO
                                                                                                        1. Lactantes, adultos, personas inmunodeprimidas, hacinamiento
                                                                                                        2. ETIOLOGÍA
                                                                                                          1. Virus de la varicela zóster también conocido como herpes virus tipo 3, tiene ADN bicatenario
                                                                                                          2. PATOGENIA
                                                                                                            1. Después de la inoculación en epitelio respiratorio y tejido linfoideo, donde hay replicación durante la incubación, posteriormente se da la viremia y cuando esta llega a la piel, hay lesiones generalizadas, la replicación se controla (fin de la incubación). En fase latente hay infección de los ganglios linfáticos o pares craneales, si la enfermedad se reactiva, reaparecen las lesiones.
                                                                                                            2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
                                                                                                              1. PRÓDROMOS
                                                                                                                1. A mayor edad es más acentuada, hay fiebre (puede llegar a severa), malestar general, anorexia, cefalea y dolor abdominal
                                                                                                                2. EXANTÉMAS
                                                                                                                  1. Maculas eritematosas pruriginosas que se inician en el cuero cabelludo y tienen distribución centrípeta que respeta palmas y planteas. Hay lesiones ulcerosas en orofaringe y vagina
                                                                                                                3. DIAGNÓSTICO
                                                                                                                  1. Basta con la clínica pero puede haber leucopenia y linfocitosis, encimas hepáticas aumentadas. En inmunodeprimidos se recomienda la fluoresencia directa de células cutáneas.
                                                                                                                  2. TRATAMIENTO
                                                                                                                    1. En la primera línea se recomienda aciclovir, pero, de haber resistencia se puede administrar cedofovir
                                                                                                                  3. MENINGOCOCOCEMIA
                                                                                                                    1. TRATAMIENTO
                                                                                                                      1. Iniciar cefalosporinas de 3ra generación IV apenas se tenga la sospecha, adicionar vancomicina si es zona de resistencia a blactamicos por S. pneumoniae. Si elcultivo confirma N. meningitidis sensible a blatamicos se recomienda cambiar a penicilina
                                                                                                                        1. Las medidas de soporte consisten en administrar oxígeno suplementario para tratar la hipoxia, algunos pacientes necesitarán intubación endotraqueal, reposición de 40 ml/kg de líquidos.
                                                                                                                        2. DIAGNÓSTICO
                                                                                                                          1. Inicialmente con la clínica, en laboratorio hay leucocitopenia o leucocitosis, muchas veces con aumento del porcentaje de neutrófilos y cayados; anemia; trombocitopenia; proteinuria y hematuria, puede haber elevación de VSG y de PCR. Suele haber hipoalbuminemia, hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia, hipoglucemia y acidosis metabólica, muchas veces con elevación de la concentración de lactato, disminución de las concentraciones séricas de protrombina y fibrinógeno y prolongación de los tiempos de coagulación, se establece por el aislamiento de N. meningitidis en sangre.
                                                                                                                          2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
                                                                                                                            1. Fiebre, irritabilidad, letargo, síntomas respiratorios, rechazo de la bebida y vómitos, con menos frecuencia hay diarrea, faringitis y escalofríos o temblores, un exantema maculopapuloso fino, dolor de las extremidades, mialgias y negativa a caminar, la frialdad de manos o pies y una coloración cutánea anómala pueden ser signos importantes; el tiempo de relleno capilar se prolonga y aparece un exantema que no se blanquea con la presión o un exantema petequial. Puede haber un cuadro de shock fulminante
                                                                                                                            2. PATOGENIA
                                                                                                                              1. Primero ocurre la colonización de la nasofaringe, la posterior interiorización de los meningococos por las células epiteliales le sigue la transcitosis hacia los tejidos basolaterales y la diseminación hacia el torrente sanguíneo, una vez en el torrente sanguíneo, los meningococos se multiplican rápidamente hasta cifras elevadas para producir septicemia (meningococcemia). Se produce una reacción inflamatoria intensa, con lesión microvascular, que produce mayor permeabilidad vascular y síndrome de fuga capilar, vasoconstricción y vasodilatación patológicas, CID y disfunción miocárdica intensa.
                                                                                                                              2. ETIOLOGÍA
                                                                                                                                1. N. meningitidis es un diplococo encapsulado gramnegativo, oxidasa-positivo y aerobio.
                                                                                                                                2. FACTORES DE RIESGO
                                                                                                                                  1. Besarse, ser cliente de un bar, la bebida social, la asistencia a clubes nocturnos, los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres y vivir en dormitorios de estudiantes, tabaco, gripes recurrentes.
                                                                                                                                  2. EPIDEMIOLOGÍA
                                                                                                                                    1. Se transmiten por contacto cercano mediante gotitas aerosolizadas o por la exposición a secreciones respiratorias, es de distribución global pero existen zonas geográficas que tienen mayor incidencia en determinado temporal. en la última década, la incidencia de enfermedad meningocócica ha disminuido en la mayoría de los países industrializados por vacunación
                                                                                                                                  Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

                                                                                                                                  ähnlicher Inhalt

                                                                                                                                  Definiciones CARDIOLOGÍA
                                                                                                                                  Vivi Riquero
                                                                                                                                  T9. Enfermedades Inflamatorias
                                                                                                                                  Vivi Riquero
                                                                                                                                  Anatomía cabeza
                                                                                                                                  Diego Santos
                                                                                                                                  Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
                                                                                                                                  leyvamiri
                                                                                                                                  Oftalmología - ENARM
                                                                                                                                  Emilio Alonsooo
                                                                                                                                  Hematología - ENARM
                                                                                                                                  Emilio Alonsooo
                                                                                                                                  Anatomía cabeza
                                                                                                                                  maca.s
                                                                                                                                  Infecciones Quirúrgicas
                                                                                                                                  Exero
                                                                                                                                  FUNDAMENTOS DE LA EMBRIOLOGÍA.
                                                                                                                                  fperezartiles
                                                                                                                                  Tema 15: Características del sistema respiratorio
                                                                                                                                  Marlopcar López
                                                                                                                                  Alergología - Práctica para el ENARM
                                                                                                                                  Emilio Alonsooo