Zusammenfassung der Ressource
Pensar la educación desde la
experiencia
- La Experiencia
- Entendemos las cosas experimentándolas de forma corpórea, relacional: en situación.
Comprendemos a partir de nuestros cuerpos, a través de las relaciones que establecemos con los
demás y de las formas a través de las cuales nos ponemos en contacto con los objetos del mundo.
- Fernando Bárcena, plantea las dificultades de un regreso a la experiencia
en educación bajo el signo de los discursos pedagógicos dominantes en
Teoría de la Educación. Se ponen en relación la educación con una triple
experiencia original de lo pedagógico – la del viaje, la de la salida al exterior
y la del comienzo – en un intento de pensar la educación como
acontecimiento.
- el viaje, la salida hacia el exterior y la experiencia del comienzo
- educación; latín educere, es dirigir o
salir hacia fuera, conducir a alguien
fuera de lo propio, más allá del lugar
conocido y habitado, empujarlo hacia
lo extraño.
- La experiencia es un viaje y, por eso,
pensada como experiencia, la educación es
una salida hacia un afuera donde no todo
puede planificarse ni programarse.
- Hacer experiencia es una praxis cuyo
sentido reside en su misma realización.
Aquí, actuar es iniciar algo nuevo, tomar
una iniciativa que se despliega más allá del
tiempo de quien inicia el primer gesto.
- Experiencia: Caracter Unico
- Genera un: Antes y un despues
- Alguien que intenta “decir” (y
explicar) las reglas que el otro tan
sólo podría “mostrar” (usándolas
desde su saber experiencial).
- Dos tipos de “experiencia”: la
experiencia de realidad y la
experiencia de transmisión de
la realidad.
- a medida que aumenta en el
individuo docente su destreza para
transmitir esa información, arrastra
una mayor pérdida de realidad.
- Acontecimiento
- El acontecimiento es lo que sobreviene en el
tiempo, como tiempo humano, y lo que
acaece en la determinación de la acción
humana como experiencia y vivencia de ese
tiempo. Siempre que ocurre algo nuevo
irrumpe algo inesperado e imprevisible
(Arendt, 1997, 64).
- El momento poético es un estado que implica
una relación libre, no sometida a los signifi
cados dados y establecidos sobre las cosas. Y
ello supone una libertad intensa del individuo en
el mundo.
- Donde la educación, en fi n, abandona
las viejas y actuales pretensiones de
conducir la mirada del otro en una
dirección correcta, previamente
definida, para convertirse en el
acontecimiento de una mirada
compartida.
- Jorge Larrosa, intenta poner en contraste una manera impersonal de
pensar y decir la educación con un Lenguaje que sería algo así como
una forma de pensar y expresar la educación que no pretende adoptar
el punto de vista de ningún lugar, sino que es consciente de que se
habla y se piensa siempre desde una condición subjetiva y personal.
- Lenguaje para la conversación
- lenguaje no es sólo algo que tenemos sino que es casi todo lo
que somos, que determina la forma y la sustancia no sólo del
mundo sino también de nosotros mismos, de nuestro
pensamiento y de nuestra experiencia, que no pensamos desde
nuestra genialidad sino desde nuestras palabras, que vivimos
según la lengua que nos hace, de la que estamos hechos.
- Iniciarse en un área del saber es,
fundamentalmente, aprender sus
reglas lingüísticas: aprender a hablar, a
escuchar, a leer y a escribir como está
mandado.
- Pero si una lengua es un dispositivo de
acogida y de pertenencia, también es un
dispositivo de rechazo y de exclusión: de
aquellos que no la dominan, que no la
aceptan, que no se sienten a gusto en ella,
que no la usan, que no se someten a sus
reglas, que no obedecen sus imperativos.
- Lenguaje tecnico
- Cientificos
- Lenguaje critico
- Criticos
- Necesitamos no es una lengua que nos permita
objetivar el mundo, una lengua que nos dé la verdad
de lo que son las cosas, sino una lengua que nos
permita vivir en el mundo, hacer la experiencia del
mundo, y elaborar con otros el sentido (o el
sin-sentido) de lo que nos pasa.
- Necesitamos un lenguaje para la
conversación. No para el debate, o para la
discusión, o para el diálogo, sino para la
conversación.
- Conversación: horizontalidad, oralidad y
experiencia.
- Una lengua en la que hablar y escuchar, leer y escribir, sea una
experiencia. Singular y singularizadora, plural y pluralizadora,
activa pero también pasional, en la que algo nos pase, incierta,
que no esté normada por nuestro saber, ni por nuestro poder, ni
por nuestra voluntad, que nunca sepamos de antemano a dónde
nos lleva. Me gustaría conversar contigo.
- Joan-Carles Mèlich, presenta las líneas generales de una pedagogía de la finitud, y
especialmente trata de poner de manifiesto la ineludible situacionalidad y relacionalidad de
los seres humanos en sus mundos. Se plantea la dimensión ética de la acción educativa.
- Una pedagogía de la finitud parte de la idea de que
los seres humanos somos ineludiblemente seres en el
mundo y, por lo mismo, con los demás, para los
demás y frente a los demás.
- Hombres y mujeres son seres corpóreos o, si se pref
ere, seres situados y situándose (Rombach, 2004).
- Ser en situación: en relación con los otros
- ¿La educación es constitutivamente ética?
- La ética es el modo
como los seres humanos
nos relacionamos con
los demás...
- hay ética porque los seres
humanos somos seres sensibles,
estamos abiertos a un mundo
incierto, a unas relaciones con los
demás y con nosotros mismos, que
no se pueden resolver a priori
- las acciones educativas son constitutivamente éticas,
esto es, que la ética no se halla al fi nal de la acción
educativa, sino al comienzo. Una pedagogía de la fi nitud
está convencida que la ética es “relación”.
- Una pedagogía de la finitud es,
en definitiva, una pedagogía
del tacto.
- Una pedagogía de la finitud es, ante todo y sobre todo, una pedagogía
de la atención, del cuidado, de la sensibilidad. El pedagogo sabe que
cada situación es distinta, que cada contexto es diferente y, por lo
tanto, que hay momentos en los que no le queda más remedio que ser
cuidadoso, deferente.