Zusammenfassung der Ressource
Fisiología cardíaca
- Latido cardíaco
- Ciclo cardíaco
- Diástole
- los ventrículos están
relajados y se están llenando
de la sangre
- Las válvulas mitral y tricúspide tienen
que estar abiertas y para que la
sangre no se escape las válvulas
aórtica y pulmonar deben estar
cerradas
- 70% del volumen que
llega a los ventrículos
presenta forma pasiva
- El 30% restante llega
activamente mediante la
contracción de las
aurículas,
- Sístole
- período del ciclo en el cual
los ventrículos se contraen
y provocan la eyección de
la sangre que contienen
- Para ello, las válvulas aórtica y
pulmonar deben estar abiertas y
para que la sangre no vuelva
hacia las aurículas, las válvulas
mitral y tricúspide deben estar
cerradas.
- Ruidos cardiacos
- Cuando las válvulas cardíacas
se cierran, producen unas
vibraciones
- Primero
- El cierre de las válvulas
mitral y tricúspide, que
da inicio a la sístole
ventricular.
- Segundo
- cierre de las válvulas
aórtica y pulmonar, que
da comienzo a la diástole
ventricular.
- Músculo cardíaco
- Los miocitos cardíacos forman este tejido muscular
y tienen en su interior las proteínas responsables
de la contracción y la relajación: la actina y la
miosina donde tiene un papel muy importante el
calcio
- Se produce cuando a los miocitos les llega el
impulso eléctrico y se libera calcio en el interior
- Desencadenando el mecanismo de la contracción
- La actividad eléctrica
del corazón
- Nódulo sinusal
- Nódulo auriculoventricular
- Haz de Hiss
- Fibras de Purkinge
- Todo este proceso de
conducción lleva 0,3 - 0,4
segundos
- función de
marcapasos
- El sistema de conducción
tiene la propiedad de poder
activarse de forma
espontánea y provocar la
contracción cardíaca
- Cuando el nodo sinusal no
funciona correctamente, la
responsabilidad del latido
cardíaco recae sobre los otros
marcapasos ( Nódulo
auriculoventricular , etc)
- Frecuencia cardiaca
- Taquicardia > 100 lpm
- Bradicardia < 60 lpm
- La regulación cardíaca
- Sistema nervioso autónomo
- Simpático
- aumento en la frecuencia
cardíaca, un incremento en
la fuerza de contracción
cardíaca
- Parasimpático
- disminuye la frecuencia
cardíaca y la fuerza de
contracción
- Irrigación del corazón
- Formado por las
arterias y las venas
coronarias.
- Durante la sistole las arterias
coronarias quedan comprimidas
por la fuerza del ventrículo y no
pueden transportar la sangre al
corazón.
- Durante la diástole el corazón
se puede nutrir a través de
las arterias coronarias
- Sistema circulatorio
- Circulación sistémica
- comienza en el ventrículo
izquierdo con cada latido
produce la expulsión de
sangre a través
de la arteria aorta
- llevan sangre oxigenada ha
todo el organismo
- La sangre con poco oxígeno
vuelve entonces al corazón a
través de las venas cava
superior e inferior
- La cantidad de sangre
que el ventrículo
izquierdo expulsa es
de 70- 90 ml
- el ventrículo no se
vacía por completo
pues su capacidad
es de 130 ml
- En una persona sana la
fracción de eyección
normal es de 65%
- la presión que
expande las paredes
de las arterias, que se
puede palpar; es lo
que se denomina
pulso.
- la onda de presión que
se mide en una arteria
del brazo se denomina
presión arterial
- Máxima
- la presión que
tiene la arteria
durante la sístole
- Mínima
- la presión que
tiene la arteria
durante la diástole
- 120/70 mmHG
- Circulación pulmonar
- comienza en el ventrículo derecho.
- Durante la sístole, impulsa la sangre
a través de la arteria pulmonar a los
pulmones, se ramifica y forman los
capilares pulmonares.
- los capilares pulmonares, la sangre
pasa a unas venas, que finalmente
forman las cuatro venas pulmonares y
desembocan en la aurícula izquierda.
- La hipertensión pulmonar
es el aumento de la presión
en la arteria pulmonar
- si no se consigue revertir,
acaba dañando la función
del ventrículo derecho
- provoca una insuficiencia
cardíaca derecha.
- El colapso o choque circulatorio
- se caracteriza por la
tensión arterial baja y la
sensación de gravedad.
- no se aporta suficiente riego
sanguíneo a los órganos llegando a
producir el fracaso multiorgánico y
finalmente la muerte.
- falla del contenido
- Shock hipovolémico
- causas
deshidratación o la
hemorragia
- falla del corazón
- Shock cardiogénico
- causa infarto de
miocardio
- fallan los vaso
- Shock vasogénico
- ejemplo Shock
anafiláctico