Zusammenfassung der Ressource
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS
- RESFRIADO COMÚN
(RINOSINUSITIS)
- DEFINICIÓN
- Infección vírica aguda del
tracto respiratorio superior
- Sus síntomas principales son
rinorrea y obstrucción nasal
- ETIOLOGÍA
- RVH: se asocian a más del
50% de los resfriados
- Otros: VRS; MNV; VPG;
Adenovirus; virus gripales
- Los síntomas también pueden producirse
por: enterovirus distintos al virus de la
poliomelitis y coronavirus humanos
- CUADRO CLÍNICO
- Lactantes: fiebre y secreción nasal
- Dolor o <<picor>> de garganta
- Se resuelve con rapidez
- Rinorrea y obstrucción nasal
- Predominan en el 2do y 3er día
- Las secreciones pueden cambiar el color o la consistencia.
Puede indicar acumulación de leucocitos PMN
- Tos
- Puede darse tras la aparición de los síntomas nasales. Puede
persistir 1-2 semanas más tras la resolución de los otros síntomas
- Otros: cefalea, ronquera, irritabilidad, dificultad
para dormir y disminución del apetito
- Exploración de la cavidad nasal
- Tumefacción y aspecto eritematoso de los cornetes
- Linfadenopatía cervical anterior
- Inyección conjuntival
- DIAGNÓSTICO CLÍNICO
- Se realiza el diagnóstico diferencial del resfriado común con trastornos
no infecciosos y otras infecciones de las vías respiratorias superiores.
- Diagnóstico diferencial
- Rinitis alérgica; Rinitis vasomotora; Rinitis medicamentosa; Cuerpo
extraño; Sinusitis; Estreptococosis; Tos ferina; Sífilis congénita
- Las pruebas de laboratorio habituales no son útiles para
el diagnóstico ni el tratamiento del resfriado común
- TRATAMIENTO DE SOPORTE Y SINTOMÁTICO
- Hidratación oral
- La ingesta de líquidos templados ayuda a prevenir la deshidratación
y a fluidificar las secreciones y calmar la mucosa respiratoria
- Solución salina nasal tópica
- Puede eliminar transitoriamente las secreciones
- La irrigación nasal con solución salina puede reducir los síntomas
- Fiebre
- AINE
- Pueden reducir las molestias que generan la
cefalea y las mialgias relacionadas con el catarro
- Obstrucción nasal
- Xilometazolina, oximetazolina y
fenilefrina (gotas o inhalador nasal)
- Son fármacos adrenérgicos que se pueden
utilizar en niños mayores y adultos.
- Pseudoefedrina
- Trata la congestión nasal de manera más eficaz que la fenilefrina
- Vapores aromáticos (mentol)
- La fricción externa pueden mejorar la
percepción de permeabilidad nasal
- Gotas nasales de suero salino
- Lavado o irrigación pueden mejorar
los síntomas nasales
- Rinorrea
- Antihistamínicos de 1ra generación
- Reducen la rinorrea en un 25-30%
- Bromuro de ipratropio (anticolinérgico tópico)
- Dolor de garganta
- Analgésicos suaves
- Se administran sobre todo si también hay mialgias o cefalea
- SINUSITIS
- DEFINICIÓN
- Inflamación aguda o crónica de los senos
paranasales, especialmente de la mucosa
- Sinusitis aguda: vírica
o bacteriana
- Sinusitis micótica: frecuente en
pacientes inmunocompetentes
- ETIOLOGÍA
- Sinusitis bacterianas agudas
- Streptococcus pneumoniae (30%)
- Haemophilus influenzae no tipificable (30%)
- Moraxella catarrhalis (10%)
- Staphylococcus aureus, otros estreptococos y los anaerobios. Poco frecuente
- Sinusopatía crónica
- Haemophilus influenzae; Estreptococos α y β-hemolíticos; Moraxella
catarrhalis ; S. pneumoniae; Estafilococos coagulasa-negativos
- CUADRO
CLÍNICO
- Síntomas inespecíficos
- Congestión nasal; rinorrea purulenta (unilateral o bilateral); fiebre; tos
- Síntomas menos frecuentes
- Halitosis; hiposmia; edema periorbitario
- Síntomas adicionales
- Molestias en los dientes del maxilar y dolor o presión que se agudiza al inclinarse hacia delante
- Exploración física
- Eritema con tumefacción de la mucosa nasal y rinorrea purulenta
- La transiluminación muestra un seno opaco que transmite poco la luz
- Dolor a la presión en los senos (adolescentes y adultos)
- Patrones indicativos de sinusitis
- Persistencia de congestión nasal
- Rinorrea (de cualquier tipo)
- Tos diurna ≥10 días sin mejoría
- Síntomas intensos con temperatura ≥39 °C
- Secreción nasal purulenta ≥3 días
- Empeoramiento de los síntomas
- DIAGNÓSTICO CLÍNICO
- Sinusitis bacteriana aguda como complicación
- Persistencia de síntomas: tos y
rinorrea, durante >10 días sin mejoría
- Aparición de síntomas respiratorios graves: fiebre de al menos
39 °C y rinorrea purulenta durante 3-4 días consecutivos
- Sinusitis crónica
- Antecedentes de síntomas respiratorios persistentes:
tos, rinorrea o congestión nasal (>90 días)
- Diagnóstico diferencial
- Infecciones víricas de las vías respiratorias superiores;
Rinitis alérgicas y no alérgicas; Cuerpos extraños nasales
- TRATAMIENTO
- Amoxicilina (45 mg/kg/día
dividido en dos dosis iguales)
- Trata la sinusitis aguda bacteriana
no complicada leve o moderada
- Alternativa: cefdinir, cefuroxima
axetilo, cefpodoxima o cefixima
- Amoxicilina-clavulánico (80-90
mg/kg/día de amoxicilina)
- Trata niños con factores de riesgo
- Ceftriaxona (50 mg/kg, IV o IM)
- Trata niños con vómito o con más
riesgo de inclumplir el tratamiento
- Ceftriaxona parenteral
- Trata la sinusitis frontal
- Cefotaxima o ceftriaxona
combinada con vancomicina
- En complicaciones intracraneales
- Durante un mínimo de 10 días o hasta 7 días
después de que desaparezcan los síntomas
- ADENOIDITIS
- DEFINICIÓN
- Inflamación de las adenoides, la cuales son masas de tejido
linfático y se encargan de ayudar a combatir las infecciones
- ETIOLOGÍA
- Aguda
- Se inicia con una rinitis vírica que
termina contaminando la rinofaringe
- Virus
- Rinovirus; Parainfluenza; Influenza; Virus
de las enfermedades exantemáticas
- Bacterias
- Estreptococo beta hemolítico del grupo A
- Crónica
- Presencia de microorganismos
productores de β-lactamasas
- Aerobios
- Estreptococos o Haemophilus influenzae
- Anaerobios
- Peptostreptococcus, Prevotella y Fusobacterium
- CUADRO
CLÍNICO
- Aguda
- Rinorrea: blanquecina que con el tiempo adquiere coloración oscura
con tonos amarillentos y que puede presentarse como esputo
- Adenopatías dolorosas, blandas y móviles.
Obstrucción respiratoria uni o bilateral. Otalgia
- Febrícula o fiebre, cefalea, irritabilidad
- Depende de si la infección es viral o bacteriana
- Crónica
- Obstrucción respiratoria bilateral, respiración bucal. Rinorrea densa bilateral de coloración
blanco-amarillenta y verdosa que puede dar halitosis. Paladar ojival. Rinolalia clausa. Tos nocturna
irritativa. Ronquidos. Apnea obstructiva del sueño. Hipoacusia. Hiposmia. Hiporexia
- Febrícula o fiebre, cefalea, irritabilidad
- Depende de si la infección es viral o bacteriana
- Sueño intranquilo. Diaforesis. Enuresis. Somniloquia
- En la noche
- DIAGNÓSTICO CLÍNICO
- Diagnóstico diferencial
- Rinitis alérgica; Hiperreactividad bronquial; Desviación
septal; Cuerpo extraño; Tumores de cavum
- TRATAMIENTO
- Cefalosporina o clindamicina
- CRUP
(LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS)
- DEFINICIÓN
- Infección de la vía respiratoria
superior que obstruye la
respiración
- ETIOLOGÍA
- Virus paragripales (75%)
- Virus gripales A y B
- A: Se relaciona con una laringotraqueobronquitis grave
- Adenovirus
- VRS
- Virus del sarampión
- CUADRO CLÍNICO
- Rinorrea, faringitis, tos leve, febrícula durante 1-3 días antes de la
sintomatología clara de obstrucción de la vía respiratoria superior
- Tos «perruna», ronquera y
estridor inspiratorio
- Incremento de la FR; Aleteo nasal; Retracciones supraesternales,
infraesternales e intercostales; Estridor continuo
- La sintomatología empeora en la noche
- Exploración física
- Voz ronca, rinitis aguda, faringe
normal o ligeramente inflamada,
ligero incremento de la FR
- Sintomatología en caso de
progresión de la obstrucción
- EL DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO
- TRATAMIENTO
- Epinefrina racémica nebulizada
- Trata crup moderado a grave
- 0,25-0,75 ml al 2,25% diluida
en 3 ml de salino normal cada 20 min
- Epinefrina nebulizada
- En estridor en reposo moderado-grave,
cuando exista la posibilidad de intubación y
cuando exista dificultad respiratoria o hipoxia
- Corticoides orales
- Trata crup vírico porque reducen el edema de la
mucosa laríngea por su acción antiinflamatoria
- Dexametasona de 0,6 mg/kg
- Prednisolona oral 2 mg/kg/día durante 3 días (menos eficaz)
- Hospitalización
- Estridor progresivo; Etridor grave en reposo;
Dificultad respiratoria; Hipoxia; Cianosis;
Disminución de consciencia; Ingesta escasa
- EPIGLOTITIS
- DEFINICIÓN
- Infección progresiva de la epiglotis y los
tejidos circundantes
- ETIOLOGÍA
- Virus
- Virus paragripales 1,2,3 (75%); Virus
gripales A y B; Adenovirus; Virus
respiratorio sincitial; Virus del sarampión
- Bacterias
- Haemophilus influenzae de tipo B; Streptococcus
pyogenes; S. pneumoniae; H. influenzae no tipificable;
Staphylococcus aureus; Mycoplasma pneumoniae
- CUADRO
CLÍNICO
- Evolución aguda, rápidamente progresiva y
potencialmente fulminante de fiebre elevada
- Dolor de garganta agudo con fiebre; aspecto
tóxico, con dificultad para deglutir y disnea
- Babeo e hiperextensión del cuello
(intenta mantener la vía respiratoria)
- Posición de trípode
- DIÁGNOSTICO
- Laringoscopia
- Epiglotis grande y de
color rojo cereza
- Rx laterales del cuello
- Epiglotitis: signo del pulgar
- Diagnostico diferencial
- Traqueítis bacteriana; Difteria;
Crup sarampionoso; Cuerpo
extraño; Absceso retrofaríngeo o
periamigdalino; Angioedema de
las áreas subglóticas
- TRATAMIENTO
- Es una emergencia médica
- Establecer una vía respiratoria artificial
- Cefalosporina de 2da o 3ra generación durante 7-10 días
- Ceftriaxona
- Lactantes-escolares: 50-75 MG/Kg./día IV/IM c/12h-24h
- Adolescentes 75-100 mg/Kg/día IV/IM c/12-24h
- Cefotaxima
- <12 años: 100-200 mg/Kg/día IV/IM dividido cada 8h
- >12 años en infecciones moderadas a graves: 1-2 g IV/IM c/ 6-8h
- Cefuroxima
- 100-150 mg/Kg/día IV/IM cada 8 h, con dosis máxima de 6 gr al día
- FARINGOAMIGDALITIS
- DEFINICIÓN
- Infección aguda de la faringe
o las amígdalas palatinas
- ETIOLOGÍA
- Estreptococo betahemolítico del
grupo A o Streptococcus pyogenes
- Otras bacterias con interés clínico
- Estreptococos betahemolíticos grupos C y G;
Arcanobacterium haemoliticum;
Mycoplasma pneumoniae
- Bacterias de rara o dudosa frecuencia
- Chlamydophila psittaci y pneumoniae; Neisseria gonorrhoeae;
Corynebacterium diphtheriae; Yersinia enterocolítica y pestis;
Treponema pallidum; Francisella tularensis
- Virus
- Adenovirus; Epstein-Barr; Coxsackie A; Herpes
simple 1 y 2; Gripe A y B parainfluenza; Rinovirus;
Coronavirus; Citomegalovirus
- CUADRO CLÍNICO
- Rinorrea, afonía, tos,
conjuntivitis, diarrea, aftas
- ESTREPTOCÓCICA
- Síntomas
- Fiebre de comienzo brusco; dolor de garganta
con posible dificultad para tragar. Cefalea,
mialgias, náuseas, vómitos y dolor abdominal
- Signos
- Eritema difuso, inflamación de la faringe y úvula e
hipertrofia de tejido linfoide en faringe posterior
- Amígdalas eritematosas, inflamadas con exudado
- Petequias y/o lesiones anulares “donuts” en
paladar blando, úvula o faringe posterior
- Adenopatía cervical anterior, dolorosa al tacto
- Halitosis
- Otros: erupción escarlatiniforme
- EL DIAGNÓSTICO ES
CLÍNICO
- Diagnóstico diferencial
- Estreptococo del grupo A;
Mycoplasma pneumoniae;
Adenovirus; Virus Epstein-Barr
- Se toman en cuenta tanto datos
epidemiológicos como datos
clínicos
- TRATAMIENTO
- ESTREPTOCÓCICA
- NO alergia a la penicilina
- Penicilina V; VO; durante 10 días
- <12 años; 250 mg cada 12 h o
>12 años; 500 mg cada 12 h
- Penicilina G benzatina; IM profunda
- < 12 años; 600.000 U o
> 12 años; 1.200.000 U
- Alergia a la penicilina
- Cefadroxilo: 30 mg/kg/día, cada 12 h por 10 días
- Estolato o etilsuccinato de eritromicina: 30-40 mg/kg/día, cada 12 h por 10 días
- Azitromicina: 10 mg/kg/día 5 días o 20 mg/kg/día 3 días
- Claritromicina: 10 mg/kg/día por 10 días
- FARINGITIS AGUDA
- DEFINICIÓN
- Inflamación de la faringe que
puede producir eritema,
edema, exudados o un
enantema (úlceras, vesículas).
- ETIOLOGÍA
- Enfermedades inflamatorias
- Síndrome de fiebre periódica; Estomatitis aftosa; Faringitis y adenitis (FPEAFA);
Enfermedad de Kawasaki; Enfermedad inflamatoria intestinal (EII); Síndrome de
Stevens-Johnson; Lupus eritematoso sistémico (LES)
- Causas infecciosas
- Virus
- Virus gripales y paragripales; Adenovirus; Coronavirus;
Enterovirus; Rinovirus; VRS; Citomegalovirus; VEB; VHS; MNV
- Bacterias
- El estreptococos del grupo A (EGA; Streptococcus pyogenes)
es la causa bacteriana más importante de faringitis aguda
- CUADRO
CLÍNICO
- Virus
- Hay signos y síntomas que varían
de acuerdo al virus causante
- Lo más común es conjuntivitis; coriza; tos; diarrea; ronquera;
estomatitis con úlceras bien definidas; exantema vírico
- Bacterias
- Streptococcus pyogenes (EGA)
- Inicio rápido de dolor de garganta intenso y fiebre
- Faringe enrojecida, amígdalas aumentadas de tamaño y cubiertas por un exudado
- Petequias o lesiones en «rosquilla» en el velo del paladar y en la
faringe posterior. Úvula enrojecida y tumefacta. Lengua de fresa
- Ganglios linfáticos cervicales anteriores aumentados de tamaño y dolorosos a la palpación. Cefalea, dolor
abdominal y vómitos. Otalgia. Exantema papular rojo (en «papel de lija») de la escarlatina. Palidez peribucal
- DIAGNÓSTICO
- Modificación de Mc Isaac
de los criterios de Centor
- Fiebre >38°C = 1 punto
- Ausencia de tos = 1 punto
- Adenopatías cervicales anteriores = 1 punto
- Exudado amigdalar = 1 punto
- Edad
- 3-15 años = 1 punto
- 15-45 años = 0 punto
- > 45 años = -1 punto
- Probabilidad de infección por EBHGA
- 5-4 puntos = 50%
- 3 puntos = 35%
- 2 puntos = 17%
- 1 punto = 10%
- Se puede realizar un cultivo faríngeo; pruebas
de detección rápida de antígenos; PCR
multiplex; hemograma completo
- Diagnóstico diferencial
- Adenovirus; Enterovirus; Virus
herpes simple; Epstein-Barr; VIH
- TRATAMIENTO
- Tratamiento
sintomático inespecífico
- Antipirético/analgésico oral
- Ej: paracetamol o ibuprofeno
- Trata la fiebre y el
dolor de la faringitis
- Aerosoles y las pastillas con anestésicos
- Tratamiento antibiótico de la
faringitis bacteriana
- Penicilina oral
- Trata Estreptococos del grupo C
- Eritromicina oral
- Trata A. Haemolycitum
- Tratamiento EGA
- Amoxicilina 50 mg/kg una vez al día (máx. 1000 mg) VO por 10 días
- Penicilina V 250 mg 2/día (< 27 Kg) o 500 mg 2/día (> 27 Kg)
- Penicilina G benzatina 600.000 unidades (IM una dosis; <27 Kg)
- OTITIS MEDIA
- DEFINICIÓN
- Inflamación en el oído medio
- Otitis media aguda (OMA) o supurativa
- Otitis media con derrame (OMD) o NO supurativa
- ETIOLOGÍA
- Bacterias
- Frecuentes
- Streptococcus pneumoniae;
Haemophilus influenzae no tipificable;
Moraxella catarrhalis
- Poco frecuentes
- Estreptococos del grupo A; Alloiococcus otitidis
- Staphylococcus aureus; Microorganismos gramnegativos
- Recién nacidos y lactantes
- Virus
- Rinovirus; Virus parainfluenza; enterovirus
- VRS; Virus de la gripe; Adenovirus (30-40%)
- OMD
- ADN bacterias y/o ARN viral
- CUADRO CLÍNICO
- OMA
- Otalgia; Irritabilidad; Cambios en el sueño o alimentación;
Tirones de las orejas en niños; Fiebre; Rotura de la membrana
timpánica con otorrea purulenta; Síntomas sistémicos;
Afectación de la vía respiratoria
- OMD
- No hay sintomatología llamativa. Hipoacusia
uni o bilateral con alteraciones de los
patrones del habla; Alteraciones del equilibrio
- Exploración física
- Contorno
- Congestión o abombamiento o retracción extrema
- Color
- Eritema como signo de inflamación o infección
- Translucidez de la membrana
- Opacificación que denota fibrosos o presencia de un derrame subyacente
- Cambios estructurales
- Cicatrices
- Perforaciones y bolsas de retracción
- Movilidad
- Inmóvil: perforaciones, que se deben al aumento sustancial de
la presión del oído medio asociado a un derrame
- EL DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO
- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- OMA; OMS; Otitis externa; Otitis media
supurativa crónica; Mastoiditis;
Miringitis bullosa
- TRATAMIENTO
- Paracetamol, ibuprofeno
- Tratamiento de elección
- Benzocaína, fenazona
(tópicas)
- Beneficio breve en >5 años
respecto al paracetamol
- Antibióticos tópicos con o
sin corticoides para la otitis
supurada crónica
- Fluoroquinolona
- Se debe realizar limpieza
de CAE y un cultivo
- Tratamiento antibiótico
- Trata otitis media aguda no complicada
- MASTOIDITIS AGUDA
- DEFINICIÓN
- Infección de las celdillas mastoideas,
generalmente, secundaria a la
progresión de una otitis media aguda
- ETIOLOGÍA
- Streptococcus pneumoniae (10-51%)
- Streptococcus pyogenes (0-12%)
- Staphylococcus aureus (2-10%)
- Pseudomonas aeruginosa (10%)
- Haemophilus influenzae (2-3%)
- CUADRO CLÍNICO
- OMA coexistente (97%)
- Derrame seroso en el oído medio o
antecedentes de OMA 2 semanas previas (3%)
- Protrusión de pabellón auricular;
Eritema retroauricular (87%)
- Tumefacción e hipersensibilidad dolorosa
retroauriculares (67%); Fiebre (60%)
- Otalgia; Hipoacusia
- Los déficits neurológicos focales sugieren
diseminación intracraneal de la infección o
una paresia facial como una complicación
- EL DIÁGNOSTICO
ES CLÍNICO
- Cuando existe derrame purulento en el oído medio y
hallazgos retroauriculares, la mastoiditis aguda debe
incluirse en el diagnóstico diferencial
- TRATAMIENTO
- Hospitalización y tratamiento antibiótico
- Niños con hallazgos retroauriculares
compatibles con mastoiditis aguda
- Tratamiento antibiótico
empírico IV inicialmente
- Combinación de
β-lactámico/inhibidor de β-lactamasa
- Ej: ampicilina-sulbactam
- Cefalosporina de 3ra generación
- Ej: cefotaxima, ceftriaxona
- Antibióticos activos contra
Pseudomonas spp
- Ceftazidima, cefepima
- Trata otorrea crónica;
Sospecha de colesteatoma
- Cobertura antimicrobiana
con espectro más amplio
- Vancomicina más cefalosporina
de 3ra generación
- Sospecha una infección intracraneal
- 24-48 h de antibióticos IV
- Trata casos de mastoiditis no complicada
- 3-4 semanas con transición de
tratamiento IV a oral al alta para
pacientes sin complicaciones
intracraneales
- Mínimo 7 días de tratamiento IV
antes de pasar a la vía oral
- COVID-19
- DEFINICIÓN
- Enfermedad altamente infecciosa
causada por el virus SARS-CoV-2
- ETIOLOGÍA
- Retrovirus: SARS-CoV-2
- CUADRO CLÍNICO
- Síntomas comunes:
tos y fiebre
- Fatiga; cefalea; mialgia; rinorrea o
congestión nasal; pérdida de
olfato/gusto; dolor de garganta;
disnea; diarrea; dolor abdominal;
náuseas y vómitos; hiporexia o
anorexia
- Pueden haber solo síntomas
gastrointestinales o solo
síntomas de las vías
respiratorias superiores
- DIÁGNOSTICO
- Se realizan pruebas cuando el
niño presenta alguno de los
síntomas de COVID-19
- También cuando el niño ha tenido
contacto cercano con una persona
confirmada o posiblemente contagiada
- Se recomienda realizar pruebas a los
recién nacidos sanos de madres
confirmadas o posiblemente contagiadas
- Pruebas recomendadas
- Prueba de PCR (Gold standard);
Prueba de antígeno; Prueba de
anticuerpos (serología)
- Análisis de sangre
- Linfocitos altos o bajos
- Marcadores inflamatorios y
enzimas hepáticas levemente altos
- Estudios de imagen
- Se utiliza TC solo en niños hospitalizados
con específicas indicaciones clínicas
- Hallazgos
- Infiltrados en la Rx de tórax o en TC
- Opacidades en vidrio esmerilado y consolidación
con el signo del halo circundante en la TC
- TRATAMIENTO
- Hospitalización
- Remdesivir
- ≥ 12 años con factores de riesgo de
enfermedad grave y necesidad de
oxígeno suplementario
- ≥ 16 años con necesidad de
oxígeno suplementario
- Dexametasona
- Niños con necesidad de
- Alto flujo de oxígeno
- Ventilación NO invasiva
- Ventilación mecánica invasiva
- Oxigenación por
membrana extracorpórea
- Enfermedad leve o moderada
- Pueden tratarse con
cuidados de apoyo
- Anticuerpos monoclonales
anti-SARS-CoV-2
- Niños que cumplen con los
criterios de la EUA de alto
riesgo de enfermedad grave
(> 1 criterio o ≥ 16 años)
- Enfermedad crítica
- Ventilación respiratoria y terapias
para la hipoxemia refractaria
- Referencias Bibliográficas
- DynaMed. COVID-19 y pacientes pediátricos. Servicios de información de
EBSCO. Consultado el 11 de noviembre de 2021.
https://www.dynamed.com/condition/covid-19-and-pediatric-patients
- DynaMed. Acute Otitis Media (AOM) in Children. EBSCO Information
Services. Accessed November 11, 2021.
https://www.dynamed.com/condition/acute-otitis-media-aom-in-children
- DynaMed. Acute Epiglottitis. EBSCO Information Services. Accessed
November 11, 2021. https://www.dynamed.com/condition/acute-epiglottitis
- DynaMed. Croup. EBSCO Information Services. Accessed November 11,
2021. https://www.dynamed.com/condition/croup
- Nelson. Tratado de Pediatría, 19ª ed. Barcelona Elsevier; 2012.
- Mancilla, E. P., Sánchez, I., Beltramino, D., & García, A. C. (2013).
Meneghello. Pediatría: Tomo 1 (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
- CAMILA ANAHÍ NOGUERA BENAVIDES