Zusammenfassung der Ressource
Transtornos hidroelectrolíticos
y metabólicos
- Equilibrio Hidroelectrolítico
- El agua corporal está distribuida en los
compartimentos intracelulares y
extracelulares que depende del contenido de los
solutos (electrolitos y proteínas) en el agua
circulante.
- El potasio (K) mantiene el volumen del
compartimento intracelular , el sodio
mantiene el volumen del compartimento
extracelular y la presión osmótica coloidal
mantiene el volumen intravascular.
- En el feto de 24 semanas de gestación, el agua
corporal total representa el 90% del peso, con
65% en el compartimento extracelular y 25%
en el intracelular.
- En el feto de 24 semanas de gestación, el agua
corporal total representa el 90% del peso, con 65%
en el compartimento extracelular y 25% en el
intracelular.
- El neonato de pretérmino depende de su
sistema inmaduro para promover la
estabilidad hidroelectrolítica.
- En los primeros días de vida hay exceso de
agua corporal total, flujo urinario lento, orina
diluida y equilibrio hídrico negativo, y el
descenso llega hasta 15% del peso corporal en la
primera semana de vida.
- La diuresis normal varía entre 1 y 3 mL/kg/h
y llega a ser retardada cuando hay
hemorragia perinatal, asfixia y disminución
de la ingesta de líquidos.
- Equilibrio Hídrico y Aparato Renal
- El aparato renal es de extrema importancia para el equilibrio
hidroelectrolítico y para la regulación del volumen extracelular,
cuyo componente principal son los riñones.
- Los riñones aseguran la constancia del líquido extracelular, el
equilibrio de los electrolitos, promueven la excreción de los
productos finales del metabolismo y ejercen función endocrina.
- Los riñones se componen de nefronas,
glomérulos, túbulo proximal, asas de Henle, túbulo
distal y conducto colector.
- Nefronas: Filtran los nutrientes y las excreciones así
como de reabsorber sustancias y de excretar la orina.
- Glomérulos: La tasa de filtración glomerular de los recién
nacidos es baja porque la pre sión arterial media es
baja, la resistencia vascular renal es alta y la
nefrogénesis es incompleta hasta las 34 semanas de
gestación.
- Túbulo proximal: Reabsorbe entre 60 y 70% del volumen
filtrado y de nutrientes como glucosa y aminoácidos, sodio,
potasio, además de cierta absorción de agua.
- Asas de Henle: reabsorbe sodio y cloro, y cierta absorción
de agua.
- Túbulo distal y conducto colector: reabsorbe agua en
respuesta a la hormona antidiurética, secreción de potasio
y reabsorción final de sodio reabsorben cloro y
bicarbonato y eliminan hidrógeno iónico.
- Tratamiento
Hidroelectrolítico
- Las necesidades de líquidos varían según la edad
gestacional, las patologías , los tratamientos y el uso de la
cuna del calor radiante.
- El cálculo de la cantidad de líquidos necesarios debe tener en
cuenta las pérdidas que ya ocurrieron sumadas a las pérdidas
proyectadas para saber cuánto se requiere para el
mantenimiento.
- La fototerapia incrementa la pérdida insensible de agua
entre 40 y 50 mL/kg/24 h, valor que puede llegar hasta
100 mL/kg/24 horas
- Lo normal de pérdida insensible de entre 40 y 50
mL/kg/24 h; los prematuros que pesan menos de 1 000 g
entre 25 y 27 semanas de gestación pierden más a
través de la piel por ser muy fina y permeable pierde casi
129 ml./kg en las primeras 24 horas.
- Al calcularse el tratamiento hidroelectrolítico, también
hay que considerar las pérdidas insensibles de agua que
se producen por la piel, el sistema pulmonar, la orina,
las heces y la sudoración.
- Administración de líquidos de acuerdo con el peso
y el tiempo de nacido.
- El valor calórico recomendando oscila entre 5
y 6 mg/kg/min de glucosa.
- Para que la administración de líquidos sea segura, es
necesario hacer el control clínico de la hidratación, como el
aumento de peso dentro de la franja normal, el volumen la
gravedad especifica de la orina, el nivel de los electrolitos
séricos y equilibrio hídrico
- Transtornos de los niveles de sodio
- El sodio es el ion extracelular más abundante y es
fundamental para la acción potencializadora de la
despolarización celular.
- Hiponatremia
- se produce cuando hay ingesta
excesiva de agua
- Los requerimientos de sodio varían
entre 2 y 5 mEq/kg/24h por vía
parenteral, y entre 4 y 8 mEq/kg/24h
por vía oral.
- Se considera que hay hiponatremia
cuando el valor sérico del sodio es de
130mEq/L
- Etiología
- Volumen hídrico elevado.
- Aumento de la pérdida de sodio
- Diuréticos
- Indometacina
- Hiperglucemia
- Cuadro Clínico
- Edema
generalizado
- Aumento excesivo de
peso
- Signos de
deshidratación
- Apnea, letargia,
irritabilidad.
- Convulsiones
- Tratamiento
- Se recomienda la restricción hídrica, que
disminuya 20 ML/kg/día con
independencia del peso del recién nacido.
- Calcular el déficit de sodio, corregirlo con
infusiones de suero fisiológico al 0.9% (154mEq/L)
o al 0,45% (77 mEq/L) y administrar entre 10 y 20
mL/kg en 1 horas o con mayor lentitud.
- Hipernatremia
- Excesiva pérdida insensible de
agua , incremento de la
osmolaridad e hipertonicidad de
la sangre.
- Etiología
- Aporte inadecuado de líquido.
- Excesiva pérdida insensible de
agua
- Diabetes
insípida
- Cuadro
clínico
- Signos de deshidratación, turgencia
reducida de la piel, mucosas y
membranas resecas, disminución de la
diuresis, aumento de la gravedad
específica de la orina, fontanela hundida
- Tratamiento
- Corrección lenta de hipernatremia
grave para prevenir el edema de las
células cerebrales
- Restricción a la administración de sodio.
Control de diuresis, electrolitos séricos,
urea, creatinina y peso corporal.
- Transtornos de los niveles de potasio
- El potasio es el catión intracelular más importante.
- La bomba de sodio y potasio regula y conserva la
contracción intracelular.
- Hipopotasemia
- Cuando el nivel de potasio sérico es de 3.5
mEq/L.
- Etiología
- Aumento de la pérdida de potasio
- Alteraciones renales
- Hipercalcemia e hipomagnesemia.
- Cuadro clínico
- Distensión abdominal y disminución de
la motilidad intestinal.
- Debilidad muscular.
- Efectos cardíacos
- Tratamiento
- Aumento de la ingesta de potasio:
entre 2 y 3 e mEq/kg/día
- La reposición de potasio se hace por medio
de infusión lenta, con monitorización cardíaca
(0.5 y 1 mEq/L, intravenoso en 1 hora)
- Tratamiento de las causas
- Hiperpotasemia
- Nivel de potasio sérico de 6,5 mEq/l
- Etiología
- Infusión excesiva de potasio
- Trasnfusión de sangre
- Disminución de la excreción:
insuficiencia renal, hiperplasia
renal
- Cuadro clínico
- La Toxicidad cardíaca es el mayor riesgo y se
observa en los cambios del trazado del
electrocardiograma
- Debilidad muscular, letargia, hipotonía
- Tratamiento
- Eliminación de toda fuente extra de
potasio
- Promoción de la pérdida de potasio
(diuréticos)
- Promoción del aumento de potasio
hacia el interior de la célula
(bicarbonato de sodio
- Transtornos de los niveles
de calcio
- Hipocalcemia
- los niveles de calcio total
son de 7 mg/dl y calcio
ionizado 4,4 mg/dl
- Etiología
- Almacenamiento inadecaudo de
calcio
- Regulación hormonal inmadura
- Déficit de vitamina D
- Cuadro clínico
- Inicio temprano: apnea, irritabilidad,
temblores, convulsiones.
- Inicio tardío: desmineralización
ósea, fracturas, raquitismo
- Tratamiento
- Administración
profiláctica intravenosa
de gluconato de calcio
al 10 % entre 200 y 800
mg/kg/día
- Hipercalcemia
- Los niveles de calcio total son de >11
mg/dl y calcio ionizado >5,4 mg/dl
- Etiología
- Insuficiencia de la
glándula
suprarrenal
- Hipervitaminosis A y D
- Administración
excesiva de calcio
- Cuadro clínico
- Poliuria
- Bradicardia
- Estreñimiento
- Tratamiento
- Promoción de la excreción
urinaria
- Administración
de
glucocorticoides
- Suspensión de la
administración de
vitamina D y calcio
- Transtornos de los niveles de
glucosa
- Hipoglucemia
- Etiología
- Aumento de la utilización de la glucosa.
- Disminución del almacenamiento de
glucógeno.
- Cuadro clínico
- Temblores
- Irritabilidad, llanto
estridente
- Convulsiones
- Tratamiento
- Infusión rápida de glucosa
10%: 4mL/kg, infundir por 120
minutos.
- Infusión continua de solución glucosada:
velocidad suficiente para mantener
estable el nivel de glucosa.
- Hidrocortisona: producción de la
glucosa de fuentes proteicas y de
grasa.
- Hiperglucemia
- Etiología
- Administración excesiva de glucosa
- Intolerancia a la glucosa
- Septicemia
- Cuadro Cliníco
- Suele ser asintomático, pero se puede
observar diuresis osmótica, eliminación de
glucosa en orina y deshidratación
- Tratamiento
- Cuando la glucosa es mayor
a 180mg/dL, se administra
una dosis única de insulina
regular entre 0,005 y 0,1
unidad/kg por vía
intravenosa con lentitud
- Cuando la glucosa es mayor a
180mg/dL, se administra una dosis
única de insulina regular entre 0,005 y
0,1 unidad/kg por vía intravenosa con
lentitud
- Insuficiencia Renal
- Etiología
- Anomalías congénitas
- Alteraciones inflamatorias
- Alteraciones vasculares y
necrosis tubular aguda
- Cuadro clínico
- Oligurias/anuria Urea:20mg/dL o más de
10mg/dL por día Creatinina:1mg/dL o
aumentado Orina: pH mayor a 5
- Diagnostico
- Antecedentes familiares de
enfermedades renales y vías
urinarias
- Estudios radiográficos (ecografía
abdominal y renal, radiografía de
abdomen)
- Se usa suero fisiológico al
0,9%, 10 ml/kg infundido
durante 1 hora
- Dialisis peritonial
- Se utiliza en los neonatos con insuficiencia
cardiaca congestiva grave, uremia y
sobrecarga hídirica.
- Principios Básicos
- Difusión: Se produce por el
gradiente de concentración entre
la sangre y el dializado: se encarga
del intercambio de la mayoría de
solutos.
- Conversión: Provocada por el gradiente de
presión hidrostática y osmótica entre la
sangre y el dializado. Retira líquido y trae
cierta cantidad de solutos.
- Indicaciones
- Aumentos rápido de los niveles
séricos de urea nitrogenada y
potasio, asociado a la oliguria
grave.
- Alteraciones del equilibrio
ácido- base con acidosis
grave y presistente
- Hipervolemia con evidencia de
edemaagudo de pulmón o
hipertensión arterial refractaria al
tratamiento farmacológico
- Contraindicaciones
- Pritonitis localizada
- Complicaciones
- Mecanicas: dolor abdominal
o trácico, sangrado,
pérdidas, flujo inadecuado,
perforación de vísceras
- Clínicas: hipervolemia, hipovolemia,
hiperglucemia, pérdida proteica, alteraciones
pulomonares, derrame pleura
- Técnica
- La ténica más utilizada en la UCI
neonatal es la diálisis petitoneal
intermitente que consiste en
intercambios de baños con la solución
dializadora calentada a 37° C y
heparinizada, por infusión directa en la
cavidad peritoneal (entre 10 y 15
minutos).
- Debe actuar por 30 minutos con el sistema abierto
para el drenaje del dializado. El volumen que se
introduce es de entre 10 y 20 mL/kg de la solución
dializadora en cada ciclo en la región supraumbilical
- Infecciosas: Infección del
peritoneo
- Parálisis del íleon
- Coagulopatías
- Defectos del diafragma
o de la pared abdominal
- Infecciones de la pared
abdominal