Zusammenfassung der Ressource
Hemorragias
en la segunda
mitad del
embarazo
- Rotura uterina
- Tipos
- Primario: el útero está
intacto o sin cicatrices.
- Secundaria: relacionada con incisión,
lesión, o anomalía del miometrio.
- Clasificación
- Completa:
se separan
todas las
capas de la
pared
uterina.
- Incompleta
(dehiscencia
uterina): se
separa el músculo
uterino pero el
peritoneo visceral
está íntegro.
- Causas
- Preexistente: cesárea, histerectomía, rotura previa, incisión de miomectomía,
metroplastia, aborto instrumental, traumatismo penetrante o no penetrante,
embarazo en un cuerno uterino rudimentario, conjuntivopatías.
- Surgida en el embarazo: Contracciones persistentes, intensas y espontáneas,
estimulación del parto, instilación intraamniótica, perforación por catéter o
sonda uterina interna a presión, traumatismo externo, versión externa,
sobredistensión uterina (polihidramnios, multifetal), extracción difícil con fórceps,
parto tumultoso y rápido, extracción con producto de nalgas, anomalía fetal que
distiendo el segmento inferior, extracción manual de placenta difícil, Síndrome de
placenta accreta, neoplasia trofoblástica gestacional, adenomiosis.
- Clínica
- Antes del choque hipovolémico, los
síntomas o manifestaciones son raros.
- Inicio brusco, hemorragia vaginal variable,
hemoperitoneo causa irritación diafragmática
con dolor intenso referido al tórax.
- Patrón anormal en la FCF con desaceleraciones
variables->desaceleraciones tardías y bradicardia.
- Tratamiento
- Es una urgencia obstétrica, requiere cesárea
o laparotomía. Histerectomía, ligadura de
trompas de Falopio para reparación.
- Características
- Suele producirse en el segmento
inferior adelgazado. Si la rotura tiene
magnitud suficiente, el contenido del
útero pasa a la cavidad peritoneal.
- Pronóstico
fetal
- Depende del grado de separación
placentaria y la magnitud de la
hemorragia materna y la hipovolemia.
- Desprendimiento
prematuro de
placenta
- Patogenia
- Rotura arteria espiral decidual->hematoma
retroplacentario->se amplía hasta romper más
vasos y extender la separación placentaria.
- Desprendimiento provoca sangrado. Para
disminuir la hemorragia el miometrio se contrae
y comprime las arterias espirales, lo cual impide
la circulación uteroplacentaria->hipoxia fetal.
- Tipos
- Puede ser total, parcial, o solo afectar borde placentario.
- Complicaciones
- Coagulación
intravascular
diseminada,
fracaso renal
agudo, choque
hipovolémico,
síndrome de
sheehan.
- Diagnóstico
- Muy difícil, a menos
que sea grave. Casi
siempre surge
coagulación
intravascular
(aumento nivel
sérico D-dímeros).
Nivel sérico de
alfa-fetoproteína
>280 microgramos/L.
- Tratamiento
- Depende del estado
clínico, la edad
gestacional y la
magnitud de la
hemorragia. Puede
ser cesárea o parto
vaginal, y se inicia
fluidoterapia con
sangre.
- Clínica
- Muy variable. Dolor
abdominal repentino,
metrorragia, dolor a la
palpación de útero,
contracciones frecuentes
e hipertonía persistente,
hemorragia variable
- Fact. riesgo
- Desprendimiento anterior, edad y pariedad grandes,
preeclampsia, hipertensión crónica, corioamnionitis,
rotura prematura de membranas, gestación multifetal,
peso natal bajo, polihidramnios, tabaquismo,
trombofilias, consumo de cocaína, leiomiomas uterinos.
- Placenta
previa
- La placenta está situada antes que el útero en la vía del
parto, implantada en el segmento uterino inferior, sobre
el orificio cervical interno o muy cerca del mismo.
- Clasificación
- Central total: Cubre la totalidad
del OCI aún con dilatación.
- Central parcial: Cubre el OCI cuando el cuello
está cerrado pero cuando hay una dilatación
igual o >3 cm sólo cubre parcialmente el OCI.
- Marginal: Llega al borde del OCI, pero no lo sobrepasa.
- Fact. riesgo
- Edad materna >40 o <20 años, embarazo
múltiple, multipariedad, cesárea anterior,
tabaquismo, concentraciones altas de
alfa-fetoproteína sérica materna.
- Diagnóstico
- Ecografía transvaginal. NO debe hacerse tacto
vaginal, a menos que se esté listo para el parto.
- Clínica
- Hemorragia roja, abundante,
discontinua, recidivante e indolora.
- Tratamiento
- Depende de edad fetal,
madurez del feto, el parto y
hemorragia y su gravedad.
- Parto vaginal->cuando el
borde de la placenta se
encuentre a >20 mm del OCI.
- Cesárea->cuando hay
madurez pulmonar fetal
- Feto pretérmino->observación,
pueden darse corticoides para
la madurez pulmonar.
- Signos de sufrimiento fetal o hemorragia
muy abundante->cesárea urgente.