El contacto del Español con el Inglés en los Estados Unidos

Beschreibung

Organizador gráfico
Trabajos UNAD
Mindmap von Trabajos UNAD, aktualisiert more than 1 year ago
Trabajos UNAD
Erstellt von Trabajos UNAD vor etwa 8 Jahre
53
0

Zusammenfassung der Ressource

El contacto del Español con el Inglés en los Estados Unidos
  1. El español colonial en Norteamérica
    1. -La primera colonia en llegar a EEUU fue española.-Territorios pasaron de unos a otros hasta que la Corona Española los perdió, como Florida que pasa a los británicos en 1763, luego en 1783 nuevamente a los españoles y en 1821 es cedida nuevamente a los británicos. -New Orleans disputado entre franceses y españoles, queda finalmente en poder de los franceses.-Nuevo México era de la Corona Española, luego en 1821 México se independizó.- La República de Texas se separó de México en 1836, en 1845 pasa a ser de EEUU. Esto generó una guerra entre México y EEUU donde México perdió 2/5 partes de su territorio.-A pesar de lo anterior en muchos territorios se quedaron los hispanohablantes. -En 1898 la guerra entre hispanos y EEUU, se perdieron las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Guam. En 1902 Cuba se independizó y en la actualidad las otras siguen bajo el control de EEUU. Sin embargo el español permanece como dominante (Klee & Lynch, 2009).
    2. La evolución del Español en EEUU
      1. El español del suroeste
        1. -Espinosa (1975) identificó tres dialectos del español a principios del siglo XX en Nuevo México, influenciados por el inglés, anglicismos formaron parte del español. –Enfrentamientos cultural y sociolingüístico entre hispanos y angloparlantes. – El inglés por su importancia en la vida comercial, educativa y política empezó a desplazar al español (Klee & Lynch, 2009).
        2. La Inmigración mexicana
          1. -La mayor inmigración de hispanos a EEUU ocurrió entre las décadas de los 80 y los 90, México, Cuba y Salvador, mexicanos la mayoría. En el censo del 2000, el 67% de la población hispana con documentos, era de México. Este fenómeno generó un gran debate. La población nativa los consideraba una amenaza para su bienestar. -Muchos de estos inmigrantes al no tener conocimientos del inglés continuaban hablando español, lo que finalmente llevo a que a pesar de ser un país angloparlante, el español permaneciera inclusive hasta nuestros días (Klee & Lynch, 2009).
          2. La migración puertorriqueña
            1. En Puerto Rico ocurre otro fenómeno. A pesar de todos los esfuerzos de EEUU para que la población fuera bilingüe o que su lengua predominante fuera el inglés, el español sigue siendo la primera lengua y el inglés se considera como lengua extranjera. Por otro lado las difíciles condiciones de vida en la isla provocaron que muchos emigraran a Estados Unidos, pero a pesar de tener la ciudadanía se han encontrado con otra realidad de pobreza y discriminación y estos factores entre otros, como lo menciona Torres (1997) citado por (Klee & Lynch, 2009), han condicionado el uso del español de esta población.
            2. La Hispanización de Miami
              1. Países latinoamericanos por crisis políticas o económicas han aportado a la Hispanización de Miami. Cuba por ejemplo, ya para la década de los 70, uno de cada cuatro residentes de Miami eran cubanos -Nicaragua, por la crisis política entre 1980 y 1990, se formó una gran comunidad en Miami, ya para el 2006 más de 100,000 -Por el conflicto armado en Colombia desde 1980 muchos emigraron, para el 2006 Miami ya tenía más de 102,000 colombianos y colomboamericanos -En Argentina por la crisis económica del 2001, más de 25, 000 personas ya estaban radicadas en Miami para el 2006. -Y los venezolanos en contra del régimen de Hugo Chávez, eran 41,000 para el 2006. Para el censo del 2000, el 60% de la población de Miami era latina. Sin embargo aunque se reconoce la importancia del bilingüismo en la actividad comercial de Miami las segundas y terceras generaciones ya no dominan bien el español (Klee & Lynch, 2009).
              2. La inmigración Panhispanica
                1. Inmigración de los centro y sudamericanos, que provienen en su gran mayoría de Salvador, Guatemala, Colombia, Ecuador, Honduras y Perú. Los centroamericanos hacen presencia en grupos grandes, en varias ciudades como Houston, Los Ángeles, y Washington D.C. En Nueva York hay centenares de miles de colombianos, cubanos, dominicanos, mexicanos y ecuatorianos . En la década de 1990 los latinos tomaron gran fuerza a nivel cultural, en los centros educativos se dieron cuenta de la necesidad de tener personal bilingüe y Miami pasó a ser un importante centro de telecomunicaciones en español para Latinoamérica. El español tomó un lugar importante en la vida pública de algunas partes de EEUU. De acuerdo al censo del 2000, una gran parte de los hispanos de EEUU son bilingües en mayor o menor grado (Klee & Lynch, 2009).
              3. La continuidad generacional del español en EEUU
                1. Generalidades
                  1. La segunda y tercera generación prefieren el uso del inglés lo que hace que tengan un deficiente español. -Inestabilidad del bilingüismo. -Actitudes que no permitían que desapareciera por completo el español: popularidad de la música, altos niveles de suficiencia comunicativa y el constante flujo de inmigrantes hispanos . En San Francisco observaron que uso del español estaba más relacionado con la interacción con los adultos en el hogar. En la ciudad de El Paso en Texas y en Miami no abandonan el español, la lengua materna no se limita al ámbito doméstico sino que ya ha llegado hasta las instancias públicas. Para los hispanos de primera generación el inglés es muy necesario en la vida laboral y educativa. La mayoría de padres prefieren que sus hijos aprendan inglés en el colegio y español en la casa (Klee & Lynch, 2009).
                  2. Aspecto socioeconómico
                    1. Inmigrantes con mayor poder adquisitivo podian consumir más bienes culturales. A mayores ingresos disminuía la probabilidad de tener el español como primera lengua y se notaba la tendencia del inglés como la lengua de movilidad socioeconómica en los Estados Unidos. Sin embargo en el caso de las mujeres este estudio mostró que si eran ellas las que tenían mejores ingresos ellas fomentaban el uso del español como instrumento social y orgullo familiar. En un estudio realizado por Lambert y Taylor (1996) a 108 madres de primera generación, nacidas en Cuba, mostró que las madres de clase obrera fomentaban en sus hijos y en ellas mismas el desplazamiento hacia el uso del inglés probablemente por razones económicas y las madres de clase media si fomentaban más el bilingüismo “equilibrado”, estudios citados por (Klee & Lynch, 2009).
                  Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

                  ähnlicher Inhalt

                  FISICA ELECTRÓNICA
                  Diego Santos
                  Unidad III - Dibujo de Conjunto
                  Mariana Cardozo
                  CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGUN LA LEGISLACION COLOMBIANA
                  ILeana Quiroz Ponce
                  mapa mental historia de la psicologia
                  Marcela Zapata
                  Mapa Mental Epistemología
                  leliogamada .
                  Diferenciación de términos de Manejo Ambiental.
                  Néstor Humberto Mateus Pulido
                  DIBUJO PROYECTIVO UNIDAD 2
                  Hector E Carvajal
                  Comunicacion Organizacional con Herramientas de (PNL).
                  magda ayala
                  MAPA MENTAL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA
                  Martha Isabel Barrera Medina
                  Cálculo Integral
                  Wilmer Amézquita Obando
                  ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
                  Ivan Guillermo Duart