Zusammenfassung der Ressource
ÉTICA Y AXIOLOGÍA
- Axiologia
- Etimológicamente, viene
del griego, axios, que
significa merecedor, digno,
valioso, y de logos,
fundamentación, concepto.
- ¿Que es la Axiologia?
- es la ciencia o teoría de los
valores, especialmente de los
morales
- Origen histórico de la axiología
- El término y el concepto
fueron desarrollados a finales
del siglo XIX y comienzos del s.
XX, primeramente en
Alemania donde surgen los
primeros trabajos sistemáticos
- Entre los más reconocidos
encontramos a W.
Windelband (1848-1915),
cofundador de la Escuela
neokantiana
- Problemas de la
axiología
- Según Martínez Huerta, la
axiología como disciplina
sintética fundamental de la
filosofía tiene ante sí, seis
problemas capitales, si estos
se combinan con los que
Escobar Valenzuela propone
como problemas de la
Axiología, se pueden
formular los siguientes, como
los más relevantes que debe
abordar la axiología:
- a) El problema de la existencia del
valor. ¿Existen los valores? ¿Qué
tipo de existencia tienen? ¿Cuál es
su naturaleza?
- b) El problema
de la esencia del
valor. ¿Qué son
los valores en
general?
- c) El problema del
método. ¿Qué método
debe emplearse para
dilucidar la naturaleza
del valor?
- f) El problema de la
valoración. ¿En qué radica la
positividad y en qué la
negatividad de un valor?
- d) El problema del
conocimiento de los
valores. ¿Cómo se
conocen los valores?
- e) El problema de
la clasificación de
los valores.
¿Cuántas clases de
valores hay?
- h) El problema de la
realización de los valores.
¿Qué relaciones internas
existen entre los valores y
bienes?
- g) El problema de la
jerarquía de los valores.
¿Qué valores valen más?
- Postura subjetivista
- El subjetivismo es la
condición que supone
que algo sólo es
verdadero para el sujeto
que lo concibe, aplicado
a los valores, llega a
afirmar, como escribe
Escobar Valenzuela, que
los valores no existen
en sí y por sí, sino que
son meras creaciones
de la mente
- Postura objetivista
- Se defiende la existencia
de valores éticos
plenamente objetivos , ya
que no se reducen
meramente al
sentimiento de agrado,
interés ni deseo, ni se
reducen tampoco a un
mero proceso psicológico
de valoración, razón por
la cual, el estudio de
estos valores es objeto
de la ontología
- El valor como cualidad estructural
- El valor será objetivo si
existe
independientemente de un
sujeto o de una conciencia
valorativa; a su vez, será
subjetivo si debe su
existencia, su sentido o su
validez a reacciones, ya
sean fisiológicas o
psicológicas, del sujeto que
valora
- Frondizi denomina la ecología del valor.
Cinco son los elementos que, en
opinión del autor, constituyen un
contexto o situación
- 4) Conjunto de
necesidades,
aspiraciones,
metas, anhelos y
sus posibilidades
de cumplimiento:
de rango
especialmente
amplio, abarca
desde lo
imprescindible
para vivir hasta la
mejora social y la
utopía.
- 5) Factor espaciotemporal: en su
modalidad amplia, todo lo que
sucede en un espacio y en un
momento en concreto; y en su
versión restringida, todo lo que
afecta a una situación de forma
directa y específica.
- 3) Medio social: Se define de
manera amplia: estructuras
sociales, económicas, jurídicas,
políticas, educativas…, pero
también creencias, actitudes,
prejuicios, etc. que caracterizan a
una comunidad.
- 2) Ambiente cultural: se
entiende cultura como
toda producción
humana, aunque es
indudable que la cultura
que más influye es
aquella a la que se
pertenece.
- 1) Ambiente físico: todas aquellas
condiciones que afectan o pueden
afectar el comportamiento
humano.
- Aproximación al
concepto de valor.
- valor viene del latín, valere, que
significa estar vigoroso o sano, ser
más fuerte. En el griego
encontramos, axios, que significa
merecedor, digno, que posee valor.
- Origen de la noción de
valor.
- El inicio de lo que
ahora se puede
entender por valor se
halla relacionado con
la perspectiva
económica de Adam
Smith (1723 – 1790),
considerado además
de economista un
filósofo moral.
- referido a los bienes materiales, es decir
objetos materiales que tienen un valor,
lo presenta Sánchez Vásquez
- No existen
valores en sí,
como entes
ideales o
irreales, sino
objetos reales
(o bienes)
que poseen
valor
- Puesto que los
valores no
constituyen un
mundo de objetos
independientemente
del mundo de los
objetos reales
- Puesto que los
valores no
constituyen un
mundo de objetos
independientemente
del mundo de los
objetos reales
- Puesto que los valores no
constituyen un mundo de
objetos independientemente
del mundo de los objetos reales
- La jerarquía de
valores según
Scheler (1941)
incluye
- a. Valores de lo
agradable y lo
desagradable: del placer
y el dolor sensible
- b. Valores vitales o
biológicos: de la nobleza y la
vulgaridad
- c. Valores espirituales:
(estéticos, cognoscitivos,
filosóficos) de lo bello y lo feo,
de los justo y lo injusto, de la
salud y la enfermedad, de la
verdad y la falsedad, del
conocimiento puro o impuro
- d. Valores religiosos:
de lo santo y lo
profano.
- La clasificación detallada que
ofrece Marín Ibáñez (1976)
diferencia seis grupos:
- a. Valores
técnicos,
económicos y
utilitarios
- b. Valores
vitales
(educación
física,
educación
para la salud)
- c. Valores estéticos
(literarios, musicales,
pictóricos)
- d. Valores
intelectuales
(humanísticos,
científicos, técnicos)
- e. Valores
morales
(individuales
y sociales)
- f. Valores
trascendentales
(cosmovisión,
filosofía, religión)
- Larroyo en Martínez Huerta
dentro de los territorios de la
cultura pueden enumerarse los
valores siguientes
- a. Valores vitales
(salud, vigor,
capacidad orgánica,
euforia)
- b. Valores hedónicos y
eudemónicos (placer,
felicidad, alegría, solaz,
deleite)
- c. Valores
económicos
(utilidad, valor
de uso, valor de
cambio)
- d. Valores del
conocimiento
científico
(verdad,
exactitud,
aproximación,
probabilidad)
- e. Valores morales
(bondad, veracidad,
valentía,
templanza, justicia)
- f. Valores estéticos
(belleza, gracia,
elegancia, ironía,
majestad)
- g. Valores
eróticos
(voluptuosidad,
connubialidad,
fraternidad,
maternidad,
paternidad)
- h. Valores religiosos
(santidad personal,
piedad, beatitud,
bienaventuranza)
- Escalas de representación de
la polaridad.
- La escala
bipolar.
- Esta escala considera solo dos
calificativos, dos extremos
opuestos, uno positivo y otro
negativo, por ejemplo: verdadero
y falso, vida y muerte, aceptado o
no aceptado
- La escala del cero absoluto.
- Esta es la más difícil de captar y de aceptar, proviene
de la filosofía escolástica, y es comparable a la escala
termométrica de Kelvin que considera el cero absoluto
en el punto inferior, de tal manera que toda
graduación es de números positivos.
- La escala de múltiples valores
positivos y negativos.
- Esta escala considera además de los dos
polos, la posibilidad de que existan
matrices entre los dos extremos. Se puede
comparar con la escala algebraica que
utiliza el cero y a partir del cual se dan
números positivos hacia arriba y números
negativos hacia abajo.
- La escala de la normalidad
central.
- Esta escala es un poco más sofisticada,
ya que además de considerar los dos
polos y las matrices de valores, pone el
peso axiológico en el centro de dicha
escala, es como la campana de Gauss