Zusammenfassung der Ressource
COMPRENSIÓN
LECTORA
- ESTRATEGIAS PARA
INTERACTUAR CON EL
TEXTO
- - Se recomienda leer ideas más no palabras sueltas.
-Analizar el pensamiento del autor y su intencionalidad
(¿qué pretende comunicar el autor? ¿Cuál es la función
significativa de las palabras? ¿Qué aporta realmente la
lectura?)
- Una actitud mental activa, centrada en
la lectura es la que puede permitir
captar el pensamiento del autor para
así identificar la idea central de cada
párrafo.
- es recomendable tener presente las
frases secundarias y la forma como
estas pueden ampliar y matizar la
idea central.
- Toma de notas, Subrayar, hacer
resumen y esquemas
- CATEGORIAS DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA
- Nivel "Literal"
- Ideas extraídas del texto de acuerdo
con lo señalado por el autor. permite
identificar detalles, Se basa en la
lectura detenida del texto, en analizar
el significado y el sentido de palabras
y oraciones.
- Nivel "Reorganización,
comprensión literal"
- Capacidad de reconstruir o expresar con
las propias palabras el contenido de la
lectura de una forma innovadora.
- Se seleccionan ideas principales y
secundarias para organizar y
clasificar la información a través de
resúmenes o representaciones gráficas.
- Nivel
"Inferencial"
- El lector se imagina elementos no
incluidos en el texto pero que tienen
coherencia con la historia
- Se utilizan vivencias o experiencias
personales para inferir y crear hipótesis o
conjeturas
- Tiene como objeto profundizar en el
texto con información adicional de
acuerdo con saberes y conocimientos
previos.
- Nivel "Crítico o
evaluativo"
- Exige mayor esfuerzo por parte del
lector por cuanto requiere juicios de
valor, valoración crítica.
- Se acepta o rechaza el texto leído pero
con argumentos que se fundamentan
en la praxis, en otros textos o fuentes
de información para así rehacer el
texto y elaborar uno nuevo.
- CONCENTRACIÓN: EJERCITA
PROCESO MEMORISTICO
- PRAXIS: Hace referencia a la
practica, es opuesto a la teória.
- La atención es muy importante
para obtener un excelente
rendimiento académico. De la
atención depende la calidad de
tiempo que se dedique al estudio.
- La memoria es una actividad mental
que tiene como objeto retener,
recordar y reconocer hechos que han
sucedido. Se interrelaciona con el
interés, la motivación y la atención.
- RETENER: hace referencia a
la posibilidad de mantener los
recuerdos en la memoria.
- La retención se potencia
mediante la repetición, el alto
grado de interés o motivación y
la concentración
- Reconocer implica un proceso de
análisis y de integración entre
los conocimientos que se
adquieren y los que se tenían
previamente.
- Tipos de Memoria
- Auditivo, visual, táctil, gustativo y olfativo
- Capacidad inherente del ser humano para
entender lo que se lee permitiendo una
compresión general del texto; el proceso tiene
que ver con la manera como se recibe la
información y se procesa en la memoria
inmediata.
- Se destacan investigadores
como Rockwell (1982), Collins y
Smith (1980) y Solé (1987)
- La lectura como producto
de interacción entre el
lenguaje y el pensamiento
- Teoría interactiva en la
cual sobresale el modelo
psicolingüístico y la
teoría del esquema.
- Autores como Kenneth
Goodman (1982), Frank
Smith (1980), Heimlich y
Pittelman (1991), entre
otros.
- El lector a partir de saberes
previos interactúa con el
texto para así construir
significado
- La lectura como proceso
transaccional entre el lector
y el texto
- Se relaciona con la
literatura y se refiere a la
relación recíproca,
dinámica y activa entre el
lector y el texto.
- El creador de esta teoría fue
Louise Rosenblatt en 1978.
Sobresalen otros autores
como Cairney (1992).
- El buen lector se caracteriza por
leer activamente, por analizar sus
vivencias, ideas y conocimientos
que le permiten hacer una
comparación con aquello que el
autor proyecta.
- REPRESENTACIONES
GRÁFICAS
- Una vez se identifican las ideas principales
es recomendable realizar un resumen o
una representación gráfica (mentefacto,
mapa conceptual, mapa mental, telaraña,
línea de tiempo).
- Los niveles de retención aumentan cuando se
repasa a través de representaciones gráficas
- TIPOS
- MENTEFACTOS
- Definen cómo existen y se representan
los instrumentos de conocimiento y sus
operaciones intelectuales
- MAPAS CONCEPTUALES
- Surgieron en la década de los
70 Joseph Donald Novak
- Se caracterizan por la relación
de conceptos, proposiciones y
palabras de enlace.
- Es relevante destacar la
jerarquización de los
conceptos, que se deben
ordenar de mayor a menor
nivel de importancia, es decir,
de lo general a lo particular.
- MAPAS MENTALES
- Son diagramas utilizados para representar ideas
a partir de una palabra clave o idea central
- Se caracterizan por expresar ideas
mediante una estructura lógica.
- Son eficaces para memorizar
conceptos y para establecer
relaciones entre diferentes variables
- LAS TELARAÑAS
- Son representaciones gráficas que
muestran categorías de información
relacionadas con subcategorías.
- El propósito es organizar y dar
prioridad a la información.
- Se utilizan para lluvia de
ideas y para analizar
diversos contenidos de un
tema en particular
- LAS LINEAS DE TIEMPO
- se refieren a una serie de
hechos o sucesos ordenados
cronológicamente para así
destacar procesos o periodos
importantes.
- Este tipo de representaciones gráficas además de
permitir reelaborar la información, permite
visualizar la duración de procesos o simultaneidad
de acontecimientos.