Erstellt von jose israel ugarte cortes
vor etwa 6 Jahre
|
||
El amamantamiento constituye la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable proveer beneficios desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo, y psicológico, la lactancia materna, estimula el desarrollo y maduración de las funciones del aparato bucal y contribuye en la prevención de anomalías dento- buco- máxilo - faciales exclusiva los primeros 6 meses de vida actos de succionar y deglutir durante la lactancia y su relación con la es timulación funcional de músculos como: buccinador, canino, cigomático mayor, cigomático menor, cuadrado de la barba, cutáneo, digástrico, risorio, esternocleidomastoideo, masetero y pterigoideo externo e interno, hecho que permite el crecimiento, desarrollo y maduración facial y maxilar apropiado Guerra, ME. (1993), la importancia del amamantamiento en la adecuada posición y función de la lengua, en la actividad muscular, lo que permite un apropiado desarrollo de los maxilares que facilita la erupción y alineación dental, contribuye a prevenir retrognatismos mandibulares, provee de buenas relaciones intermaxilares, disminuye los indicadores de maloclusión. Ortega, G (1998), "Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental"
importancia del amamantamiento en la prevención de enfermedades infecciosas y desnutrición durante el primer año de vida y acotaron que existía para la fecha escaso conocimiento sobre la influencia del amamantamiento en la prevención de patologías durante el desarrollo de los maxilares. Blanco, L & Cols. (1999) "Relación entre el amamantamiento: el tipo del perfil: oclusión y hábitos viciosos en preescolares" población estudiada, el 37,1% poseía micrognatismo transversal de los arcos dentarios en uno o en ambos maxilares, dato que coincidió con un periodo de lactancia materna exclusiva menor a 6 meses, 22,4% presentó además paladar profundo. Entre los hábitos nocivos hallados se destacan: uso prolongado del biberón, respiración bucal y deglución atípica. Del Monte, A & Col. (2000)y "Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal de los arcos dentarios"
Periodo de lactancia materna: los autores encontrados coinciden en que un periodo corto de lactancia materna es aquel que va de los 0 a 6 meses Cortez, C. & Col. (2000)un periodo de lactancia materna de al menos 6 meses contribuye a la prevención de hábitos parafuncionales Glazer, K. & Cols. (2007) sostienen que un periodo de lactancia materna de 9 meses o mayor contribuye a la prevención de maloclusiones como la mordida cruzada posterior Cols. (2009) concluyen que un periodo de lactancia materna exclusiva de al menos 9 meses previene la aparición de problemas fonéticos Desarrollo Facial, Maxilar y Mandibular: de acuerdo a esta revisión de literatura Latinoamericana, la lactancia materna se relaciona con un adecuado crecimiento y desarrollo del maxilar y de la mandíbula lo que provee de buenas relaciones intermaxilares. Guerra, ME. (1999) en su publicación Amamantamiento afirma que la lactancia materna es responsable del desarrollo y de la maduración adecuada del macizo cráneo-facial C. & Cols. (1997) concluyó que un destete temprano estaba asociado con falta de desarrollo facial Campaña, V. (2012) afirma que la lactancia materna estimula el crecimiento y desarrollo adecuado del tercio inferior de la cara, pudiendo influir en la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria
Hábitos Parafuncionales: en los artículos encontrados se le asocia a un tiempo corto de lactancia materna (6 meses o menor) una alta prevalencia de hábitos parafuncionales, en especial, hábitos no nutritivos de succión (digital y de objetos como el chupón). Victora, C. & Cols. (1997) en su estudio relacionó el uso del chupón con un periodo de lactancia materna corta y concluyó que la mayor incidencia de este hábito se debía a un destete temprano.(9) Ortega, G. (1998) aporta que la lactancia materna provee de estabilidad psicológica al niño lo que contribuye a disminuir la prevalencia de hábitos
Maloclusiones: de los 44 artículos encontrados, 21 relacionaban tiempo de lactancia materna con la aparición de ciertas maloclusiones o de indicadores de las mismas. Es importante destacar el aporte de Raymonds, J. (2003), quien acota que la lactancia materna posee un papel primordial en el desarrollo adecuado del lactante, específicamente en el crecimiento, desarrollo y maduración del macizo facial y en consecuencia su insuficiencia se relaciona como uno de los agentes etiológicos de determinadas maloclusiones,17por lo que un tiempo mayor de 6 meses de lactancia materna contribuye a prevenir las maloclusiones, o al menos disminuir su gravedad.
indicadores de Maloclusiones: Resalte u Overjet: Ortega, G. (1998) afirma que la lactancia materna contribuye a disminuir la incidencia de un resalte acentuado.(10) Jabbar, N. & Cols. (2011) encontraron relación entre la alimentación por medio del biberón, hábitos de succión no nutritivos como el del chupón y aumento del overjet.(44) Apiñamiento: Ortega, G. (1998) afirma que la lactancia materna contribuye a disminuir la incidencia de este indicador. alimentación por medio del biberón y el uso del chupón favorecen la presencia de apiñamiento dental e incluso con malposiciones dentarias.(4 Retrognatismo mandibular: Guerra, ME. & Col. (1999) especifican en su investigación que un periodo de lactancia materna insuficiente (menor de 6 meses) se relaciona con una tendencia de mantener la mandíbula en posición distal con respecto al maxilar debido a la falta de estimulación de los músculos propulsores mandibulares
Rotaciones dentarias: Ortega, G. (1998) afirma que la lactancia materna contribuye a disminuir la incidencia de este indicador. Mordida abierta anterior: a mordida abierta anterior era comúnmente encontrada en aquellos niños amamantados por un periodo de +/- 3 meses.20 Glazer, K. & Cols. (2007) entre los resultados obtenidos en sus estudios encontraron una alta prevalencia de mordida abierta anterior y se le relacionó a hábitos no nutritivos de succión y corto tiempo de lactancia materna.
Oliveira, A. & Cols. (2011) afirman que la alimentación por medio del biberón y la persistencia de hábitos de succión no nutritivos por más de 2 años eran factores determinantes para la aparición de mordida abierta anterior en niños con parálisis cerebral. Guerra, ME. & Cols. (2010) afirman que de acuerdo a los resultados obtenidos en su estudio los niños que son amamantados 6 meses o menos tienen un riesgo 3 veces mayor de desarrollar mordida abierta anterior.(41) Medina, C. & Cols. (2010) plantean que la alimentación por medio del biberón y el uso del chupón se relacionan con una mordida abierta anterior.
Mordida cruzada posterior. a lactancia materna contribuye a disminuir la incidencia de este indicador. López, L. & Cols. (2006) encontraron que la mordida cruzada posterior era comúnmente encontrada en aquellos niños amamantados por un periodo de +/- 3 meses.(20). Glazer, K. & Cols. (2007) afirman que un periodo de lactancia materna menor a 9 meses y el uso regular del chupón entre 1 y 4 años elevan las probabilidades de que los niños experimenten mordida cruzada posterior y plantean que la lactancia materna es la forma más apropiada de prevenir la mordida cruzada posterior en dentición primaria y mixta temprana. Ferras, M. & Cols. (2010) en su investigación encontraron que existe relación entre el tiempo de lactancia materna recibida, los hábitos de succión no nutritivos y mordida cruzada posterior uni o bilateral. Oliveira, A. & Cols. (2011) afirman que la alimentación por medio del biberón, la persistencia de hábitos de succión no nutritivos por más de 2 años y la presencia de infecciones respiratorias, eran factores determinantes para la aparición de mordida cruzada posterior en niños con Síndrome de Down.
Micrognatismo transversal de los maxilares: Del Monte, A. & Cols. (2000) afirman que un periodo corto de lactancia materna aumenta la prevalencia de micrognatismo transversal de los arcos dentarios en uno o en ambos maxilares.
Paladar profundo: Del Monte, A. & Cols. (2000) en su estudio encontraron una relación entre un periodo de lactancia materna menor de 6 meses y paladar profundo.(14) Blanco, L. & Cols. (2007) afirman que un periodo de lactancia menor de 6 meses se asocia con la presencia de paladar profundo} Patrones Faciales de clase II o perfil convexo: Blanco, L. & Cols. (1999) hallaron relación entre un periodo de lactancia materna corto con perfil convexo en niños en edad preescolar. Mordida profunda: Mendoza, A. & Cols. (2008) plantean que los hábitos de succión no nutritivos, un periodo de lactancia materna corto y el uso del biberón en los primeros meses de vida constituyen factores de riesgo para el desarrollo de mordida profunda en dentición primaria. Protrusión dental: Ferras, M. & Cols. (2010) en su investigación encontraron que existe relación entre el tiempo de lactancia materna recibida, los hábitos de succión no nutritivos y la presencia de protrusión dental.
Protrusión dental: Ferras, M. & Cols. (2010) en su investigación encontraron que existe relación entre el tiempo de lactancia materna recibida, los hábitos de succión no nutritivos y la presencia de protrusión dental.
Distoclusión: Blanco, L. & Cols. (1999) aportan en su investigación que un periodo de lactancia materna menor a los 6 meses se asocia con relación molar distal o distoclusión. Blanco, L. & Cols. (2007) afirman que un periodo de lactancia menor de 6 meses se asocia con distoclusión. Mendoza, A. & Cols. (2008) plantean que los hábitos de succión no nutritivos, un periodo de lactancia materna corto y el uso del biberón en los primeros meses de vida constituyen factores de riesgo para el desarrollo de clase II de Angle en dentición mixta.(30) De igual manera, Prieto, Y. & Cols. (2009) concluyen en su investigación que la maloclusión predominante en aquellos niños que no fueron lactados el tiempo adecuado fue la clase II de Angle, por desarrollo insuficiente de la mandíbula
Mesioclusión: Thomaz, E. & Cols. (2012) halló una asociación entre una corta duración de la lactancia materna (menos de 6 meses) y clase III de Angle en pacientes con historia prolongada de bruxismo.
conclusiones La lactancia materna en el ámbito odontológico permite un crecimiento y desarrollo adecuado del Aparato bucal, estimula favorablemente la acción muscular a través del trabajo mecánico que ejerce el bebe para succionar y deglutir la leche, lo que contribuye notablemente al posicionamiento adecuado de la mandíbula,en el crecimiento transversal de los maxilares, lo que proporciona el medio adecuado para un desarrollo apropiado de la oclusión dental./ La lactancia materna genera un efecto positivo en la sincronización de las funciones del aparato bucal: succión, deglución, respiración, masticación y fonación. En este sentido, en Chile, Barbosa, C. & Cols. (2009) Hicieron un estudio que relacionaba el periodo de lactancia materna recibida y la aparición de alteraciones fonéticas en niños entre 3 y 5 años de edad y concluyeron que los niños que eran amamantados por más de 9 meses tenían menos probabilidades de desarrollar problemas fonéticos posteriores, los cuales por lo general estaban asociados a mordidas abiertas ocasionadas por hábitos de succión no nutritivos persistentes por más de 3 años. Autores afirman que un periodo de lactancia materna menor a 6 meses constituye un factor predisponente en la aparición de maloclusiones..
RECOMENDACIÓN la promoción de la lactancia materna es indispensable, por lo trascendental que resulta el acto mecánico de succión del pezón materno durante el amamantamiento favoreciendo así el crecimiento y desarrollo del aparato bucal, previniendo la adquisición de hábitos viciosos orales y las anomalías dento-buco-maxilo-faciales.
Möchten Sie kostenlos Ihre eigenen Notizen mit GoConqr erstellen? Mehr erfahren.