Preguntas examenes HAI

Beschreibung

Antropología Historia de la Antropología I Notiz am Preguntas examenes HAI, erstellt von Angie Cieślak am 16/11/2014.
Angie Cieślak
Notiz von Angie Cieślak, aktualisiert more than 1 year ago
Angie Cieślak
Erstellt von Angie Cieślak vor etwa 10 Jahre
306
4

Zusammenfassung der Ressource

Seite 1

El nacimiento de la antropología   Los antropólogos se han preocupado siempre por su propia historia y algunos autores como Haddon, afirman que “la antropología se ha visto siempre como algo anárquico defendiendo puntos de vista que parecen peligrosos para la Iglesia y el Estado”. Según el, sobre la cuestión de el origen del hombre, brotan dos grupos antagónicos, los monogenistas: que derivan toda la humanidad de una sola pareja y los poligenistas, que creen en un origen múltiple.   Green afirma que no hay antropólogos en este periodo (s.XVIII) que se dediquen exclusivamente a la investigación antropológica, sino que aparecen despues de 1815, después del “Origen de las especies” de Charles Darwin.   El propio Boas, publica un articulo sobre la historia de la antropología, estableciendo los primeros pasos de la antropología en la mitad del s.XIX. en punto de vista histórico, empieza con la biología, debido al enorme influjo de Darwin, que se impone en la ciencia “tanto natural como mental”.   El evolucionista Tylor, coloca el nacimiento de la antropología mas atrás en el tiempo, en la época de las misiones.   Entre los primeros boasianos, ha habido bastante reflexión sobre la historia de la antropología como Paul Radin, que ve la etnología, como el estudio de la mentalidad primitiva y señala el origen en Tylor. Otros boasianos como R Lowie, también se interesan en los orígenes de la antropología, Kroeber, por su parte, sitúa los orígenes en Durkheim, Spencer y Tylor.   Se diría que la difusión y evolución son legados teóricos adquiridos por la antropología naciente en el cambio de siglo del XIX al XX. El escepticismo de Lowie con respecto a las leyes de la evolución cultural, se pone en relación a la denominada por el como “la escuela germánica del suroeste”, que habla de la distinción entre el punto de vista “nomotético” e “ideográfico”. Con esto, Lowie, esta colocando el origen de la antropología como ciencia en boas y los antecedentes en los neokantianos de esta escuela, que se posicionaban en lo que ahora se llama relativismo cultural, enfrentándose así a Morgan.   De todas maneras, en los boasianos, se da un intento de presentar al propio Boas como una especie de corte radical, de fuente y origen de donde la antropología mana. Margaret Hodgen, historiadora, estudia la antropología antes de la antropología, es decir, coloca el origen de la disciplina en los siglos XVI y XVII.   Otros proponen a Herodoto o Plinio como padres de la disciplina.   Por su parte, Irving Hallowell, subraya que es fundamental tener en cuenta el principio del siglo XVI o “edad de los descubrimientos”.   En conclusión, no parece descabellado, colocar el principio de la historia de la antropología a finales del s. XIX y principios del XX, y dejan el estudio o análisis de periodos previos a la prehistoria de la antropología.       El problema del Canon.   El hecho de empezar el análisis de la historia de la antropología en Morgan y en Tylor, es debido no tanto a sus avances teóricos, que los tienen, sino por la importancia que empiezan a dar al trabajo de campo. Asi Tylor, que siempre fue un antropólogo de gabinete, es el que promueve y escribe gran parte de las tres primeras ediciones de Notes and Queries en Anthropology (1983). Por su lado, Morgan, tiene acreditado su labor como trabajador de campo. El trabajo de campo etnográfico, esta basado en el trabajo de campo de los naturalistas. Tanto Tylor como Morgan, inician una tradición de trabajo de campo que produce una ruptura epistemológica de enormes consecuencias que da lugar a lo que en estos momentos llamamos antropología.   Establecer el origen de la antropología, forma parte de otro problema mas amplio que es el problema del “Canon”, termino utilizado en historia de la literatura; personas, escritores o tendencias literarias esenciales o básicas para entender la historia de la literatura. En el caso de la historia de la antropología, seria también con respecto a donde comienza y termina, que autores se cita en ella y porque unos si o y otros no.   Pero ¿por qué unos programas de estudio terminan donde terminan? La solución es sencilla, después de los autores y periodos que se ofrece en el programa, se trata de la época y las tendencias presentes y actuales, y por ello no pertenecen a la historia. Como es el caso del posmodernismo de Geertz y la metáfora de la cultura como texto (1973).   Dentro del problema del canon, pensamos que normalmente se ofrece el análisis de los autores que el “consenso antropológico” considera en gran medida como relevantes. Quizás nos puede extrañar la relevancia que se dan en los programas a ciertos autores, por ejemplo:   Algunos historiadores de la antropología colocaría a Julian Steward en una situación secundaria y otros en el centro.   Otra figura muy importante y que en algunas historias de la antropología ni siquiera aparece es Eleanor Leacock. Aunque hasta cierto punto fue una figura secundaria, en el plano académico, desde el punto de vista de la teoría y la apertura de nuevos campos (relaciones entre marxismo y feminismo) es fundamental.                             El evolucionismo social clásico.   Los tres grandes autores del evolucionismo social clásico son: Herbert Spencer, Edward Burnet Tylor y Lewis Henry Morgan. Spencer es el primero que utiliza el termino evolución en 1872, antes que Darwin, para referirse a los cambios en las sociedades que otras veces denominan progreso.   En 1857, en su ensayo Progress, Spencer hace referencia a una ley a la que se refiere como una tendencia de todos los fenómenos a cambiar de un estadio de homogeneidad incoherente a otro de heterogeneidad coherente, que se puede aplicar al universo, a la tierra y a la sociedad humana.   En 1863 (first Principles) la evolución es definida como cambio desde una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente, a través de diferenciaciones e integraciones continuas. El concepto de evolución es entendido como un proceso de diferenciación creciente.   Spencer trato de construir una ciencia de la sociedad y la cultura. Se presenta como un evolucionista determinista y como precursor de la teoría social que estará dominada por las nociones de estructura y función. Según Evans Pritchard, su teoría de la evolución es una continuación inevitable de la evolución orgánica. Para Spencer, las sociedades son como un sistema análogo a un organicismo, con partes interdependientes.   Tanto para Spencer como para Morgan lo que les interesaban era la evolución de las sociedades completas, a diferencia de Tylor, interesado en la historia de los elementos culturales separados. Tylor presenta una postura evolucionista de carácter general. Ningún estadio de la cultura aparece espontáneamente, sin que crezca o se desarrolle de un estadio anterior. Para el, “los survivals” prueban que los estadios de la cultura que podemos observar han evolucionado a partir de algo mas antiguo. Morgan y tylor dividen la prehistoria de las sociedades humanas en 3 grandes estadios: salvajismo, barbarie y civilización, organizados en una secuencia evolutiva e identificadas por su nivel tecnológico. Morgan lo describe así en Ancient Society(1877).   El evolucionismo de Tylor estaba mas bien aplicado a la religión, mito y lenguaje, y en esto se diferencia de Morgan. Tylor estaba interesado en los detalles mínimos de la historia cultural. Morgan hace una división de las sociedades en dos planos de gobierno: societas, basado en la existencia de gente, fratrias y tribus con un principio de organización de parentesco; y Civitas, basado en la propiedad y el territorio como principios organizativos. La unidad básica de las societas es la gens, la unidad de parentesco que los antropólogos llaman clan. Refiriéndose a la familia, Morgan distingue cinco estadios en su evolución: consanguínea, punulua, matrimonio monogámico dentro de un grupo de parentesco grande, familia patriarcal y familia monogámica con la aparición de la civilización. En los últimos capítulos de Ancient Society, describe la evolución de la propiedad o sistemas de herencia.   El evolucionismo de Tylor y Morgan.   A diferencia de Spencer y Morgan, a Tylor, le interesa la historia de los elementos culturales separados mas que los sistemas sociales totales, sobre todo en la primera parte de su carrera científica.   Tylor presenta una postura evolucionista de carácter general. Mantiene que ningún estadio de la cultura aparece espontáneamente, sin que  crezca o se desarrolle de un estadio anterior. Para el, “los survivals” prueban que los estadios de la cultura que podemos observar han evolucionado a partir de algo mas antiguo.   Lo mismo que Morgan y otros autores anteriores, divide la prehistoria de las sociedades humanas en 3 grandes estadios: salvajismo, barbarie y civilización.   El evolucionismo de Tylor estaba aplicado mas bien a la religión, al mito y al lenguaje y en esto se diferencia de Morgan. Para Carneiro, la preocupación de Tylor por los detalles mínimos de la historia cultural, le impidió captar los problemas de la evolución de los sistemas socioculturales.   Morgan en Ancient Society, describe el desarrollo de los diversos estadios en la historia humana que denomina “periodos étnicos”. Cada uno de estos periodos (salvajismo, barbarie y civilización) representa un tipo de sociedad, están organizados en una secuencia evolutiva e identificados por su nivel tecnológico.   Según Morgan, las sociedades humanas, muestran dos planos de gobierno: : societas, basado en la existencia de gente, fratrias y tribus con un principio de organización de parentesco; y Civitas, basado en la propiedad y el territorio como principios organizativos. La unidad básica de las societas es la gens, la unidad de parentesco que los antropólogos llaman clan.   Refiriéndose a la familia, Morgan distingue cinco estadios en su evolución: consanguínea, punulua, matrimonio monogámico dentro de un grupo de parentesco grande, familia patriarcal y familia monogámica con la aparición de la civilización.   En los últimos capítulos de Ancient Society, describe la evolución de la propiedad o sistemas de herencia.                               Marx y la periodización de la historia.   En Marx se dan dos teorías de la historia: una, su teoría general que le guía en sus afirmaciones mas abstractas (Marx trataba de explicar la estabilidad social y a la vez las mayores transformaciones sociales por el poder dominante).   Por otra parte, Marx no tiene una visión puramente tecnológica de las fuerzas de producción. Estas son mucho mas amplias que la tecnología, en cuanto que ellas incluyen desde los modos de cooperación social a las relaciones de trabajo.   Marx ofreció un conjunto de estadios generales para caracterizar la evolución de las sociedades humanas, aunque en esto fue ambiguo y ofreció mas de una secuencia de estadios. Los estadios basados en los modos característicos de propiedad de las fuerzas productivas son:   Tribal: caza y recolección, incluso agricultura rudimentaria. Poca división del trabajo. (familia) Antiguo: (sociedad esclavista) propiedad comunal y privada están juntas. División del trabajo mas extensiva y aparece un antagonismo entre ciudad y campo. Feudalismo: el campesinado es la clase subordinada y la forma de propiedad de la tierra, con trabajo servil unido a ella. Capitalismo: basado en la división de clase entre una burguesía y un proletariado industrial, la acumulación de capital es la fuerza motril de la vida económica.   En otras obras, el estadio tribal es sustituido por el Asiático y coloca dentro de este estadio lo que anteriormente designaba con el termino primitivo.   Se discute mucho si Marx fue un evolucionista unilineal o no, es difícil dar una respuesta, porque el esquema evolutivo ofrecido por el es muy ambiguo. La afirmación de que las formaciones asiáticas, antiguas y burguesas son progresivas, no implica una visión unilineal, ni tampoco que toda la historia es progreso.                                           Boas y los boasianos.   Boas se encontró en sus inicios en EE:UU con una antropología evolucionista, pero ya en el s.XX, tanto en EE:UU como en el Reino Unido, la antropología es una reacción al evolucionismo. La antropología británica se oponía al punto de vista histórico de los evolucionistas y Boas al punto científico. Uno de los puntas mas criticados es el “darwinismo social”, que se basa en esquemas jerárquicos en la ordenación de las culturas del mundo. La razón fundamental para rechazar el esquema evolucionista, es el muy dudoso motivo de que los mismos efectos puedan originarse en causas diferentes. En contraposición al esquema evolucionista, Boas expone lo que entiende por método histórico.   En su obra Boas establece un contraste entre el método comparativo, propio del evolucionismo y el método histórico. Da la impresión de que Boas en vez de una historia uniforme y sistemática, defiende una historia particular (que llama método histórico) de cada cultura o incluso de cada fenómeno cultural. La historia del desarrollo de las costumbres y de las creencias no solo es una historia particular, sino también particularizante. La historia o los procesos por los que se llega a algo son fenómenos que particularizan el fenómeno cultural .   Boas critica las teorías del desarrollo ontogenético de las formas humanas y la teoría de una secuencia regular de estadios del desarrollo humano, afirmando que la evolución de la cultura es histórica, no hay un principio organizativo de tipo teleológico que la dirija siempre al mismo fin, sino que es un fenómeno que, como la selección natural, depende del azar.   Alexander Lesser, (discípulo de Boas) defendió la interpretación evolucionista de Boas y llevo a la practica los principios del historicismo Boasiano. En su obra los juegos Pawnee, critica los principios del funcionalismo, y describe el carácter cambiante de un trazo cultural (el juego), en relación al contexto mas amplio del dominio americano y el contexto individual de los Pawnee. Parece claro que Boas admitiría la historia individual de lo singular y particular, lo que no esta claro es que admitiese los aspectos estructurales del análisis que realiza Lesser. Recordando que Boas distinguía entre ciencia de la historia y ciencia de la física y consideraba a ambos como igualmente validos, mantenía que la antropología era un estudio histórico.   Tanto Alfred Kroeber y Paul Radin, critican a Boas por no hacer historia. Para Radin, boas nunca se planteaba el problema de los orígenes o del estadio anterior de las costumbres o tradiciones, y por ello siempre suponía que el fenómeno que el antropólogo encontraba era el originario.   Plantear el problema de los orígenes o delas situaciones previas, seria establecer “conjeturas” que Boas aborrecía.   El valor de la cantidad ingente de textos de Boas, queda muy limitado por la falta de método histórico, ya que Boas presenta estos textos como “hechos que hay que dejar hablar por si mismos”.   La critica de Boas contra el evolucionismo, tuvo mucha importancia porque el mismo y sus estudiantes reformularon e hicieron de la antropología, una disciplina dentro de la universidad.   En 1915, la mayoría de la investigación antropológica estaba en manos de los boasianos y en 1926 eran los jefes de los mayores departamentos de los EE.UU. la actitud de Boas consistía siempre en analizar los datos empíricos no para construir teorías, sino para atacar lo que consideraba falsas generalizaciones, de las que el evolucionismo estaba lleno.                                                                                       Leslie White y Julian Steward (revitalización del evolucionismo).   Leslie White es el antropólogo que mas hizo por revivir y rehabilitar la tradición evolutiva clásica al estilo de Tylor y Morgan. El evolucionismo de White, hay que entenderlo en relación con su noción de cultura, distinguiendo entre cultura y culturas (pueblos). La cultura se refiere a la cultura de la humanidad en su conjunto: la totalidad de las invenciones y descubrimientos humanos a lo largo del tiempo.   La cultura debe ser explicada en términos de cultura. Establece una distinción entre evolución e historia, y por tanto entre explicaciones evolutivas y explicaciones históricas. Las históricas son las que intentan descubrir y explicar secuencias únicas de acontecimientos y las evolutivas, ignoran el carácter único y se concentran en las categorías de los fenómenos.   White se presenta como un materialista, e interpreta las culturas como sistemas termodinámicos en su “ley de White”, que consiste en establecer como criterio de la evolución cultural “el aumento de energía per cápita por año”.   Distingue dentro de la cultura 3 esferas básicas: la tecnología, los sistemas sociales y la ideología. También afirma que ha habido dos grandes pasos en la evolución de la cultura: la Revolución Agrícola y la Revolución Industrial.   White defendía que hay dos sistemas económicos: el primero, basado en el parentesco (sociedades primitivas); y el segundo (sociedad civil), donde las relaciones entre los bienes dominan las relaciones entre las personas. La producción tiene como fin la ganancia económica. La transición del primer al segundo sistema se produce por la introducción a la agricultura. Con la intensificación de la revolución agrícola, aparecen unos mecanismos para organizar las tensiones que se generan y el mecanismo fundamental es lo que White designa como estado-iglesia.   Steward fue un materialista y en un primer momento en su carrera, es conocido como un ecologista cultural, de hecho se le considera el fundador de ella. Las variables ecológicas o los elementos ambientales, eran considerados fuerzas básicas que movial la evolución de las sociedades. Steward atribuía un poder activo a estos factores ecológicos. Ello lo separa de Boas y los boasianos que defendían un posibilismo ambiental.   Introduce el entorno local como un factor extra cultural, criticando así la idea boasiana y del propio White, según la cual, la cultura tiene que ser explicada en base a la cultura. Afirmaba que el factor que da lugar el desarrollo paralelo de las sociedades indígenas de Sudamérica era la irrigación y para explicar esto se apoya en “la teoría hidráulica” de K Wittfogel.   Steward defiende la existencia de tres tipos de evolucionismo: unilineal, universal y multilineal. Contribuyo a la revitalización del evolucionismo en las ciencias sociales basándose en los fuertes paralelismos en la evolución cultural en lugares diferentes del mundo. Childe, White o Steward, se apartaron de la tradición particularista de Boas y utilizaron la mejor evidencia arqueológica y etnográfica para formular y defender generalizaciones de carácter realista. Man the Hunter.   Conferencia en Chicago en 1966 para analizar las sociedades de cazadores-recolectores y la primera constatación es que “hasta el momento el modo de vida cazador es la adaptación mas duradera y exitosa que el hombre ha alcanzado”. Elementos del consenso a raíz de esta reunión: no parece que mueran jóvenes su vida no es una lucha continua contra la naturaleza y la malnutrición comen bien, vida bastante larga y mucho tiempo libre trabajan menos y comen mejor que los agricultores del mismo entorno.   Shalins los designa como sociedad afluente u opulenta (los deseos de la gente se satisfacen fácilmente). Da una solución al problema de la escasez (los deseos de la gente son infinitos y los medios para satisfacerlos limitados), la solución Zen: los deseos materiales de la gente son pocos y limitados y los medios para satisfacerlos no cambian pero son suficientes”.   Hacia 1968, se perfila un modelo de sociedades cazadores-recolectores que adopta algunos elementos de J. Steward (padre de la ecología cultural) que designa a estos cazadores como bandas y distingue entre banda patrilineal, banda compuesta y banda familiar (la suprafamiliar es casi inexistente).   Lee hace unas criticas a Steward y dice que son manifestaciones estacionales de un mismo sistema social, con un periodo de concentración y otro de dispersión. Para explicar esto, lee parte de tres variables básicas: la población; el espacio con los recursos distribuidos de una manera variable y el trabajo, mas otros elementos del sistema tecno-económico.   Estas sociedades viven en grupos mas pequeños que cualquier otra formación social, a pesar de disponer de abundantes alimentos. El factor limitante puede ser el espacio o el trabajo. Estas dos variables están interrelacionadas, según Lee, el trabajo vendría determinado por la distancia que recorrer para recoger o cazar. Estas observaciones muestran que el trabajo es una variable intermedia que ajusta población y recursos.   Siguiendo el modelo que se impone en Man the Hunter (pocas horas de trabajo y grupos mínimos) hay que encontrar una explicación a los fenómenos de concentración/dispersión. Las razones son básicamente 2: una ecológica, basada en la concentración de los recursos o de la escasez; y otra tipo político, relacionada con la vida publica o social mas inte3nsa, actos rituales y festivos y posibilidad de conflictos.   El sistema concentración/dispersión y las observaciones de Steward acerca de las bandas máximas y mínimas dieron lugar en el congreso a la aparición de números mágicos: 500 para banda máxima y 25 para la mínima. Otros autores disertan de estos números: Joseph Birdsell y su modelo del flujo genético para poblaciones australianas; G. Jhonson y su modelo de 6 unidades o familias y Wobst con su modelo por ordenador del tamaño mínimo de 25. Según estos autores, la explicación se daría por motivos políticos o ecológicos y económicos.   En conclusión, estos modelos propugnan que cuando los recursos están distribuidos de manera regular, estable y predecible se dan asentamientos pequeños y dispersos. Cuando los recursos están juntos, móviles e impredecibles, se dan asentamientos grandes en un lugar central. Cuando los recursos están juntos y son predecibles, el asentamiento de muchas personas en un lugar central tendrá carácter semipermanente.   Aunque en conjunto habría que dar mas importancia a factores ecológicos y económicos, las políticas también juegan un papel importante. Pero el trabajo es la variable intermedia que pone en relación la población con el espacio: cuando se juntan muchos cazadores-recolectores, el trabajo aumenta, y las personas tienen que recorrer distancias mayores para recoger o cazar mas. El aumento del trabajo hace que las personas perciban el estar juntos como una carga y a la vez de que los recursos se agotan, por lo que hay que dispersarse.   El trabajo es un lazo entre las condiciones objetivas de vida, la percepción del papel que las personas juegan en la sociedad y las fuerzas que la determinan.                                                                       Cazadores- recolectores y sociedad afluente.   Así definía Marshall Shalins a los cazadores-recolectores en el congreso Man the Hunter. Consideraba la económica de estos cazadores como de necesidades muy limitadas a un nivel muy bajo, y que por lo tanto, pueden ser satisfechas con los recursos disponibles. Frente a esta definición de economía, esta la defendida por Lord Robbins: la idea de la economía como la utilización de medios escasos para satisfacer necesidades infinitas, pero esto es una idea metafísica, con origen en la ilustración, que no tiene correspondencia empírica.   El problema principal, esta en la definición de necesidades materiales (las necesidades que según la teoría, están colocadas a un nivel bajo que permite su satisfacción fácil) y varios autores falsan la visión de Shalins. La critica de estos autores a Shalins, brota del hecho de que la gente en estas sociedades, casi nunca obtiene una cantidad de bienes que desea, que sea capaz de satisfacer sus deseos (mas flechas, machetes, tabaco, etc.)   Los argumentos para demostrar los poco que trabajan los cazadores-recolectores como los McCarthy y McArthur, el caso de los Kung de Botswana y de los Hiwi, no avalan los planteamientos de Shalins.   Lorna Marshall, ofrece una razón alternativa de tipo social para explicar la razón de que los cazadores-recolectores trabajan poco. Se trataría de los limites en las metas de producción y la obligación de compartir el “excedente” si lo hubiera. Por lo tanto, se puede decir que no es que trabajen poco, sino que, algunos no lo hacen hasta el limite del esfuerzo por la obligación de compartir.   La segunda observación en la que se basa la hipótesis de Shalins, consiste en el buen nivel de alimentación de estas sociedades. Muy distintos estudios, (líneas de Harris y el estrés alimenticio) demuestran que la idea de la alimentación adecuada en estas poblaciones, pertenece a la mitología implícita en la idea de “sociedad afluente”.   Quizás el mayor interés de la idea de sociedad afluente, estaba en la critica implícita a las ideas evolucionistas que identificaban evolución con progreso, y que propugnaban un cambio y una mejora radical con la aparición de la agricultura.                                 Tipos de cazadores-recolectores.   Las clasificaciones no siempre son exactas y se mezclan los diferentes tipos entre si. En sociedades agrícolas, ta tierra es un instrumento de trabajo y en las recolectoras es un objeto de trabajo. Teniendo esto en cuenta, Meillassoux ofrece una observación muy interesante: afirma que el uso de la tierra como objeto de trabajo engendra una producción instantánea cuyo resultado esta disponible inmediatamente, permitiendo el proceso de compartir los recursos después de cualquier tipo de actividad. Los cazadores, tras compartir, quedan libres de obligaciones reciprocas. No precisando jerarquía, la unidad social básica es una banda igualitaria pero inestable, con poca preocupación por la reproducción biológica o social.   En contraposición a las sociedades de cazadores-recolectores, se sitúan las sociedades en las que la agricultura es la base de la subsistencia, donde el tiempo como duración, expectación o repetición cíclica tiene una importancia fundamental y donde el futuro se convierte en algo importante.   Con ello, y aunque Meillassoux lo aplica a los agricultores, dibuja otros tipos de cazadores-recolectores: los que tienen un cierto tipo de horizonte temporal en la utilización de recursos y de los resultados de trabajo humano.   Por otro lado Woodburn distingue entre: sociedades de cazadores-recolectores con una utilización inmediata de los recursos y sociedades con una utilización diferida de los mismo. Las sociedades con una utilización inmediata , son las que se dan en un espacio de tiempo corto entre la obtención y el consumo de alimentos. Los individuos tienen un acceso mas o menos igual a los recursos y los métodos para su obtención y la gente usa la movilidad como método para resolver conflictos. No se acumula y los utensilios son sencillos y transportables. En estas sociedades, hay una clara orientación al presente y en algunas se da un tipo de comunismo primitivo. Según Lee, hay un techo de acumulación por encima del cual nadie puede pasar y un limite por debajo del cual nadie puede caer. Se da una obligación de compartir el alimento y un tabú contra la acumulación tanto de bienes como de capital social.   Este igualitarismo social que se produce no quiere decir que siempre todos los miembros sean absolutamente iguales o tengan exactamente la misma cantidad de bienes materiales, lo que subraya, es la autonomía individual, sociedades en la que cada uno es el jefe de si mismo. El igualitarismo se consigue con esfuerzo. El juego y la petición continua de compartir los bienes mantienen una gran circulación que previene la acumulación.   Dentro de esta categoría habría que incluir los cazadores a tiempo parcial, ya que el tiempo que emplean en la horticultura o ganadería necesita una organización de utilización diferida. Normalmente, estas poblaciones tienen altas densidades de población, son sedentarias o practican una movilidad restringida. Los grupos residenciales son grandes y se heredan las posiciones de estatus. Estos cazadores-recolectores, tienden a tener altas tasas de violencia y la consideran legitima.   El potlacht es importante para la antropología porque en su interpretación se han aplicado diferentes hipótesis: una basada en el posibilismo, donde el entorno es un mero posibilitador; otra hipótesis es la adaptación para superar la periódica escasez de alimentos con una redistribución. Y la tercera, intenta explicar fenómenos de desigualdad, estratificación y competición.    Hayden diferencia entre cazadores-recolectores con una utilización inmediata de los recursos y los de utilización diferida según la abundancia. Cuando los recursos son limitados pero estables, la competición económica destruye los recursos y es destructiva para las comunidades. Compartir es una necesidad. La propiedad de recursos, el control jerárquico y la competición no esta permitido.   Una situación distinta se da cuando los recursos son  abundantes y se pueden convertir en bienes mas escasos por dos factores, según Hayden: restricción a los recursos que pueden convertirse en escasos y fiestas de carácter competitivo.(el factor del almacenaje tiene menos importancia)   Otros dos factores, la sedentarización y la presión demográfica, están relacionados entres si. La sedentarización causa el aumento de la presión demográfica.   La jerarquía y desigualdad aparecen para resolver disputas, mantener la información necesaria de recursos disponibles y redistribuir los recursos en situación de estrés. La solución de disputas por la jerarquía, surge al no poder solucionarse por la dispersión en una sociedad sedentaria.   Las dos explicaciones mas admitidas para el origen de la desigualdad entre las personas son:   La que se basa en la presión demográfica sobre los recursos en una sociedad sedentaria. La que defiende que lo fundamental es la abundancia de recursos que lleva a otros factores (como el aumento de la fertilidad) a una competición por el prestigio o lo que se ha llamado “comportamiento engrandecedor” que origina una organización no igualitaria.                                           Origen del nomadismo pastoral y sus tipos.   El proceso histórico de domesticación de animales, trae consigo dos transformaciones: La explotación del rebaño domesticado, supone la constante intervención humana sobre las condiciones de reproducción. El grupo humano, se apropia del rebaño domesticado con una cierta exclusividad de los derechos de utilización, transmisión, etc.   Entre los pastores  Chukchi se da un caso de caza selectiva de renos que P. Bonte llama “domesticación arcaica”. Aunque este tipo de domesticación parece ser la primera que se da, es excepcional.   En muchos otros casos, la domesticación animal, se hace en otro contexto, como muestra la domesticación de los bóvidos que se lleva a cabo para utilizar los excedentes de la recolección y la agricultura, que en un primer momento se usan por la energía que aportan y como ayuda alimentaria, y al transformarse genéticamente se hacen suficientemente dóciles para vivir en rebaño.   Otro ejemplo lo ofrece Owen Lattimore, al referirse, en la época Neolítica, ala economía agropastoral china, donde se produce la domesticación del caballo y la integración de los barbaros marginales.   El origen del nomadismo pastoral, hay que buscarlo en el Neolítico y en la aparición de una economía productora de alimentos que en el Viejo Mundo siempre tuvo dos componentes: el cultivo y el cuidado de animales. Parece claro que únicamente grupos que llevaban una vida sedentaria y que tenían excedentes de productos vegetales, domesticaron animales. La domesticación en zonas áridas trae consigo la predominancia del pastoralismo por encima de la agricultura.   Para Khazanow, se puede hablar de distintos tipos de pastoreo:   Euroasiáticos del norte: especializado en el reno, en ambientes de tundra y actividades secundarias como la caza y la pesca. Dieta basada en la carne y poco en la leche. Grupos pequeños. Hacia principios del s.XVIII, en esta zona, se documenta el cambio hacia la caza del reno y el pastoreo para el transporte. Estepas euroasiáticas: desde el Danubio hasta el norte de China. Basadas en el caballo y la oveja. Las cabras se utilizan en zonas marginales y desérticas. Grandes rutas de migración, inalteradas durante 2 mil años. Dieta: carne. Oriente próximo, Arabia y el Sáhara: lugares nómadas puros. Basados en camellos, ovejas y cabras. Asno secundario. Rutas migratorias impredecibles, ya que buscan la lluvia. En épocas muy secas, se trasladan a zonas agrícolas, donde trabajan o residen. La alimentación es a base de leche, vegetales y carne, siendo este ultimo residual. Oriente medio: pastoralismo variado. Hábitat muy montañoso. Sistema seminomada, donde las cabras son fundamentales. Dieta: leche, vegetales y algo de carne. África del este: ganado vacuno, el animal mas importante. Dieta: leche, carne en segundo lugar y sangre. Los vegetales son importantes. Los hombres se alimentan de leche y sangre de los animales y las mujeres de granos, fruta y bayas del bosque, complementado de leche. Asia interior: (nómadas del Tíbet, los Kirguiz de Tayikistán, Afganistán y China) se fundamentan en el Yak y en un tipo de oveja adaptado a las montañas, usadas también como animales de transporte. No entran en competencia con los agricultores por la tierra. Dieta: consta de los tres productos básicos nómadas: leche, carne y sangre.                                                                                                                                                                                                                                          ERIC WOLF (1923-1999)   Es la figura mas importante en los estudios campesinos. Propone tres criterios para definir a los campesinos como tipo social: 1) dedicación básica a la producción agrícola; 2) control efectivo de la tierra; 3) orientación básica a ala subsistencia. Wolf insiste también en que los campesinos tienen que ser colocados en un contexto histórico global. Estos criterios permiten entender al campesinado como grupo social.   No todos los autores están de acuerdo con la insistencia de wolf en el carácter exclusivamente agrario de los campesinos y en su concepto de los campesinos como “practicantes de la agricultura básicamente para la subsistencia”. Con este énfasis, lo que hace es defender un punto de vista materialista, según la cual, los aspectos estructurales económicos, tienen preferencia en la construcción de un tipo social, en este caso el campesinado.   Hay que considerar que en los planteamientos de Wolf ha habido una cierta evolución. Junto a la idea de que los criterios estructurales de tipo político y económico son básicos en el momento de definir el campesinado, Wolf introduce otros elementos entre los que hay que insistir en la idea de comunidad.    En los años 1950, Wolf, por influjo de Redfield, todavía pensaba que la idea de comunidad, tenia mucha importancia en la interpretación del campesinado, pero entendiendo estas comunidades como lo resultante de procesos complejos de tipo político e histórico (en contraposición a redfield). Uno de los tipos fundamentales de esta comunidad identificados por Wolf, es la comunidad cerrada de carácter corporativo.   Mas tarde, en otro articulo de 1956, Wolf se refiere a la comunidad como una terminal de red de relaciones de grupos que se extiende a través de niveles intermedios, desde el nivel de la comunidad al de nación. Además Wolf no tiene para nada en cuenta la noción de tradición en la noción de campesino. Como se ve, ya no queda nada de la comunidad cerrada, completa y homogénea de redfield.   Wolf ofrece su concepto de campesino mas elaborado en 1966 en su obra los campesinos, subrayando que el papel del estado es una cristalización del poder ejecutivo, y que sirve para mantener las relaciones asimetrías de poder sobre el cultivador que se ve obligado a producir un fardo de renta (que distingue al campesino del agricultor primitivo). Con esto, lo que se lleva a cabo, es el rechazo de la ciudad como la clave para comprender el campesinado.                         ROBERT REDFIELD (1897-1958)   En 1927 es reclutado por la universidad de Chicago, pionera en sociología urbana, en 1928, defiende su tesis y es nombrado decano en la división de ciencias sociales en 1934. En 1941, después de su trabajo de campo en Tepoztlán, publica “The folk culture of Yucatán” que lo convierte en un antropólogo reconocido.   En el libro sobre Tepoztlán, que ha sido considerado como el primer trabajo de campo sobre el campesinado, Redfield ofrece la primera clasificación sobre lo que es la sociedad folk, y explica un poco , la idea de continuo folk-urbano. El continuo folk urbano, pretende representar una descripción de cambio social del primero (folk) al segundo (urbano), donde la ciudad es siempre la fuente de cambio y se considera la cultura folk como algo estático. Define las sociedades folk como homogéneas, colectivistas y con una fuerte organización familiar, y el cambio social que se produce en ellas es un cambio uniforme, simultaneo y unilateral en todas las instituciones. Quizás seria mas exacto decir que lo que ocurre con Redfield en su planteamiento de la dicotomía folk-urbano sea una mezcla de evolucionismo y funcionalismo. Con esta distinción (folk-urbano), Redfield se coloca en una larga tradición de dicotomías que pretenden explicar eso que se llama “la gran transformación” que había traído el capitalismo y la modernidad.   En 1954, publica un articulo con Milton Singer, titulado “el papel cultural de las ciudades”, donde establece distinciones entre diversas ciudades y es conocido por la hipótesis de 2 tipos de ciudades: la ciudad ontogenética , la ciudad del orden moral, la ciudad que hace avanzar la cultura ; y la ciudad heterogenetica, la del orden tecnológico, donde las culturas locales se desintegran y se desarrollan nuevas integraciones de la mente y la sociedad. También establecen que la ciudad es un lugar donde se produce el cambio y que el mercado no es un factor de cambio heterogenetico.   Tanto Redfield como Singer, colocan las ciudades en relación con la sociedad folk. Además de estos tipos de ciudades, los autores postulan dos tipos de urbanización: el primario y el secundario. En el primario, una sociedad folk pre civilizada se transforma, por la urbanización, en una sociedad campesina y su centro urbano correspondiente, el desarrollo tiende a producir una cultura sagrada que se convierte en la “gran tradición”. El segundo tipo de urbanización o secundario, produce una forma de vida urbana que esta en parte en conflicto con la cultura folk de tipo local, pero también aparecen nuevos tipos en la ciudad y el campo. El grado en el que se da urbanización primaria o secundaria en una cultura determinada, depende del desarrollo tecnológico y del contacto entre culturas. En la urbanización primaria, la ciudad y el campo, están integradas culturalmente mas que en la secundaria.   Por otro lado, se plantean las ciudades como centros de innovación cultural, difusión y progreso. Ambos autores introdujeron la idea de “flujo”, de innovación cultural y progreso.   No obstante, en la exposición de Redfield y Singer se constatan algunos problemas como son: el no tener en cuenta los factores estructurales, especialmente el poder y la jerarquía, también es grave la visión uniformista y homogeneizante de los fenómenos.   LA ECONOMIA POLITICA Y LA ECONOMIA MORAL DEL CAMPESINADO.   Refiriéndose al sudeste asiático, aparecen 2 estudios de campesinos a finales de los 70, realizados por James Scott (1976) y el libro de Samuel Popkin (1979).   Scott se plantea el problema de por que y bajo que condiciones se rebelan los campesinos en vez de conformarse con su situación, es decir, interesa conocer los últimos referentes de la acción social en las comunidades campesinas. Si cuando tratamos con sociedades campesinas, estamos tratando con sociedades cuyos miembros se comportan como el llamado “hombre racional” de la tradición occidental que pone el interés individual por encima de las consideraciones morales y sociales.   Scott piensa que entre los campesinos se da una ética de la subsistencia que se basa en la naturaleza del intercambio social y en la practica económica y también en el miedo a la falta de elementos esenciales para la supervivencia. La preocupación fundamental del campesino es la subsistencia y la seguridad. Esta presente el principio de seguridad ante todo. Según este enfoque, los actos de resistencia o de rebelión, van a tener lugar, no cuando aumenten las exigencias de los mas poderosos que ellos, sino cuando estas exigencias van mas allá de lo moralmente justo, y sobre todo, cuando ponen en peligro la subsistencia.   En contraposición a Scott, Popkin basa su teoría en la “economía política”, los campesinos toman sus decisiones basándose en un calculo material de costes y beneficios. El ultimo referente de la acción social no es ni el grupo ni sus asunciones morales, sino la ganancia individual. Este fenómeno tiene lugar aunque la aceptación de estas oportunidades represente una ruptura con la tradición y en el proceso pueda enfrentar a unos campesinos con otros.                                                 OSCAR LEWIS Y LA CULTURA DE LA POBREZA.   El concepto de cultura de la cultura de la pobreza fue propuesto por Oscar Lewis (1914-1970). En 1952, Lewis insistió en la necesidad de llevar a cabo reestudios de sociedades previamente estudiadas por otros antropólogos y añadía que esto debería ser un aspecto central del método antropológico.   Lewis se hizo celebre por su teoría de la cultura de la pobreza, basándose en observaciones en la ciudad de México, San Juan de Puerto Rico y Nueva York. El método utilizado, es biográfico y un poco subjetivo, donde se prescinde del entorno.   Según Lewis, la cultura de la pobreza no esta restringida a los medios rurales ni urbanos, ni a ningún país en particular. Trasciende todos esos entornos, aunque no se aplica a países primitivos atrasados por es fruto del capitalismo. Esto indica que esta cultura de la pobreza no parece tener relación con la sociedad mas grande en la que se encuentra inserta. Si a esto se añade que se trata de una cultura que se transmite de padres a hijos dentro de la familia, no cabe la menor duda de que se trata de algo impermeable  a los influjos del entorno.   Lewis afirma que las oportunidades económicas, además de ser esenciales y de tener la máxima prioridad, no son suficientes para alterar básicamente o eliminar la subcultura de la pobreza. Esto le lleva a decir “que es mas fácil eliminar la pobreza, que eliminar la cultura de la pobreza” Los pobres mismos, tienen una visión fatalista de la propia pobreza, una aceptación fatalista de ella. Si la pobreza viene determinada por una aceptación fatalista de la misma, entonces, es muy fácil acusar a la victima como causante de aquello de que es victima.   El concepto aparece por primera vez en relación con los estudios de Lewis sobre México, aunque nunca elaboro este concepto lo suficiente como para convertirlo en un concepto científico, lo que contribuyo a que “la cultura de la pobreza” adquiriese un sentido peyorativo a la muerte de Lewis. También critico el uso que hacia Michael Harrington del concepto, pues esto lo usa (según Lewis) de una manera mas amplia y menos técnica que el.                                   ROY RAPPAPORT (1926-1997)   Fue profesor de la universidad de michigan, realizo estudios sobre los Tsembaga en un trabajo titulado “cerdos para los antepasados”(1984), que parte del análisis de los animales en la configuración de la sociedad humana. Su obra se desarrolla en una época donde el modernismo imperaba con un discurso del desarrollo que criticaba sociedades indígenas como los Tsembaga por su falta de racionalidad. Su estudio defiende la utilización de los recursos en el ritual. Se fijaba en el carácter complejo y autorregulado de los sistemas indígenas, lo cual destruye el argumento moderno de la necesidad de una intervención exterior.   Cuando los pueblos indígenas se concebían en peligro para el entorno, los modelos de equilibrio que Rappaport usaba para explicar su comportamiento, les daba una gran empoderamiento. Pero después, los modelos de equilibrio perdieron vigencia, se hizo mas importante presentar  a los pueblos indígenas como los que tenían algo que contar a las sociedades industrializadas sobre los desequilibrios.   El trabajo mas importante, en el que se ha seguido el punto de vista sistémico, es el realizado por Rappaport sobre los Tsembaga. En el, el autor demuestra como el ritual regula las relaciones materiales dentro del sistema ecológico. Rappaport descubre que el ritual entre los Tsembaga juega un papel regulador.   Para Rappaport, un sistema es un conjunto de variables específicos, donde el cambio en una de ellas produce cambios en una de sus otras variables. Distingue entre ecosistema (sistema de intercambio localizado) y el sistema regional (intercambio no localizado). El primero seria el sistema Tsembaga y el segundo incluiría las relaciones con otros grupos. En el ecosistema, el ritual sirve para regular el numero de cerdos, el trabajo de las mujeres y la duración del barbecho de la tierra. En el sistema regional, el papel regulador del sistema se refiere a la frecuencia d la guerra y a la expansión de los grupos mas adaptados.   La regulación de estos sistemas se produce por feedback negativo. Como respuesta a los cambios que pueden destruir el sistema en cuanto tal, se inician procesos que consiguen estos cambios o los compensan. Estos sistemas son también adaptativos, en cuanto que en respuesta a cambios duraderos en el entorno, se generan cambios en su organización, estructura o funcionamiento.   Rappaport distingue entre 2 modelos de entorno: el entorno operacional, construido por el antropólogo por medio de la observación y medidas empíricas y el entorno representado, construido por la gente que actúa en el, a partir de sus propias concepciones e ideaciones. Esta distinción es importante en relación al o que se llama etnoecologia, entendida como un punto de vista que deriva sus métodos y finalidades de lo que se ha venido a llamar “etnociencia”. Conceptos muy relacionados con la Antropología ecológica.  

Nueva Página

Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Historia Contemporánea: Los fascismos
María Salinas
Arte Egipcio
maya velasquez
LA EDAD MEDIA - EDUpunto.com
EDUpunto Por: Ernesto De Frías
Primera Guerra Mundial
Diego Santos
Historia de la Ética
hectorleyva
La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
Marina García Chip
La Guerra Fría y la formación del mundo bipolar
Maitane Gajate
Arte en el siglo XX
Rafael Cardozo
Independencia de los paises latinoamericanos
Estefani Tretto
Guerra civil española
Saul Barrios Guz
Historia Argentina
Nicolas Ñancucheo