Preguntas largas de OyGCE

Beschreibung

Notiz am Preguntas largas de OyGCE, erstellt von Laura Gumiel am 26/01/2019.
Laura Gumiel
Notiz von Laura Gumiel, aktualisiert more than 1 year ago
Laura Gumiel
Erstellt von Laura Gumiel vor fast 6 Jahre
206
0

Zusammenfassung der Ressource

Seite 1

PARÁMETROS DEL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL Diseños curriculares diferenciados (CE a individualidad/diversidad) Metodología dirigida a la E individualizada (papel + activo de Al en proceso de Ap) Agrupamientos muy flexibles del A (trabajo en equipo/individual) E en equipo de profesorado Incremento de recursos materiales para Ap (+ tecnológicos) Diversificación del espacion escolar (tipo de actividades) Att a variabilidad de ritmos escolares (nueva gestión de tiempo escolar) Toma de decisiones institucionales colegiada (participación) Disciplina basada en niveles de convivencia social y autorrealización escolar Incremento de relaciones con el entorno Evaluación continua del Ap  

Seite 2

Metáfora: EL ALUMNO CONSTITUYE UNA ESPECIE EN PELIGRO  ESTUDIANTES EN RIESGO de fracaso escolar (programas de compensación/interculturales dsd décadas) CRÍTICAS:  Descenso de nivel en sistemas educativos de la escuela comprensiva Incremento de vandalismo del alumnado (especialmente zonas urbanas) EXPECTATIVAS: cambio en orga del CE y profesión de Enseñanza--> docentes att mejor individualidades. Incremento de demanda de objetivos académicos y éticos: incrementa diversidad cultural (no existe unanimidad sobre valores entre padres y profesores) CONTEXTO DE CAMBIO sociocultural: todxs niñxs y adolescentes riesgo + familias clase media solas ante problema + CE fracasan en responder demandas sociales. Cambios estructura familiar Nuevas presiones sobre niñxs Cambios tecnológicos/laborales Desmoralización de profesorado

Seite 3

EL PARADIGMA DEL DESARROLLO ORGANIZATIVO (DO)  planteamientos de desarrollo institucional que se focalizan en un CE concreto, integrando: innovación educativa desarrollo profesional del  profesorado Desarrollo currículum Mecanismo para que organizaciones educativas se AUTOCORRIJAN y sean RECEPTIVAS a cambios. ASUNCIONES: Cambio: sólo si miembros de escuela y contexto se tienen en cuenta. Compromiso de integrantes de esfuerzo si participan en decisiones Eficacia de CE: requiere enfoque global y actuaciones conjuntas, coordinadas y globales Cuatro habilidades institucionales:  CE como orga para valorar funcionamiento correcto de centro. CE como orga para iniciar y recoger info relevante para diagnóstico CE como orga para resolversus propios problemas de manera específica CE como orga para evaluar las 3 habilidades anteriores Se desarrolla con el concurso de un ASESOR EXTERNO Meta: desarrollar CAPACIDAD DE CE PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Objetivo fundamental: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CAMBIO. ETAPAS de un proceso DO:  Comunicación clarificadora Establecimiento de objetivos Descubrimiento de problemas existentes y su interdependencia. Mejorar los procedimientos de grupo Resolución de problemas Toma de decisiones Valoración del cambio

Seite 4

MOVIMIENTO HACIA LAS ESCUELAS EXCELENTES Origen del concepto: trabajos de PETERS Y WATERMAN (caracterización propia de empresas que funcionan mejor, integran resultados y experiencia simultánea) CARACTERÍSTICAS (Clark, Lotto y Astuto):  Compromiso. (consenso sobre conductas y resultados) Expectativas Acción (inventan estructura organizativa y la mejoran con la práctica) Liderazgo (figura directiva rol clave: ambiente propicio a experimentación+tolera fracasos) Enfoque (att. a tareas) Clima (ambiente ordenado y seguro. Incluya a todas las personas) Descanso Firme convinción de que variaciones en organización del CE y en implementación de E influyen decisivamente en rendimiento de A.

Seite 5

CARACTERÍSTICAS DE ESCUELAS EFICACES Modelo receta:  Alta moral y altas expectativas por parte del ED Clara determinación de objetivos Énfasis en la adquisición de habilidades básicas Fuerte liderazgo Apreciable control del staff sobre las decisiones instructivas Sentido del orden en la institución escolar Integra 3 grupos de dimensiones (Mackenzie):  Dimensiones de liderazgo: Incluye sus elementos principales (clima positivo, actividades con objetivos claros y alcanzables, autonomía del profesor y su perfeccionamiento) y los facilitadores (consenso, planificación, coordinación, etc.) Dimensiones de eficacia: cuyos elementos principales son expectativas altas, recompensas, actividad cooperativa, etc.. y sus elementos facilitadores el control positivo, menos énfasis en agrupamiento estricto... Diensiones de eficiencia: Elementos principales son utilización efectiva del tiempo, diagnóstico, evolución y feedback permanentes.. y los facilitadores son la cantidad y variedad de oportunidades de aprendizaje.

Seite 6

LA DIMENSIÓN COMPENSATORIA DE LA ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS CE como instituciones idóneas para arbitrar problemas sociales: a partir de los 70, PROGRAMAS DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA para incrementar el rendimiento académico de A de grupos sociales desfavorecidos. Características de los programas: DIVERSIDAD (ambiguëdad definición destinatarios) Tres generaciones de Programas de Compensación por LANDSHEERE y se añade actualmente una 4ª: Primera generación: del gigantismo. Programa Head Start: adaptación de CE a necesidades concretas de cada colectividad (conjunto de enfoques más que un programa único) Segunda generación: Se caracteriza por: Multiplicación en CE de recursos ed clásicos (individualización de E) Continuación del enfoque compensatorio durante toda escolarización primaria (preescolar= Head Start y EP= Follow-Through) Tercera generación:  Pretendió averiguar rol de la escuela en la aparición de handicaps socioculturales ( medio familiar/entorno de A + CE para diseño de estrategias específicas) Los nuevos enfoques: Dos ámbitos reciblen más att por parte de admon ed:  CE en zonas prioritarias: dos componentes: Componente general de apoyo (profesorado de apoyo) Componente de área (servicios extra   Estrategias para reducir tasas de abandono escolar en ESO creación de centros alternativos de educación secundaria (Tiene en cuenta rol de la esuela para crear abandonos) National Association for the Education of Young Children propuso criterios objeto de att (ambiente físico, nutrición, administración, interacciones...), necesarios para calidad de PC pero no suficientes. El ESTILO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA (participación de padres, supervisión del staff, formación del profesorado...) es un ingrediente imprescindible.

Seite 7

ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA VIDA EN EL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR No se tienen en cuenta las demandas de utilizadores: el proyecto de arquitectura escolar suele ser consecuencia de negociación entre ADMON EDUCATIVA Y ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN ESCOLAR. Principales estrategias para mejora del marco pedagógico para el trabajo escolar: Búsqueda de la correspondencia entre diseños del edificio y el mobiliario Distintos elementos del mobiliario escolar compatibles con estructura física de establecimiento Diversas piezas de mobiliario compatibles entre sí (diseño y tamaño) Dimensiones específicas para agunas piezas de mobiliario (sillas, mesas) en función de tallas Mobiliario cuyas dimensiones puedan ser utilizados por sus distintas tallas (biblioteca, etc) Desarrollo de una nueva concepción del puesto de trabajo del alumno Nuevos recursos EA: difícil determinar nº de puestos de trabajo por dependencia de CE Características del puesto de trabajo varían en función de las actividades Determinación nº puestos trabajo en CE: análisis actividades que se pueden realizar simultáneamente en todas las instalaciones. Redistribución de las zonas de trabajo por medio del mobiliario Piezas de mobiliario escolar polivalentes y que ofrecen mayor variedad de utilización (compartimentalización de espacio interior, utilización alternativa a la prevista, como recurso de A) Tres niveles de movilidad: elementos ligeros/ desplazar con relativa facilidad por 2 alumnos / piezas más pesadas. La participación del alumnado en la apropiación del espacio Contexto espacial como objeto de aprendizaje y P ofrece a A oportunidad para opinar/incidir La dimensión urbanística Importancia de ruta que recorren alumnos para llegar a CE

Seite 8

 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL AULA AULA como unidad administrativa-pedagógica: base para formar equipos de trabajo y programar actividades. orga espacial que favorezca diversas actividades del A (repartos flexibles del espacio) PROFESOR es el factor más importante en determinación de diseño de aula: situaciones de trabajo individual, en equipo o E colectiva. estilo de E limitada por organización rígida de espacio de aula. Actitudes de docentes hacia el espacio (Rhode): Actitud de resignación: docente renuncia de antemano a modificación por esfuerzo (conservador) Actitud aditiva: profe considera que toda nueva actividad requiere nuevo espacio (mucho esfuerzo) Actitud creativa: docentes que arbitran soluciones constructivas a problemas que les plantea la utilización del espacios disponibles (adaptarlo!) Zonas de trabajo escolar como herramientas de proceso educativo y no como acogidas de actividades (requierede docentes que creen ambientes favorables para Ap)

Seite 9

EL TIEMPO ESCOLAR Cuestión: Distribución de horario en combinación con agrupamientos de A y distribución de P Necesario utilizar tiempo escolar diferenciadamente en función de situación didáctica. Temporalización: variable difícil de modificar por:  Legislación establede días y hora lectivas anuales y por etapa. Legistación establece duración de jornada escolar en cada etapa. Legistación establece nº de horas lectivas de cada asignatura. APRECIABLE MARGEN  para que profesorado distribuya el tiempo. PROFESORADO de CE versátil debe ser capaz de distribuir tiempo lectivo en función de necesidades, proyectos, actividades.... Distribución horaria versátil: equilibrio entre estabilidad y flexibilidad. Ventajas para el ALUMNADO: Progresar a su propio ritmo. Llevar a cabo su aprendizaje en la gestión de su tiempo de trabajo escolar. Reforzar su A de algunos temas básicos durante un determinado espacio de tiempo, para avanzar con mayor rapidez Ventajas para el PROFESORADO: Trabajar con alumno en en centro de recursos y aprendizaje del propio CE. Realizar actividades diferenciadas o idénticas, según la planificación pedagógica. Llevar a cabo actividades interdisciplinares con participación en equipo de varios docentes. Unir horarios fragmentados de una asignatura para conseguir una sesión larga. Alternar sesiones de formación, profundización y refuerzo relatias a una asignatura. Efectuar vistas y actividades didácticas en el entorno.

Seite 10

PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARA LA MEJORA DEL CONTEXTO ESPACIAL DEL APRENDIZAJE Compleja metodología que integra 4 etapas: Diagnóstico y análisis: ncluye un amplio conjunto de actividades (inventario, mapa escolar, identificación de problemas, etc.). Investigación y desarrollo: se dirige al estudio de aspectos básicos para el establecimiento de los conceptos relativos a la planificación del espacio, de la líneas de diseño, etc. Programación: desarrollo de planes a medio plazao a través de análisis de prioridades, medios de financiación, etc. Implementación: Selección del emplazamiento, ejecución y evaluación de diseños y resultados Actividades que integran cada fase son interdependientes. Orden de su realización no es rígido (en función de situación local y tiempo disponible) Cada evaluación final favorable: base de apoyoara diseño de proyectos de mayor escala. Dimensión económico importante: planiificación de espacio escolar y construcción, mantenimiento, etc.  

Seite 11

CONCEPTO DE AULA COMO COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN Seixas: Conexiones entre comunidad científica (CC) y comunidad de aprendizaje (CA) CC desarrolla el conocieminto al estimular un criticismo competitivo entre sus miembros. Bruner: A aprenden construyendo conocimientos en una cumunidad con cultura común (CA) Límites de la analogía:  Existencia de figura jerárquica en comunidad del aula (profesor) Criterios de inclusión (CC es comunidad exclusiva) Productos de la CC como base para el currículum escolar: P expone naturaleza hipotética de conoc. P organiza aula como comunidad de investigación (similar a CC) equilibrando dos extremos: Otorgar tanto margen de interpretación a A que le lleve a construir perspectivas cognitivas insostenibles. Otorgar insuficientes oportunidades para la participación interpretativa-creativa. Docente debe:  establecer criterios de evidencia métodos para determinación de significatividad de conocimiento límites a la interpretación de A Enfoque línea de A cooperativo y actividades de construcción de significados a través de interacción.

Seite 12

EL ACOSO ESCOLAR: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Objeto de investigación:  Universidad de Bergen por OLWEUS En España:   porDefensor del Pueblo por Sánchez Delgado y otros Datos:  Discrepancia entre datos de agresores, víctimas y espectadores: tendencia de algunas víctimas a no reconocer la situación, conciencia de espectadores, etc. Agresiones del alumnado al profesorado: violencia verbal (insulto) Conclusiones:  Consecuencias de conductas d acoso no quedan limitadas a implicados, sino al CE en conjunto El problema de aoso es España no se puede calificar de alarmante. Análisis que suele hacer el profesorado acerca de las causas no considera el rol de CE (sóloproblemas sociofamiliares e individuales del A) Estrategias de intervención: Modelo de intervención de Olweus requiere requisitos previos de concienciación e implicación. Tres tipos:  En el CE: jornada de debate sobre agresores y víctimas, reunión con padres y personal, equipo de profesores para desarrollo de medio social, etc. En el Aula: normas claras contra agresiones, reuniones regulares, juegos de simulación, A colaborativo, etc Medidas individuales: hablar seriamente con agresores y víctimas, con padres, conseguir ayuda de alumnos neutrales, uso de imaginación, etc. Tipo de estrategia cada vez más utilizada es MEDIACIÓN. Tres tipos: Sistemas de ayuda al alumnado: entrenarlo para prestar ayuda a sus iguales en caso de conflicto (apoyo emocional) Alumno consejero:  con formación en habilidades sociales relativas a saber escuchar. Alumnado mediador: Alumnos con mayor formación en habilidades sociales (resolución conflictos)  

Seite 13

DESARROLLO PROFESIONAL EN EL CENTRO   Entorno de trabajo de profesorado multidimiensional y variado. Dos facetas:  Académica: bagaje profesional teórico y práctico. Influye estructura del centro escolar en desempeño profesional. Cultural: normas, valores, creencias... Cultura institucional influye en motivación profesional Tendencia a aislamiento docente: limita actividades de A profesional. Crea paredes invisibles y limita el valor de la colaboración. Investigación Scribner: averiguar sobre aspectos relacionados con el desarrollo profesional. Mediante estudio multiemplazamiento: profesorado ESO, entrevistas directores, obervadores... Conclusiones: Respecto a lo que motiva al profesorado: están orientados a un objetivo respecto a su aprendizaje. Factores intrínsecos: conocer contenidos de materias que imparten, tener habilidades pedagógicas, organización del aula, problemas de disciplina, adapatarse a novedades, sentido ético de obligación e interés personal. Factores extrínsecos:  Remuneración y méritos para la promoción. Con relación a las vías a través de las cuales aprende el profesorado:  Colaboración (aunque se usa poco, fuente potencialmente rica) Búsqueda individual en revistas y libros Aprendizaje experiencial Actividades formales (talles y conferencias) organizada por admon Desarrollo profesional basado en propio centro Enseñanzas regladas En cuanto a los temas sobre los que aprende: pedagogía, organización del aula, reforma educativa y factores sociales relacionados con contexto urbano Influencia en la motivación del contexto de trabajo: motivado a A solo si en su centro no se penaliza la toma de riesgos Influencia en la motivación profesional de  cultura escolar y estructura de centro escolar: pero por falta de tiempo no se lleva a cabo trabajo colaborativo en formación o si se hace es de forma muy superficial. Los factores de las admon educativa que tienen más influencia son las reformas educativas y las prioridades que establecen para el desarrollo profesional.  

Seite 14

ESTILOS DE LIDERAZGO CREACIÓN DE COMUNIDADES PROFESIONALES. ROL DE LA FIGURA DIRECTIVA Figura directiva no puede limitarse a gestión eficiente, prevención/identificación de problemas... sino que debe impulsar un verdadero desarrollo organizativo (DO: mejora de la escue, Escue que aprende..) DO contribuye al desarrollo de Comunidades Profesionales (CP) y éstas estimulan el DO. Secreto de un liderago que promueve desarrollo de CP: ser capaz de identificar cultura organizativa del CE y enfocarla hacia visión institucional compartida, sino RESISTENCIAS al cambio. Estilo de liderazgo influye en la creación de CP. Líderes pueden elegir entre 3 estrategias: Jerárquica:  liderazgo de tipo técnico. figura directiva disemina info, analíza, planifica, coordina y supervisa. No estimula la creación de CP: limita creatividad y compromiso. Transformacional:  estimula motivación, creatividad y compromiso institucional. Cultura organizativa a través de: entusiasmo intelectual, visión idealizada y dotes persuasivas Requiere carisma y habilidades sociales poco comunes. Facilitadora:  Más decisiva para crear CP: no exige cualidades especiales Lider capaz de hacer participar activamente a profesionales en CE. Crea redes de comunicación, impulsan creación de CP, resolución constructiva de conflictos.. Necesidad de nueva socialización de práctica: cambio cultura (colaboración profesional) y clima escolar. Desarrollo profesional docente    

Seite 15

Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod
Bloque I: La cultura, noción moderna
maya velasquez
Organización y Gestión de Centros Educativos.
Laura Gumiel
BASES EPISTEMOLOGICAS
Alex Quintana Cruz
Repaso hasta el tema 15 Lengua Uned
Anna Karchevska
Temario de la Selectividad para Extranjeros (UNED)
maya velasquez
Ortografía
Lenah Sanz
Mapa mental: Bases epistemológicas
Ana Yolima Gutierrez Sabogal
Estilos de Aprendizaje
maya velasquez
Tema 1. Infancia, adolescencia y juventud en Dificultad Social.
rbk_rod
Bloque I: La cultura, noción moderna
Lenah Sanz