Silabo Historia NS

Beschreibung

Expansión alemana e italiana de 1933 a 1940
Juan Lenin Guzmán Cuenca
Notiz von Juan Lenin Guzmán Cuenca, aktualisiert more than 1 year ago
Juan Lenin Guzmán Cuenca
Erstellt von Juan Lenin Guzmán Cuenca vor mehr als 3 Jahre
21
0

Zusammenfassung der Ressource

Seite 1

SILABO HISTORIA IB

Expansión alemana e italiana (1933-1940)

DESARROLLO TEMÁTICO   UNIDAD 1: CAUSAS DE LA EXPANSIÓN ALEMANA E ITALIANA: El panorama general El impacto del nazismo en la política exterior nazi. El impacto del fascismo en la política exterior italiana. Cambio de alineamientos diplomáticos en Europa.    

Seite 2

OBJETIVOS:

GENERAL:   Analizar las causas proceso expansión de alemana e italiana a través de la interpretación de las causas, acontecimientos y reacciones con el fin de establecer una postura crítica frente al hecho histórico.

ESPECÍFICOS: Identificar las características que propiscian del proceso de expansión alemana en base a los fundamentos nazistas.  Comprender las causas del proceso de expansión italiana en base a los fundamentos fascistas. Analizar el aparecimiento del  nazismo y el fascismo en Europa de 1933 a 1940.  

HABILIDAD A DESARROLLAR:

Los estudiantes lograrán interpretar, analizar y contextualizar hechos históricos proyectando perspectivas propias tanto en el proceso de investigación como en la generación de criterios, análisis, razonamientos o interpretaciones proponiendo nuevas tendencias o criterios desde su punto de vista.

Seite 3

DESARROLLO DE LA UNIDAD

UNIDAD 1:

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN ALEMANA E ITALIANA: El panorama general: La historia puede ser una herramienta extremadamente poderosa que los gobiernos pueden utilizar para crear un sentido de nacionalidad y galvanizar a las poblaciones. En manos de una dictadura totalitaria o autoritaria, la historia puede utilizarse como arma. En este sentido, una historia compartida del pasado, ya sea de hecho precisa o no, puede manipularse para promover los objetivos del régimen. Tanto Adolf Hitler como Benito Mussolini fueron expertos en el uso de la historia para promover sus agendas políticas. De hecho, una apelación emocional a un sentido compartido de la historia fue una característica definitoria tanto del fascismo de Mussolini como del nazismo de Hitler (una forma de fascismo), y ayudó a distraer la atención de la falta de una ideología coherente . Hitler habló de crear un "Tercer Reich" que duraría 1000 años y eclipsaría incluso a los imperios de Carlomagno y Kaiser Wilhelm. Mussolini aprovechó el éxito del movimiento Romanit à para ganar el apoyo popular para la creación de un segundo Imperio Romano (ver Sección 2.1.3). Cuando también se considera la naturaleza de la unificación alemana e italiana en el siglo XIX (ambas unificaciones se lograron librando una serie de guerras regionales contra potencias extranjeras), no es sorprendente que tanto el militarismo como el nacionalismo fueran fuerzas poderosas en la sociedad alemana e italiana durante la primera mitad del siglo XX. Mussolini y Hitler promovieron el ultranacionalismo autoritario de extrema derecha, sin embargo, el nazismo también incluyó teorías pseudocientíficas de jerarquía racial y antisemitismo. Además, las condiciones que llevaron a la creación tanto del Partido Nazi en Alemania como del Partido Nacional Fascista en Italia, así como al ascenso al poder de Hitler y Mussolini, también fueron similares. Por lo tanto, no debería sorprendernos que ambos países aplicaran políticas exteriores casi idénticas durante las décadas de 1930 y 1940. Ambos partidos surgieron en gran medida en respuesta al fracaso percibido del liberalismo y aprovecharon las fuerzas nacionalistas extremas que se formaron después de una unificación y creación relativamente reciente de un estado-nación moderno. Además, tanto el nazismo como el fascismo tenían como objetivo abordar un sentimiento de resentimiento y humillación nacional tras el final de la Primera Guerra Mundial, los tratados de paz de París y la Gran Depresión. Además, tanto Alemania como Italia pudieron explotar las cambiantes alineaciones diplomáticas en Europa y el fracaso de Gran Bretaña y Francia en particular para enfrentar adecuadamente a Hitler y Mussolini antes de la invasión alemana de Polonia.   Por lo tanto, tanto la política exterior alemana como la italiana durante la década de 1930 tenían como objetivo expandir su territorio. Tanto Hitler como Mussolini creían que esto era necesario, no solo para asegurar su supervivencia nacional, sino como un medio para que sus naciones regresaran a los días gloriosos del pasado. El impacto del nazismo en la política exterior nazi.   Desde la unificación de Alemania en 1871, el país había sido visto con sospecha por las potencias más establecidas en Europa, como Gran Bretaña, Francia y Rusia. En 1900, Alemania poseía la economía más grande de Europa, solo superada por Estados Unidos en términos globales. El primer káiser (o emperador) de Alemania, Guillermo I, había sido un gobernante astuto y delegó una autoridad considerable (especialmente en asuntos exteriores) a Otto von Bismarck, uno de los estadistas europeos más destacados del siglo XIX. Cuando Wilhelm murió en 1888, su nieto, Wilhelm II, se convirtió en káiser. Wilhelm II representó un cambio radical en términos de temperamento y política de su abuelo. Wilhelm II insistió en que Alemania se embarcara en una política de ' Weltpolitik'(o' Política mundial '), que pedía la creación de un Imperio alemán que rivalizara con los de Gran Bretaña y Francia. Si bien muchos historiadores consideran que la aplicación de esta política es fundamental para causar la Primera Guerra Mundial, en última instancia, este conflicto fue causado por mucho más que el nacionalismo, el militarismo y el imperialismo alemanes. Los alemanes comunes sufrieron terriblemente durante la guerra. En agosto de 1914, los británicos instalaron un bloqueo naval de Alemania que les impidió recibir los recursos que tanto necesitaban. La escala de la escasez de cereales fue tan grave que, en 1915, el gobierno alemán ordenó el sacrificio de un tercio de todos los cerdos en Alemania para conservar el grano que había. Durante la guerra, muchos alemanes sufrieron hambre y desnutrición. Además, como en gran parte de Europa central en 1918, Alemania estaba plagada del virus de la gripe española. Tanto el frente occidental como el oriental se habían estancado durante gran parte de la guerra. Los rusos se retiraron de la guerra a finales de 1917 (como resultado de la Revolución de Octubre), poniendo así fin a los combates en el Frente Oriental. Sin embargo, no hubo alivio para el esfuerzo bélico general alemán porque Estados Unidos se había unido al lado de Gran Bretaña y Francia en Occidente. El 3 de noviembre, hubo un motín naval en el puerto alemán de Kiel. Si bien la escala de los disturbios en Kiel se redujo significativamente por las acciones tomadas por el gobierno alemán, no pudieron evitar la propagación del motín a otros puertos alemanes. Además, al darse cuenta de que la guerra estaba llegando a su fin, la moral en el ejército alemán estaba baja y hubo muchas deserciones. En toda Alemania, se estaban estableciendo consejos revolucionarios de trabajadores y soldados, similar a lo que había sucedido en Rusia en 1917. Cuando parecía que los comunistas podían tomar el poder en Alemania, los políticos socialistas más dominantes, como Friedrich Ebert (un miembro destacado de los socialdemócratas Party, que más tarde se convirtió en el primer presidente de la Alemania de Weimar), trató de trabajar con otras partes del gobierno para evitar una revolución en toda regla. Cuando el káiserabdicó el 9 de noviembre y huyó a los Países Bajos, Ebert tomó el poder. Las negociaciones sobre un armisticio para poner fin a la guerra ya habían comenzado el día anterior, y Ebert (como con el resto de su partido) arrojó el peso de su apoyo detrás de ellas. A pesar de estar sumida en el caos, Alemania acordó firmar un armisticio para poner fin a la guerra a partir de las 11 de la mañana del 11 de noviembre. Una guerra de cuatro años, que había cobrado un precio terrible en Alemania, finalmente terminó.   Para los Aliados, la forma en que terminó la guerra, así como la naturaleza de las negociaciones para un armisticio, marcaron el tono de la Conferencia de Paz de París de 1919. En el Tratado de Versalles, las potencias aliadas le dieron duras condiciones a la atónita delegación alemana. que sin embargo fueron acordados. Estos términos incluían que Alemania aceptara la responsabilidad de comenzar la guerra, pérdidas territoriales, reducciones militares y reparaciones significativas . Muchos alemanes, aún recuperándose del final de la guerra, etiquetaron el Tratado de Versalles como un Diktak , o "paz dictada", y lo consideraron una humillación nacional. El nazismo (o nacionalsocialismo) era una ideología autoritaria y ultranacionalista de extrema derecha que también promovía teorías pseudocientíficas de jerarquía racial y antisemitismo (ver  Sección 2.1.0 ). Como sugiere su nombre más formal de nacionalsocialismo, el nazismo era (y es) una ideología política en gran parte confusa que existía en la extrema derecha del espectro político, pero que pudo disimular algunas de sus inconsistencias y contradicciones con una fuerte dosis de nacionalismo. En consecuencia, la política exterior se utilizó para ganar apoyo popular y distraer la atención de los problemas internos.   Hitler esbozó su visión de la política exterior en su libro Mein Kampf, escrito mientras estaba en prisión en 1924. Los objetivos de la política exterior nazi tenían como objetivo restaurar el orgullo nacional tras la humillación de la Primera Guerra Mundial, por la cual la culpa recaía, no solo en las potencias extranjeras, pero posiblemente más con los políticos del establishment dominante que se percibía que habían traicionado a su país. Hitler llamó a los políticos alemanes que firmaron el armisticio de 1918 y el Tratado de Versalles como los "criminales de noviembre". También se refería a menudo al " mito de Dolchstoss ", la noción de que Alemania había sido "apuñalada por la espalda" por políticos corruptos e incompetentes (que eran socialdemócratas, judíos o ambos). El impacto del fascismo en la política exterior italiana. Las raíces del fascismo comenzaron a surgir a fines del siglo XIX y, si bien fue el primero en surgir como un gobierno gobernante en Italia, también se extendió a otras partes de Europa. El fascismo fue esencialmente una ideología autoritaria que promovió una forma particularmente violenta de imperialismo. Los fascistas rechazaron la democracia liberal que estaba surgiendo en muchos países europeos, abogaron por una reorganización de la sociedad a lo largo de líneas militaristas y promovieron un estado totalitario de partido único que haría la guerra en respuesta a los problemas económicos. El fascismo fue en parte una reacción al marxismo y al anarquismo que se estaba volviendo más frecuente en Europa a medida que avanzaba el siglo XIX.   De hecho, el surgimiento del fascismo italiano puede vincularse al proceso de Risorgimento o unificación italiana. Cuando Italia se unificó en 1870, había una sensación generalizada de que Italia estaba incompleta, conocida como ' Italia Irredenta ' o 'Italia no redimida' ( Figura 1). Muchos italianos sintieron que deberían tener posesión de la región montañosa del Tirol del Sur (entonces bajo el control del Imperio Austro-Húngaro) y la costa dálmata (actual Croacia), incluido el puerto de Fiume (actual Rijeka). En 1882, enojada por la interferencia francesa con sus ambiciones coloniales en África, Italia firmó la Triple Alianza con Alemania y Austria-Hungría, que buscaba actuar como un freno combinado contra una posible agresión francesa. Esta alianza terminó en 1915, cuando se convenció a Italia de que firmara el Tratado de Londres y abandonó las potencias centrales para unirse a las potencias aliadas. Uno de los mayores porristas de Italia que se unió a la guerra fue Benito Mussolini, quien era entonces editor de Il Popolo d'Italia., un periódico pro-intervencionista. De hecho, fue el apoyo de Mussolini a la guerra lo que lo expulsó del Partido Socialista Italiano, denunció el socialismo y creó el Movimiento Fascista en Italia. La participación italiana en la Primera Guerra Mundial, bajo el liderazgo del gobierno liberal, fue mal administrada. El ejército italiano sufrió un número relativamente alto de bajas, y las muertes de civiles debido a enfermedades y desnutrición fueron extremadamente altas en comparación con otras naciones. En total, entre el 2,5 y el 3,5% de toda la población italiana murió como resultado de la Primera Guerra Mundial, una proporción más alta que cualquiera de los otros participantes. Anticipándose a los tratados de paz negociados después de la guerra, Italia esperaba completar finalmente el proceso de Risorgimento y reclamar la región del Tirol del Sur y la costa dálmata. Sin embargo, en la Conferencia de Paz de París, el primer ministro Vittorio Orlando solo pudo asegurar el control del Tirol del Sur. Al igual que con los políticos alemanes que firmaron el armisticio y el Tratado de Versalles, Orlando y sus colegas liberales fueron acusados ​​de esta humillación nacional y tachados de traidores. Aunque Italia salió victoriosa de la Primera Guerra Mundial, muchos se refirieron a su victoria como una " victoria mutilada ". Cambio de alineamientos diplomáticos en Europa. La Liga de las Naciones fue posiblemente uno de los mayores logros de los tratados de paz de París, que marcó el comienzo de un período de seguridad colectiva. Sin embargo, desde su punto de creación, sufrió problemas profundamente arraigados que finalmente lo socavaron y lo condenaron. Uno de estos problemas se debió a la negativa del Senado de Estados Unidos a firmar el Tratado de Versalles, que ordenó la creación de la Liga. Por lo tanto, EE. UU., La principal potencia industrial del mundo, no logró convertirse en miembro. Las dos principales consecuencias de este desarrollo fueron:   Cualquier sanción económica futura impuesta por la Liga probablemente sería ineficaz sin el apoyo de Estados Unidos. El liderazgo de la Liga se dejaría en gran medida a Gran Bretaña y Francia. Además, a la Unión Soviética se le negó la membresía hasta 1934, aparentemente confirmando las sospechas de Stalin de que la Liga fue diseñada para potencias capitalistas e imperialistas. Desafortunadamente, Gran Bretaña y Francia tenían visiones para la Liga que divergían de su misión. Ambos países vieron a la Liga como un vehículo para mantener sus imperios y, especialmente en el caso de Francia, como una forma de limitar la futura agresión alemana. En última instancia, estos problemas se tradujeron en una incapacidad de la Liga para afrontar adecuadamente los casos de agresión que surgen de países más poderosos y establecidos. Esto se demostró en su incapacidad para confrontar adecuadamente a Italia por el Incidente de Corfú (ver Sección 2.1.3 ) y la invasión de Abisinia (ver 'El fin de la seguridad colectiva' a continuación), y Japón por su invasión de Manchuria (ver Sección 1.2. 1). Curiosamente, el Incidente de Corfú (1923) fue manejado por la Conferencia de Embajadores y no por la Liga de Naciones porque Mussolini amenazó con retirarse de la Liga si se involucraban. Esto habría sido catastrófico y vergonzoso ya que Italia era miembro permanente del Consejo, cuya principal tarea era resolver las controversias internacionales. Además, Francia estaba preocupada por el precedente establecido si asuntos como el incidente de Corfú se remitían a la Liga, especialmente porque temía que la Liga pudiera intervenir en la ocupación francesa de Renania, que estaba sucediendo al mismo tiempo.   Mussolini y Hitler despreciaban a la Liga y deseaban su desaparición. Ambos líderes mostraron desprecio por los acuerdos multilaterales y los acuerdos bilaterales muy preferidos , que podrían fácilmente romperse en una fecha posterior. Por lo tanto, las acciones agresivas que tanto la Alemania nazi como la Italia fascista tomaron durante la década de 1930 no solo fueron parte de una política exterior agresiva, sino que también pretendían ser un signo de desprecio por la Liga y la noción de seguridad colectiva.

Seite 4

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

CRONOLOGÍA ILUSTRADA. Cronología ilustrada es la ciencia que trata de la división del tiempo en periodos regulares, la clasificación de los acontecimientos por el orden en que ocurrieron, la asignación de fechas correctas a sucesos conocidos y la eliminación de discrepancias en las fechas debidas a los distintos sistemas empleados en los tiempos antiguos y modernos. Propósito: Relación entre dos o más hechos históricos ya que estos están íntimamente en cadenados en un proceso, por lo tanto, si uno conoce cuando ocurrido un acontecimiento puede entender la relación entre ellos. Características: Se refiera esa cronología, dentro del ámbito en el que se trate, pero lo primordial es categorizar, ordenar los acontecimientos, actuaciones, hechos por orden temporal, dando mayor importancia dentro de la misma al momento en que se desarrolla la acción que la acción en sí misma. Sección de Aplicación: La cronología ilustrada se puede realizar en cualquier nivel de educación, tomando en cuenta la complejidad con la que debe ser aplicada en cada nivel. Indicaciones para ser aplicada: Identificar el hecho histórico: definirlo y establecer el límite temporal que este de poseer para su realización. El uso del material debe ser variado y original. Se deben aplicar los conocimientos obtenidos con un alto nivel de objetividad, análisis y razonamiento. El proceso histórico debe poseer una secuencia cronológica extremadamente clara.

Seite 5

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Formativa:

La evaluación formativa se establecerá en base a los siguientes puntos. Participación del estudiantes en las horas clase y en las actividades planteadas. iniciativa en la generación de criterios objetivos y claros. Generación de preguntas o cuestionamientos en la hora clase.

Cuantitativa: 

Actividad de evaluación: Estudio de caso.

Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Arte Egipcio
maya velasquez
Historia Contemporánea: Los fascismos
María Salinas
Primera Guerra Mundial
Diego Santos
LA EDAD MEDIA - EDUpunto.com
EDUpunto Por: Ernesto De Frías
Historia de la Ética
hectorleyva
La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
Marina García Chip
La Guerra Fría y la formación del mundo bipolar
Maitane Gajate
Arte en el siglo XX
Rafael Cardozo
Independencia de los paises latinoamericanos
Estefani Tretto
Historia Argentina
Nicolas Ñancucheo
Guerra civil española
Saul Barrios Guz