la función financiera

Beschreibung

tema de economía de la empresa sobre las fuentes de financiación de la empresa y la inversión financiera de la empresa.
Jorge Hernández López
Notiz von Jorge Hernández López, aktualisiert more than 1 year ago
Jorge Hernández López
Erstellt von Jorge Hernández López vor mehr als 7 Jahre
77
2

Zusammenfassung der Ressource

Seite 1

Bloque 7: “La función financiera”. 1. Estructura económica y financiera de la empresa.- Unidad 1 LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. La Función Financiera. 2. Fuentes de Financiación. 3. La constitución y las ampliaciones del capital social. 3.1. Capital suscrito y capital desembolsado.- 3.2. Ampliaciones del capital social.- 3.3. Valor nominal, valor teórico y cotización de una acción. 4. Financiación interna o autofinanciación. 4.1. La autofinanciación de enriquecimiento.- 4.2. La autofinanciación de mantenimiento.- 5. Financiación ajena a corto plazo. 6. Financiación ajena a medio y largo plazo. Unidad 2 LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. 1. Clases de inversiones.- 2. Equivalencia de capitales en el tiempo.- 3. VALOR ACTUAL NETO (VAN).- 4. TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR).- 5. Criterio estático de selección de inversiones: Criterio del plazo de recuperación o PAY BACK.- Bloque 7: “La función financiera”. 1. Estructura económica y financiera de la empresa.- La función financiera trata de garantizar el equilibrio financiero de la empresa. Para ello debemos distinguir entre la estructura económica y la estructura financiera de la empresa. El siguiente balance de situación nos ayudará a comprender mejor esta diferenciación. Activo Neto y Pasivo Activo no corriente (inmovilizado)……… 230 – Construcciones …………..100 – Maquinaria………………..90 – Mobiliario ………………..40 Activo corriente……………………………200 – Existencias……………….100 – Clientes……………………70 – Caja y bancos……………..30 Neto (fondos propios)………………...300 Pasivo no corriente (exigible a l.p.)…-100 – Créditos a l.p. ……….100 Pasivo corriente (exigible a c.p.)………30 – Proveedores…………….30 Total activo ……………………………….430 Total neto y pasivo…………………….430 1.1. Estructura Económica.- Se considera estructura económica todo lo recogido en el Activo del balance correspondiente a lo que la empresa posee, es decir, edificios, maquinaria, mobiliario, existencias, etc. Nos muestra la relación de los elementos patrimoniales que la empresa va adquiriendo para poder funcionar, por esa razón al activo se le conoce como estructura económica o capital productivo de la empresa. El activo es una combinación de factores productivos, donde algunos de ellos son de carácter permanente en la empresa (Activo no corriente o inmovilizado), mientras que otros se renuevan constantemente (activo corriente). 1.2. Estructura financiera: La estructura financiera de una empresa viene reflejada en el Neto y Pasivo de Balance de situación, de manera que en él se recogen las distintas fuentes de financiación que utiliza la empresa, donde obtendremos información sobre el origen de los fondos utilizados. Dependiendo del carácter más o menos estable de los recursos financieros, podemos distinguir entre recursos permanentes o financiación permanente (fondos propios y exigible a largo plazo) y recursos ajenos que llegan al empresa a corto plazo (exigible a corto plazo). En el balance anterior se puede observar que el neto y el pasivo informa de dónde se obtienen los fondos o recursos financieros (fuente u origen de financiación) y el activo que nos aporta información de en qué se han invertido o materializado (destino). Por lo que teniendo en cuenta dicho balance, en el neto y en el pasivo podemos comprobar que los fondos de que dispone la empresa son de 430.000 €, siendo 300.000 € aportados por los propietarios, 100.000 corresponden a créditos bancarios a largo plazo y 30.000 de créditos de proveedores. Mientras que, en el activo, de esos fondos, 230.000 € han servido para adquirir el inmovilizado (edificio, maquinaria, mobiliario), y los 200.000 restantes han permitido las inversiones corrientes (compras de existencias, derechos de cobro, dinero en efectivo). Unidad 1 LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. La Función Financiera.- Ejemplo: Imaginemos que una empresa va a renovar sus equipos productivos, ésta debe tener en cuenta cómo obtener los fondos para adquirirlos. Si decidiera financiar la inversión con un empréstito, entonces deberá acudir al mercado financiero, donde tratará de vender los títulos para conseguir el dinero necesario. A continuación se representa la entrega de títulos de la empresa a los inversores que los adquieren (1), la contrapartida será el dinero que entra en la empresa necesario para su financiación (2) y que utilizará para conseguir nuevos equipos en el mercado de bienes industriales, lo que supone una salida de dinero de la empresa hacia ese mercado (3) y que permitirá la entrada de dichos equipos en el patrimonio de la empresa (4). Obtención de recursos financieros (2) La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros que utiliza la empresa y se plantea conseguir los siguientes objetivos: 1. Obtener los recursos financieros que la empresa necesita para desarrollar su actividad productiva (al mínimo coste). 2. Determinar la estructura financiera más conveniente para la empresa. 3. Seleccionar los distintos tipos de inversiones necesarias para llevar a cabo las actividades productivas (con máxima rentabilidad esperada). 2. Fuentes de Financiación: Podemos denominar financiación como la consecución de los medios necesarios para realizar inversiones. A las diferentes formas que la empresa tiene para obtener sus recursos financieros se les denominan fuentes financieras. Estas fuentes de financiación pueden agruparse atendiendo a diferentes criterios: a) Según su titularidad: · Fuentes de financiación propias: Son las que proceden de la actividad de la empresa y de aquellos otros recursos que son aportados por los propietarios. Constituyen el pasivo no exigible. · Fuentes de financiación ajenas: Son las que la empresa capta de inversores o intermediarios financieros y cuya titularidad no corresponde a la empresa. Provienen de las distintas formas de endeudamiento. Son recursos que en algún momento se deberán devolver. Constituyen el pasivo exigible. b) Según su procedencia: · Fuentes de financiación externas: Son fondos captados fuera de la empresa. Incluye las aportaciones de los propietarios, y la financiación ajena otorgada por terceros en sus distintas variedades. · Fuentes de financiación internas o autofinanciación: Son fondos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad y comprende los fondos de amortización y la retención de beneficios. c) Según el tiempo de permanencia en la empresa: · Recursos financieros a largo plazo o capitales permanentes (1-5años aprox.). Las fuentes de recursos permanentes son las aportaciones de los socios, los préstamos y empréstitos y otras formas de endeudamiento a largo plazo, así como las reservas generadas en la empresa o autofinanciación. Todos estos recursos tienen un carácter de financiación estable y duradera en la empresa. · Recursos financieros a corto plazo (menor a 1año). Estos recursos provienen de proveedores y los préstamos y créditos bancarios. a. Según su titularidad: FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIAS APORTACIONES EXTERNAS · Capital social FINANCIACIÓN INTERNA (AUTOFINANCIACIÓN) · Reservas (Beneficios No distribuidos) · Remanentes de ejercicios anteriores · Resultado del ejercicio. · Fondos de Amortización. (A.A.) FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS FINANCIACIÓN A MEDIO Y LARGO PLAZO · Créditos y préstamos. · Empréstitos de obligaciones · Leasing FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO · Créditos y préstamos · Descuento comercial · Créditos de proveedores · Factoring. · Otras partidas pendientes de pago b. Según su procedencia FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNAS (Autofinanciación) · Reservas (Beneficios No distribuidos) · Remanentes de ejercicios anteriores · Resultado del ejercicio. · Fondos de Amortización (Amortización Acumulada). FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS NO CONSTITUYEN DEUDA · Ampliaciones de capital CONSTITUYEN DEUDA FINANCIACIÓN A MEDIO Y LARGO PLAZO · Créditos y préstamos · Empréstitos de obligaciones · Leasing FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO · Créditos y préstamos · Descuento comercial · Créditos de proveedores · Factoring. · Otras partidas pendientes de pago 3. La constitución y las ampliaciones del capital social.- Una forma que las grandes empresas tienen de obtener financiación es la emisión de acciones. De esta manera las sociedades anónimas (S.A.) pueden obtener grandes cantidades de dinero mediante las aportaciones de pequeños inversores (accionistas), que ceden sus ahorros y se convierten de esta manera en socios propietarios. Este capital refleja las aportaciones de los socios y representa los recursos financieros propios permanentes. La constitución del capital social de una S.A. requiere la realización de una escritura fundacional que deberá estar inscrita en el Registro Mercantil. En ella, debe recogerse la cifra de capital social acordada por los socios, el número de acciones que representa dicha cifra y el compromiso por parte de los socios de adquirir la totalidad de las acciones. Derechos del accionista: · Participar en el reparto de los beneficios (dividendos) según el número de acciones que posea. · Suscribir con carácter preferente las acciones de las ampliaciones de capital. · Estar informado de la gestión de la sociedad y votar en sus juntas generales. · Participar en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad en caso de que se disuelva. Ejercicio de ejemplo: Imaginemos que se crea una S.A. con un capital social de 200.000 €, distribuido en acciones de 20 € de valor nominal, se han debido emitir 10.000 acciones por ese valor nominal. Estas acciones son títulos-valores en los que está repartido el capital social y que representan partes alícuotas de dicho capital. El comprador de acciones se convierte en accionista o propietario de una parte de la empresa. La cuantía de su participación vendrá determinada por el número de acciones que tenga. En este caso cada acción representa un 1/10.000 del valor total. Las acciones pueden ser nominativas (en el título-valor aparece el nombre del beneficiario) o al portador (el beneficiario es quien posea el documento), pero se exige que sean nominativas mientras no estén totalmente desembolsadas. 3.1. Capital suscrito y capital desembolsado.- El capital social es el constituido al inicio de la empresa y representa la garantía más importante que aporta la sociedad frente a sus acreedores (no tiene que coincidir necesariamente con los desembolsos realizados por los socios). La legislación permite que la sociedad anónima pueda constituirse con un desembolso mínimo del 25% del capital. Hasta el pago completo, la parte no desembolsada representará una deuda de los accionistas con la empresa. En el ejemplo anterior la empresa podría iniciar la actividad con unos recursos de 50.000 € (25% del capital social). Ejercicio para casa: La empresa INICIATIVAS S.A. va crearse con un capital social de 500.000 €, distribuido en acciones de 20 € de valor nominal. A partir de esta información: a. ¿Cuántas acciones debe emitirse para constituir su capital inicial? b. ¿Qué representa cada una de las acciones? c. Si alguien compra 100 acciones, ¿Cuál es su relación con la empresa y qué derechos adquiere? ¿Cuál es la cuantía de su participación? d. ¿Qué cantidad mínima tendría que desembolsar en el momento de la constitución de la sociedad? 3.2. Ampliaciones del capital social.- Como ya hemos dicho la empresa comienza a funcionar con las aportaciones iniciales de los socios o capital inicial, pero con el tiempo estos recursos podrían llegar a resultar insuficientes, por lo que habrá que buscar nuevas formas de financiación. Esto se consigue aportando nuevos fondos que pueden provenir de nuevas aportaciones de los socios a través de una ampliación de capital con la emisión de nuevas acciones. Cualquier ampliación (o reducción) de capital social debe ser acordada por junta general de accionistas y constará en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil. Debe también decidirse el precio al que se emitirán las nuevas acciones. 3.3. Valor nominal, valor teórico y cotización de una acción. Para entender cuál es el precio que debe pagarse por una acción en una ampliación, hay que conocer previamente cómo evoluciona el valor de las acciones a lo largo de la vida de la empresa. Para lo cual necesitamos distinguir entre: · Valor nominal (VN). Que es el valor otorgado al título en el momento de la emisión. · Valor teórico o Valor Contable (VT). Viene dado por la relación entre el patrimonio neto o fondos propios que correspondería al capital más las reservas, y el número de acciones existentes. Este valor representa la parte que le corresponde a cada acción del patrimonio neto de la entidad, lo cual, nos indica que los accionistas también son propietarios de las reservas, ya que le corresponden parte de los beneficios que, en lugar de repartirse entre los socios, quedaron en la empresa para cubrir sus necesidades financieras. · Valor de mercado o cotización de la acción. Es el precio que se paga en bolsa por la acción. Este precio conocido también como valor efectivo, no tiene por qué coincidir con los anteriores valores, ya que viene dado en función de la oferta y la demanda de cada momento. A partir de esto, podemos considerar que el valor de la empresa en el mercado, que es denominado capitalización bursátil, es el valor que tienen en bolsa el conjunto de sus acciones. Ejercicio de ejemplo: Supongamos que una empresa comenzó a funcionar hace dos años con un capital social de 100.000 €, dividido en 4000 acciones ¿Cuál será el valor nominal por el que se emitieron? Si esta empresa tiene en la actualidad unas reservas de 40.000 € ¿Cuál será su patrimonio neto? Si las 4000 acciones cotizan en bolsa a 40 €. ¿Cuál será su capitalización bursátil? El valor nominal por el que se emitieron era de 25 €. A cada acción le corresponden 35€ del patrimonio de la empresa. La capitalización bursátil será de: 4.000·40=160.000 €. Lo que significa que el mercado valora a la empresa por encima de su patrimonio neto en 20.000€ (160.000-140.000). 4. Financiación interna o autofinanciación. La financiación interna o autofinanciación se constituye por los beneficios no distribuidos y que son retenidos por la empresa para financiar cualquier ampliación o el mantenimiento de su actividad. Son aquellos fondos de que dispone la empresa sin tener que acudir a ninguna institución financiera o ninguna ampliación de capital a través de nuevas aportaciones de los socios. En ella podemos diferenciar entre autofinanciación de enriquecimiento y autofinanciación de mantenimiento. Los beneficios netos obtenidos por una empresa pueden ser por tanto, retenidos por la empresa para su autofinanciación o repartidos entre los socios accionistas. A la cantidad de dinero que le corresponde a cada acción cuando se distribuyen beneficios en la empresa se la denomina Dividendo Activo. 4.1. La autofinanciación de enriquecimiento.- Son la parte de los beneficios que los socios renuncian a repartirse retenidos en forma de reservas, pasando a formar parte de los fondos propios de la empresa (patrimonio neto), como complemento del capital social. Atendiendo a la causa que genera la retención de beneficios, las reservas pueden ser: · Reservas legales: son aquellas que se constituyen obligatoriamente por ley en las sociedades anónimas, con un mínimo del 10% de los beneficios obtenidos hasta que dicha reserva alcance el 20% del capital. · Reservas estatutarias: son constituidas en virtud de acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad. · Reservas voluntarias: constituidas por acuerdo voluntario de los socios. Ejercicio para clase: Una empresa obtuvo unos beneficios netos de 200.000€. Se ha propuesto el reparto de los beneficios que llevará el director general al consejo de Administración y que es de un 35% para los accionistas, y el resto para la autofinanciación de la empresa. De acuerdo con estos datos, se pide: A. Calcular la cantidad en que se van a incrementar los fondos propios de la empresa e indicar a través de qué concepto contable se recoge. B. ¿Qué cantidad va a ir a los accionistas y como se denomina dicha cantidad desde el punto de vista financiero? SOLUCIÓN: A. Los fondos propios se incrementarán en 130.000€ (100%-35% de 200.000€) y que serán recogidos como reservas de la propia empresa. B. En el caso de los accionistas, estos recibirán 70.000€ que es el 35% de 200.000€ en concepto de dividendos activos, siendo el dividendo activo de cada acción el resultado de dividir 70.000€ entre el número de acciones. 4.2. La autofinanciación de mantenimiento.- Son dotaciones de fondos que las empresas destinan cada año en compensar el desgaste de sus equipos o en previsión de gastos y riesgos futuros y de esta manera mantener intacta su capacidad productiva. Está constituida tanto por los fondos que la empresa destina para amortizar sus equipos productivos y su renovación posterior como por los recursos o fondos que se reservan para hacer frente a futuras contingencias y riesgos. Amortizaciones. Cuando un bien se dice que se amortiza, nos estamos refiriendo a cuantificar su depreciación, es decir, reflejar el coste más la parte que se ha consumido del valor total que costó el bien desde su adquisición hasta un momento concreto. Dicho de otra manera, los equipos que utilizamos para producir en la empresa tales como mobiliario, instalaciones, vehículos, etc. van perdiendo su valor con el paso del tiempo a consecuencia de su uso o por el envejecimiento tecnológico y es esta depreciación la que tendremos que reflejar a la hora de calcular los beneficios. Las provisiones. Se trata de fondos que son reservados para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras y cuya dotación se realiza antes de calcular los beneficios. Estos riesgos o contingencias pueden derivarse de probables indemnizaciones por litigios en marcha de la empresa. 5. Financiación ajena a corto plazo. Las fuentes de financiación ajena a corto plazo se utilizan para financiar las operaciones necesarias en la explotación empresarial. Algunas de las más utilizadas son las siguientes: Crédito comercial de proveedores: Estos créditos surgen como consecuencia del aplazamiento del pago de las compras efectuadas a los proveedores, dado que las empresas habitualmente no pagan al contado. Este aplazamiento equivale a obtener un crédito concedido por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento, esto es lo que se conoce como crédito comercial o de funcionamiento. Dado que son operaciones habituales, las condiciones están establecidas y son conocidas tanto por el proveedor como por el cliente, por lo que no requiere negociación concreta en cada operación. También cabe resaltar, que al tratarse de operaciones aplazadas tiene el inconveniente que el cliente no se pueda beneficiar de descuentos por pronto pago. Estas operaciones suelen formalizarse con un endeudamiento en cuenta por importe de factura o mediante aceptación de letras de cambio. La garantía para el proveedor depende de la solvencia de la empresa y de la confianza de su relación con la misma. El plazo es variable: a fin de mes, a 30, 60 o 90 días, etc. Préstamos y créditos bancarios El préstamo Es un contrato mediante el cual una entidad financiera (un banco por ejemplo) entrega a la empresa una cantidad de dinero pactado, y ésta se compromete a devolver dicho capital más unos intereses prefijados, según el plan de amortización establecido. Quien recibe el préstamo paga intereses por la totalidad de los fondos recibidos, ya que dispone automáticamente de todo el préstamo con independencia del momento en que vaya a utilizar el dinero. El crédito (cuenta de crédito o línea de crédito): Es un contrato por el que una entidad financiera procede a la apertura de una línea de crédito y se compromete con la empresa a permitirle disponer de una cantidad de dinero, según sus necesidades, hasta un límite acordado. Sólo pagará intereses por las cantidades dispuestas y no por el límite total concedido, aunque es frecuente el cobro de una comisión que gira sobre el límite total. La empresa se compromete a la devolución de las cantidades de las que ha dispuesto en los plazos establecidos. Descuento comercial o descuento de efectos. Los derechos de cobro (letras de cambio, pagarés, etc.) pueden transformarse en dinero antes de su fecha de cobro. Es por ello que, cuando la empresa necesita liquidez económica, esta puede tomar la opción de dirigirse a los bancos y que estos les adelanten el dinero mediante lo que se denomina descuento de efectos y de esta manera no tener que esperar a que la letra venza. Una vez se descuentan los efectos estos quedan en poder del banco que abonará la deuda una vez deducidos los gastos por su servicio. Para el cálculo de la cantidad que recibirá la empresa o valor efectivo (E), tendremos que realizar la diferencia entre el valor nominal de la letra (N) los intereses o descuento comercial (Dc) por los días que faltan para su vencimiento, más la comisión (C) que cobra el banco. Si queremos hallar los intereses, utilizaremos la siguiente fórmula de descuento comercial. Donde ‘i’ es el tipo de interés aplicado a la operación, expresado en tanto por uno, ‘t’ es el tiempo entre el momento de la operación y el vencimiento de efecto y ‘B’ es la base del tiempo (1, 12 o 360, dependiendo de si son años, meses o días). Este descuento se puede considerar como un préstamo que el banco realiza a la empresa disponiendo de fondos antes de lo previsto. Pero aún después de esto, existe el riesgo de que el deudor no pague el efecto, en cuyo caso el banco le retiraría el dinero que le adelantó y le devolvería el efecto. El factoring.- Este método de financiación consiste en que una empresa especializada, que sería la sociedad factoring, se encarga de cobrar los derechos de cobro de otras empresas. Así, si la empresa necesita de liquidez y tiene letras de cambio o facturas pendientes de cobro puede vender estas antes de su vencimiento a una sociedad factoring que se encargaría de cobrarlas. El factoring como hemos dicho, suministra la liquidez y evita la gestión de cobros pero una vez vendidos los derechos, la empresa se libera del riesgo de posibles impagos, ya que ese riesgo se traslada a la sociedad factoring. El problema es que tiene un elevado coste ya que este tipo de sociedades cobran una comisión que le cubra es riesgo y un interés por anticipar los cobros. Ejercicio para casa: Una empresa realiza una venta por 15.000€, su cliente le pagará dentro de los tres meses mediante una letra de cambio. Pero a la empresa le urge liquidez, por lo que lleva la letra o efecto comercial a su banco para que le adelante dinero. El banco le aplicará un tipo de interés del 10% anual para operaciones de descuento y cobrará a la empresa una comisión de 200€ por gestionar su cobro. ¿Qué cantidad recibiría la empresa? SOLUCIÓN: La letra vence transcurridos 3 meses por lo que su descuento será: El banco ingresará a la empresa: En caso de impago de la letra, el banco deducirá de la cuenta de la empresa los 15.000 euros más los gastos por los trámites realizados y le devolverá el efecto impagado. 6. Financiación ajena a medio y largo plazo. Las principales fuentes de financiación externas a medio y largo plazo son los préstamos, los empréstitos, el leasing o créditos para la adquisición del inmovilizado. Empréstitos o emisión de obligaciones. Las grandes empresas necesitan en muchas ocasiones capitales de cuantía muy elevada y no les resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a conceder préstamos tan elevados. Las empresas pueden conseguir, en estos casos, fondos dividiendo esas grandes cantidades en pequeños préstamos y que sea un gran número de pequeños acreedores o prestamistas los que les presten el dinero. Para ello, la empresa emite unos títulos-valores denominados obligaciones los cuales son suscritos y desembolsados por cada uno de los prestamistas. A este conjunto de obligaciones se le llama empréstito y representa una deuda para la empresa lo que supone para ésta la obligación de pagar unos intereses periódicos y el reembolso de los títulos al vencimiento. En la emisión y amortización de títulos a veces se ofrecen primas y descuentos a los inversores en el momento de la suscripción o del reembolso para hacerla más atractiva. Incentivos para los inversores: – Tipo de interés: podemos definirlo como el precio de un préstamo, es decir, el precio del dinero. (% anual sobre la cantidad prestada). – La prima de emisión: se trata de ofrecer la obligación a un precio inferior a su valor nominal que es el valor que aparece en el título, y representa el importe del préstamo que se le ha concedido a la empresa. Los intereses se calculan en función de dicho valor. Por ejemplo, si suponemos una prima del 5%, el obligacionista pagaría por el título del ejemplo 95€, mientras que los intereses y la devolución se calcularían por el valor nominal. – La prima de reembolso: consiste en devolver una cantidad superior al valor nominal. Así, en el ejemplo anterior, si tenemos una prima del 10%, la empresa devolvería al inversor 110€. – Las obligaciones convertibles: se trata de obligaciones que pueden ser convertidas en acciones de la empresa emisora si el propietario del título así lo desea. – Las obligaciones participativas: son aquellas que ofrecen no sólo, el interés fijo y periódico, sino también una participación en los beneficios que genere la empresa. – Las obligaciones indizadas: dado que los empréstitos son operaciones a largo plazo, en épocas de fuerte inflación suelen emitirse obligaciones indizadas, en las que los intereses varían en función del índice de crecimiento de los precios, para compensar la pérdida de valor del dinero. Créditos para la adquisición del inmovilizado. En este caso, se trata de pequeñas y medianas empresas las que necesitan recursos financieros para sus inversiones a largo plazo, y en este caso, pueden acudir a entidades financieras para solicitar préstamos, que son grandes cuantías que se formalizan a medio y largo plazo; o negociar con sus proveedores de bienes de equipo que, dado el alto coste de los mismos, su adquisición exige a las empresas la realización de fuertes desembolsos que no siempre están disponibles, por lo que es habitual que el proveedor dé facilidades de pago, lo que supone para la empresa adquirir el bien aplazando el pago. El contrato leasing (arrendamiento). Esta operación consiste en un contrato de arrendamiento por el que el arrendador alquila un bien a la empresa arrendataria y esta se compromete a pagar unas cuotas por el alquiler, siendo normal que el contrato tenga una opción de compra al finalizar el período. Se trata de una forma de financiación a medio y largo plazo que suele durar entre 2 y 5 años y que permite a la empresa utilizar bienes sin necesidad de disponer de fondos propios o de acudir a un crédito. Existen dos modalidades: Leasing financiero, en el que la empresa cuando necesita un determinado equipo acude a una sociedad leasing, la cual compra al fabricante y se lo arrienda a la empresa. La empresa queda obligada a pagar su alquiler durante la vida del contrato, sin poder rescindirlo por su cuenta. Leasing operativo, donde el arrendador suele ser el fabricante o distribuidor del bien y que además se encarga de su mantenimiento y renovación si surgen nuevos modelos. El contrato se rescinde por el arrendatario en cualquier momento, por lo que su ventaja es que el riesgo de obsolescencia se traslada a la empresa arrendadora. Aunque su inconveniente es el elevado coste del mismo. Unidad 2 LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. 1. Clases de inversiones.- Podemos considerar la inversión, desde un punto de vista económico, como la utilización de fondos financieros para la adquisición de bienes de producción con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa. Inversiones económicas y financieras.- La inversión económica se trata de la adquisición de bienes de producción (capital productivo de la empresa) con el fin de producir otros bienes. La inversión financiera sin embargo, lo que realiza es la compra de títulos (acciones, obligaciones, etc.) por parte de un inversor con la finalidad de obtener una renta en el futuro. Inversiones económicas a corto y largo plazo.- Atendiendo al carácter temporal de la inversión, podemos distinguir entre: i. Inversiones de funcionamiento.- Se trata de las realizadas por la empresa con el fin de adquirir aquellos elementos necesarios para su proceso productivo, tales como materias primas, componentes, mercaderías, etc., las cuales se renuevan periódicamente y se recuperan a corto plazo. ii. Inversiones permanentes o estructurales.- Aquellas que se realizan para poder adquirir bienes que van a ser utilizados por la empresa durante un período prolongado de tiempo, es decir, son a largo plazo, como son edificios, maquinaria, etc. Estas inversiones permanentes pueden ser: · Inversiones de renovación o reemplazo. · Inversiones de expansión o ampliación. · Inversiones de modernización o innovación. · Inversiones en I+D+i. · Inversiones de carácter social o medioambiental. Proceso temporal de un proyecto de inversión: En las inversiones a largo plazo, dos factores a tener muy en cuenta son el tiempo y el riesgo, por lo que situaremos primeramente la inversión en el tiempo e identificaremos las magnitudes que la defienden, tales como el desembolso inicial que se requiere en toda inversión y los posteriores pagos periódicos necesarios para mantenerla y unos cobros derivados de la aportación de la inversión a la empresa. De esta manera tenemos en una inversión los siguientes parámetros: · A: Desembolso inicial de la inversión. · Ci: Cobros producidos durante el año ‘i’ como consecuencia de la inversión. · Pi: Pagos originados por la inversión durante el año ‘i’. Pero podemos simplificarlo con el concepto de flujo neto de caja (Qi) de un periodo que es la diferencia entre los cobros y los pagos derivados de la inversión durante ese periodo. De esta manera sólo tendremos que tener tres magnitudes: 2. Equivalencia de capitales en el tiempo.- Valor futuro de un capital actual. Cuando prestamos nuestros ahorros a una institución financiera, ésta nos pagará un interés periódico por el dinero prestado. Como consecuencia de esto, el dinero genera una renta con el paso del tiempo, de manera que un mismo capital en el futuro no tiene el mismo valor. Veámoslo a través de un ejemplo. Imaginemos que disponemos de un capital inicial de 1000€ (C0) y que el tipo de interés del mercado es del 10% (i). El equivalente de ese capital inicial en los distintos momentos del tiempo será: En el 1º año el capital inicial más los intereses de ese año generarán un capital (montante) de C1=C0+C0·i; siendo el interés I1=C0·i. De esta manera si sacamos C0 como factor común obtendremos que C1=C0· (1+i) =1000 (1+0,1) = 1100€. En el año 2 el capital sería de: C2=C1+C1·i=C0 (1+i) +C0(1+i)·i . Sacando factor común: C2= C0 (1+i)(1+i)= C0(1+i)2=1000(1+0,1)2=1210€ Por lo tanto… Cn= C0(1+i)n A la expresión (1+i)n se le denomina factor de capitalización. Valor actual de un capital futuro. Hemos visto como obtener un capital futuro mediante un capital actual, ahora trataremos de conocer qué capital actual se debería aportar para obtener ese capital actual. Los flujos netos de caja de una inversión se producirán en el futuro, dentro de un, dos, tres… años. Para calcularlos utilizaremos el procedimiento contrario. Si C1=C0· (1+i) entonces, C0= C1/ (1+i), para C2= C0(1+i)2 y por lo tanto, C0= C2/ (1+i)2 por lo que para un momento ‘n’ el capital actual sería de: C0= Cn/ (1+i)n. A 1/ (1+i)n le denominamos factor de actualización. 3. VALOR ACTUAL NETO (VAN).- Este criterio de selección de inversiones nos permite determinar si una inversión se puede o no efectuar. Se realizaría comparando el desembolso inicial con la suma de los flujos netos de caja generados por la inversión, durante los períodos de su vida útil. Los flujos de caja deben expresarse en valores financieramente equivalentes en el periodo inicial de la inversión. Para hacerlos equivalentes utilizaremos el proceso de actualización. Sea un proyecto con desembolso inicial de A euros y unos flujos de caja de Q1, Q2,… Qn euros con vencimientos en distintos períodos de tiempo (1, 2,…n). De esta manera se puede expresar el Valor Actual Neto de la siguiente forma: O expresado de otra manera: Donde: · A = Desembolso inicial requerido por la inversión. No es necesario actualizarlo, ya está en el período 0. · Qi = Flujos netos de caja de cada período. · k = Tipo de actualización o descuento aplicable (en tanto por uno). Con este método de selección se nos planteará una de las tres siguientes situaciones: – Que el valor actual neto de los flujos de caja sea superior a la cuantía del desembolso inicial, es decir, VAN > 0. En este caso la inversión se podrá efectuar, es decir, ganaríamos. – Que el valor actual neto de los flujos de caja que se obtengan sea igual al desembolso inicial, es decir VAN = 0, la inversión será indiferente, en este caso, ni se gana ni se pierde. – Que el desembolso requerido sea mayor que los flujos de caja que se haya previsto que generará la inversión, VAN < 0, la inversión será rechazable, por lo tanto, perderíamos dinero. Ejercicio de ejemplo: Supongamos que tenemos una inversión (en miles de euros) donde el desembolso inicial es de 200 y los flujos netos de caja son 90 para el año uno, 80 para el año 2 y 70 para el año 3. El coste del dinero es del 7%. VAN= -200+90/(1+0,07)+80/(1+0,07)2+70/(1+0,07)3 = -200+84,1+69,8+57,1=11à11.000€ Como el resultado es positivo, la inversión interesa porque genera unos rendimientos superiores coste de la misma. Sin embargo, si en esta inversión la empresa hubiera estimado que el coste del dinero fuera del 11%, la inversión no interesaría puesto que el Valor Actual Neto sería negativo. A veces existe un valor residual al final de la vida de la inversión (como por ejemplo una venta de equipos) y que se tendrá en cuenta como un flujo más en el último año. Imaginemos que el valor residual es de 10.000€, entonces. VAN= -200+90/(1+0,07)+80/(1+0,07)2+70/(1+0,07)3 +10= -200+84,1+69,8+57,1+10=21 Por lo tanto el valor actual neto será de 21.000€ Ejercicio para casa: La empresa EMPRENDA S.A. debe elegir entre: · Ampliar el negocio en 200.000€, y obtener así 90.000€ anuales cada uno de los próximos tres años. · Adquirir un nuevo negocio por 225.000€, no obtener nada el primer año y obtener 150.000€ en cada uno de los dos años siguientes. · Comprar un terreno por 200.000€ y venderlo tres años después por 240.000€. Si el tipo de interés es del 5% calcula el VAN de estas inversiones y clasifícalas por orden de preferencia. SOLUCIÓN: VAN1= -200.000+90.000/(1+0,05)+90.000/(1+0,05)2+90.000/(1+0,05)3= 45.092,31€ VAN2= -225.000+150.000/(1+0,05)2+150.000/(1+0,05)3= 40.630,06€ VAN3= -200.000+240.000/(1+0,05)3= 7.321,02€ Los tres proyectos son realizables pero es preferible el primero puesto que ofrece un mayor rendimiento. 4. TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR).- Partiendo de la fórmula matemática VAN, vamos a plantear cuál es la verdadera rentabilidad obtenida en un proyecto de inversión. Para ello igualamos la fórmula a cero, y calculamos el valor r que resuelve dicha ecuación. Pero en la fórmula del VAN sustituiremos ‘k’ por ‘r’ e igualaremos el VAN a 0, por lo que tendremos: Para que una inversión se pueda llegar a efectuar con este criterio, debe cumplir dos condiciones: 1. Que r, tasa interna de rentabilidad, tenga un valor positivo, r > 0 2. Que r superior al valor k. Mientras que si r=k entonces la inversión sería indiferente Si se nos plantea seleccionar uno entre varios proyectos de inversión se elegirá aquel que presente una tasa interna de rentabilidad mayor. Ejercicio de ejemplo: Sea el proyecto de inversión “A” con desembolso inicial de 350.000 € COBROS PAGOS AÑO 1 950.000 700.000 AÑO 2 1.020.000 800.000 Calcular el VAN (para factor de actualización k = 6%) y la TIR de dicho proyecto. VAN= -350.000+250.000/(1+0,06)+220.000/(1+0,06)2= -350.000+431.648,27= 81.648,27 > 0, interesa la inversión. TIR (A) = -350.000+250.000/(1+ r)+220.000/(1+r)2= 0 -350.000 (1+r)2 + 250.000 (1+r)+220.000 = 0 Haciendo el cambio de variable (1+r) = X, y cambiando de signo 350.000 X2-250.000 X -220.000 = 0 35 X2 -25X -22 =0 (1+r) = 1,226 r = 22,67% El problema que plantea el cálculo de la TIR es que, cuando son proyectos con más de dos periodos, las fórmulas anteriores para calcular la TIR no tienen solución matemática fácil, lo mejor es resolver la ecuación por tanteo, por “prueba y error”. Por el contrario el método del VAN es mucho más sencillo de calcular, ya que una vez estimado el rendimiento mínimo exigido a la inversión (k), si el VAN del proyecto es positivo está indicando que la rentabilidad real del proyecto es mayor y que el proyecto puede llevarse adelante. 5. Criterio estático de selección de inversiones: Criterio del plazo de recuperación o PAY BACK.- Consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar el desembolso A, y que generará unos flujos de caja Q1, Q2,… Qn, en cada período, el plazo de recuperación se determinará por el número de períodos necesarios para que la suma de los flujos de caja generados iguale al desembolso inicial. Supongamos una inversión concreta “G” que requiere un desembolso inicial de 50.000 €, se espera que genere durante los cuatro primeros años unos flujos de caja de 10.000, 15.000, 25.000 y 30.000 €, el plazo de recuperación es de tres años, que es el tiempo que la empresa tarda en recuperar las 50.000 € inicialmente aportados. Si empleamos este método para seleccionar entre varios proyectos de inversión, tendremos que elegir como más interesante aquel que tenga un plazo de recuperación menor. Si los flujos de caja fueran constantes el plazo de recuperación se obtiene P=A/Q. en una inversión con desembolso inicial de 16.000€ y con unos flujos de caja constantes de 4.000€ en cada año de los cinco que dura el plazo de recuperación o pay back sería de P= 16.000/4.000= 4años. La principal ventaja es su sencillez. Inconvenientes de este criterio: 1. Asigna el mismo poder adquisitivo a flujos de caja obtenidos en diferentes años, tratándolos como si fueran valores equivalentes. 2. No valora los momentos en que se generan los flujos de caja. El proyecto anterior sería indiferente a otro que tuviese los siguientes datos: A = -50.000 Q1= 25.000 Q2 = 30.000 Q3 = 10.000 Q4 = 15.000 3. No considera las rentas totales que pueden conseguirse de la inversión. Ignora los flujos de caja que puedan generarse con posterioridad al plazo de recuperación. El proyecto anterior sería indiferente al siguiente proyecto: A = -50.000 Q1= 15.000 Q2 = 25.000 Q3 = 10.000 Q4 = 120.000 Este método se utiliza frecuentemente para aquellas inversiones que priman por encima de todo recuperar cuanto antes el dinero invertido. Ejercicio para casa: De los tres proyectos siguientes se pide que analice cuál es preferible según el criterio del plazo de recuperación o pay back y comente los resultados. · Proyecto A: -100.000/50.000/35.000/20.000/5.000/1.000. · Proyecto B: -100.000/25.000/25.000/25.000/25.000/20.000. · Proyecto C: -100.000/10.000/20.000/40.000/60.000/80.000. SOLUCIÓN: Plazo de recuperación del proyecto A: 2 años y 9 meses. Plazo de recuperación del proyecto B: 4 años. Plazo de recuperación del proyecto C: 3años y 6 meses. El proyecto A nos permite recuperar el desembolso de la inversión en menos tiempo que los otros dos y, por ello, es preferible según el criterio del pay back. Esto es debido a que los flujos de caja iniciales son muy altos y se recupera pronto el coste inicial. Aún así, este criterio no tiene en cuenta los flujos siguientes, de manera que el proyecto A presenta unos flujos de caja decrecientes frente a los flujos del proyecto C.

Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Economía de la Empresa - Test de Selectividad
Virginia Vera
Clasificación de la Empresa
milenarz250880
Función de planificación y organización
Juan Jose Peña Moles
Economía de la Empresa para Selectividad
Diego Santos
Clases de empresas
jorggeariza
El entorno de la empresa
Brenda Alcántara
Test de Dirección y Organización de la empresa
deconomiajoanmir
La función comercial 1. Tipos de mercado y el estudio de mercadoMercado, cuota de mercado, tipos de mercado, estudio de mercado y consumidor
Juan Jose Peña Moles
Fuentes de financiación de la empresa
Maribel Sánchez
EL PLAN DE NEGOCIOS
CLAUDIA MILENA R
Cuestionario de administracion de empresas
pandalovd0