Tema 3. Dificultad social en el ámbito familiar.

Beschreibung

Tema 3 del libro "Infancia, Adolescencia y juventud en dificultad social. Coordinadora: María del Pilar Quicios García.
rbk_rod
Notiz von rbk_rod, aktualisiert more than 1 year ago
rbk_rod
Erstellt von rbk_rod vor mehr als 10 Jahre
256
1

Zusammenfassung der Ressource

Seite 1

Dificultad social en un ámbito familiar violento.La comunidad académica define la violencia en el ámbito familiar como el producto de un aprendizaje social en un escenario indebidamente articulado que ha permitido al ser violento decidir e intervenir de manera cruel o destructiva a través de una violencia maligna en la vida de los seres más próximos. Pueden tomar formas muy variadas y suele clasificarse en: Violencia física. Este tipo de violencia se manifiesta a través de toda acción, omisión o patrón de conducta inadecuado que daña la integridad física y corporal de la persona agredida. Violencia psicológica o emocional. Es un tipo de violencia que se define como toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlarla conducta, el comportamiento, las creencias o decisiones de una persona mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier medio que afecte su equilibrio y estabilidad personal. Violencia sexual. Este tipo de violencia se concibe como toda acción que imponga o induzca comportamientos sexuales no deseados a una persona mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier medio que anule o limite la libertad sexual del ser contra el que se atenta. Violencia patrimonial. Este tipo de violencia se muestra a través de toda acción u omisión ilegítima que implique daño, pérdida, transformación, sustracción, distracción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos con el objetivo de coarccionar la autodeterminación de la víctima. Dependiendo del sujeto que ejerza dicha violencia, y la relación que exista entre el maltratador y la víctima, se clasifica en: violencia de género, violencia familiar, violencia conyugal o violencia doméstica.

Violencia de género.Se define como el conjunto de abusos que una persona recibe de otra por el simple hecho de ostentar el sexo que le es propio. Las Naciones Unidas (1993) definen la violencia de género como: "todo acto de violencia basada en la pertenencia a un sexo que tenga o pueda tener como ressultado daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para el otro género como la amenaza de tales actos, la coarcción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como la vida privada".Algunos años más tarde, en 1998, Heise realiza un estudio de manera independiente. Las conclusiones finales del estudio le permiten afirmar que el dominio de un sexo sobre el otro, es la base de cualquier teoría realista de violencia. Considero como factores de riesgo influidos por la vida personal del agresor: Haber presenciado situaciones de violencia doméstica. Haber padecido abusos físicos siendo menor. Haber padecido abusos sexuales siendo menor. Entre los factores relacionados con el microsistema reseñó: Pertenecer a familias estructuradas de manera tradicional en la que sigue existiendo el dominio de un sexo sobre otro. Realizar la división de tareas domésticas fuera de los esquemas tradicionales ohabituales. Presentar mayor formación académica el miembro de la pareja perteneciente al sexo no dominante de la relación. Existir desequilibrio en la estructura de poder familiar tradicional. Señalo también como factores originarios de la violencia de género por influencia del ecosistema: Sufrir desempleo el miembro del género dominante. Presentar bajo nivel socioeconómico. Someter al aislamiento de sus amistades y familiares al miembro del género sumiso. Mantener, el miembro dominante, amistades con bandas o delincuentes. Por último, señalo como factores de riesgo originarios de la violencia de género, por influencia del macrosistema, las ideas machistas imperantes en la sociedad.

Violencia conyugal.Ellsberg, Arcas, Monteneggro, Norori y Quintanilla (1998), definen la violencia conyugal como "todo acto u omisión que tiene la intención de controlar y/o someter, y que resulte en daño de la integridad física, emocional, sexual o económica, utilizada contra el otro por su pareja actual o anterior".

Violencia familiar.El uso reiterado de la fuerza física, el daño moral o el conjunto de omisiones graves que atentan contra la integridad física, la integridad psíquica o ambas a la vez, de una víctima a manos de un miembro de su familia, siempre y cuando este habite en el mismo domicilio que la víctima, recibe el nombre de violencia familiar.

Violencia doméstica.La violencia doméstica está constituida por todo acto u omisión dañina que se manifiesta en el hogar por la existencia de una jerarquía de poder en las relaciones de pareja, en las relaciones paternales, fraternales, paternofiliales o parafamiliares.

Violencia intrafamiliar.La comunidad académica todavía no ha conseguido definir de manera unívoca esta manifestación visibledeviolencia. Una definición bastante amplia y rica, concibe la violencia intrafamiliar como todo acto de poder u omisión recurrente, intencionaly cíclica dirigida a causar daño a través del dominio, sometimiento, control o a través de la agresión física, verbal, psicoemocional o sexual contra cualquier miembro de la actual o anterior familia del agresor dentro o fuera del domiciolio compartido por víctima y agresor.Violencia intrafamiliar hacia los menores.Manifestación externa bicéfala: Violencia intrafamiliar por negligencia contra los menores. Consiste en no cubrir de manera reiterada las necesidades básicasdel menor teniendo la posibilidad de hacerlo; muchas veces se asienta más en un descuido apático e irresponsable. Este tipo de violencia puede empujar al menor a caer en una situación de riesgo social, desamparo u originar situaciones de conflicto social. Esta indolencia familiar origina en el menor un perjuicio mayor o menor pero siempre un perjuicio. Violencia intrafamiliar por abuso sexual contra los menores. Se considera delito cualquier acto sexual realizado a menores de 13 años. Se entiende por abuso sexual todo tipo de gratificación sexual a través del menor. Los niños que están siendo objeto de abuso por sus familiares más próximos no suelen expresarlo verbalmente por miedo.

Sintomatología y patología presentadas por menores expuestos a violencia intrafamiliar.Los menores necesitan tener una imagen clara del mundo. Los menores que viven entre violencia intrafamiliar por negligencia sienten estas necesidades pero con mayor intensidad. Los menores que han vivido una violencia intrafamilliar que ha permitido ser abusados sexualmente necesitan terapia psicológica especializada para superar las secuelas.Ámbito psicológico. Baja autoestima. Sentimientos de inutilidad, desamparo, miedo. Cuadros de ansiedad y angustia. Pérdida de expectativas. Ámbito sociológico. Reiterado absentismo escolar/laboral. Escaso rendimiento académico/laboral. Trastornos del comportamiento alimentario. Inactividad física. Ámbito psiquiátrico. Depresión. Problemas de sueño. Cuadros de ansiedad y angustia generalizada. Mutismo selectivo cuasipatológico. En casos de dificultad social extrema, los síntomaspueden incrementarse y evolucionar hacia trastornos específicos más o menos graves: Lesiones reiteradas no justificadas. Alteraciones funcionales manifestadas a través de síndromes dolorosos. Agravaciones súbitas de su malestar físico. Sintomatología disociativa. Dificultad u oposición para reconocer su malestar psicológico. Los menores que han sufrido abusos sexuales presentan un serie de consecuencias que se manifiestan en: Odio a su propio cuerpo. Desvalorización personal. Depresión, fobias, aunsiedad y problemas psicosomáticos. Problemas de relación con otras personas. Miedo a la intimidad. Incapacidad para ponerse límites y autoafirmarse. Comportamiento autoagresivos y autodestructivos. Repetir nuevas relaciones de abuso, incluso maltrato.

Incompetencia familiar y dificultad social infantojuvenil.La familia, siendo la célula primera de la sociedad, no presenta un único esquema de configuración. Las familias no competentes, frente a las familias consideradas competentes, se caracterizan por presentar tres elementos de desequilibrio: Deficiente o inexistente organización interna. Falta de afecto en los progenitores. La indebida, ineficaz o inexistente función socializadora. Estos detonantes no son suficientes para categorizar a una familia como competente o no competente. Las familias no competentes suelen contar con la añadidura de otros aspectos que guardan relación con la comunicación.La no funcionalidad de una familia es, sin lugar a dudas, origen, fermento y nutriente de muchos de los casos de dificultad social, riesgo y exclusión social infantojuvenil.

Organización en las familias no competentes.La familia, como subestructura organizativa de la sociedad, tiene encomendada una labor social. La familia debe organizar de manera eficaz, cosa que no ocurre en las familias disfuncional, donde la ordenación es muy deficiente o inexistente.En los domicilios de lasa familias disfuncionales existen: Ausencia de roles definidos. Desorganización. Ausencia de normas y valores. Rigidez o dejadez. Individualismo. Dependencia de la familia extensa. La falta de organización familiar coloca al menor en una situación de dificultad social que le impide tener una imagen clara de la realidad y un objetivo definido en la vida.Esta organización familiar es motivo suficiente para Quicios y Velloso (2012) para desencadenar en el menor tendencias delictivas. Afirman que los padres de jóvenes delincuentes suelen alternar la complacencia con el castigo severo.

Comunicación en las familias no competentes.Comunicar consiste en trasmitir un mensaje desde un emisor a un receptor a través de un código compartido. Sin una emisión del mensaje adecuado a una recepción correcta, la comunicación no se produce.Mondragón y Trigueros (2004) describen la comunicación en las familias disfuncionales como la transmisión de información donde: Prima la escasez del lenguaje oral con lenguaje reducido. El lenguaje es más gestual. Se produce una comunicación objetiva. Se utiliza un lenguaje autoritario, usando como tiempo de conjugación verbal el tiempo imperativo. Se utiliza el lenguaje vulgar y la jerga para transmitir los contenidos. Se lanzan mensajes con doble sentido. Basada y Puñal (2012) indican con la comunicación entre los miembros de las familias disfuncionales es confusa con mensajes contradictorios. Su estilo comunicativo se caracteriza por: La censura y en contraposición la sumisión. La intelectualización, que se corresponde con aquella actitud de la figura familiar que se comporta e interactúa como si no tuviera emociones. La indiferencia, representada en personas que no participan de la vida familiar y no son capaces de dar apoyo ni afecto a sus miembros. Este es uno de los estilos educativos más dañinos. En definitiva, los efectos de estas comunicaciones conllevan prácticamente la inexistencia de una "vida hogareña" y en cierto modo propician el aislamiento social.

Estructura de poder en las familias no competentes.Actualmente, las familias funcionales suelen estructurar su poder sobre ambos progenitores de manera colegiada. Las familias disfuncionales, según Mondragón y Trigueros (2004), presentan una estructura de poder característicos por: jerarquía rígida, ausencia, machismo, uso de fuerza, poder vertical, coalición, competencia...En las familias disfuncionales suelen crearse bandos de aliados, cuyo objetivo es enfrentarse al otro miembro de la pareja. Generalmente, el bando que se ha originado en primer lugar es más poderoso y domina, somete y humilla al otro.

Vivencia de la afectividad en familia no competentes.En las familias no funcionales, los progenitores no se aman, se utilizan.El esfuerzo de cada uno de ellos por mantener una relación afectiva ha desaparecido. Las relaciones sexuales de los progenitores, si siguen existiendo, se limitan a la pura genitalidad, con la búsqueda exclusivo de un orgasmo por parte de cada miembro de la relación. Al otro miembro de la relación se le convierte en su objeto, se le cosifica.Según Mondragón y Trigueros (2004), son características de las funciones parentales en las familias disfuncionales: La rigidez, dejadez o ausencia de pautas educativas. La asunción de roles adultos por parte de menores. La indiferencia paternal ante conductas desviadas. El incumplimiento paternal delas funciones afectivas y socialización.

Dificultad social infantojuvenil por abandono afectivo.La dificultad social se describe como elemento constitutivo de riesgo social de intensidad leve. La dificultad social infantojuvenil puede originarse de múltiples y variados desencadenantes. No obstante, la dificultad social infantojuvenil por abandono afectivo solo tiene un detonante: la falta de cobertura de las necesidades afectivas del niño, adolescente y joven. El abandono afectivo puede tomar dos morfologías:Cuando se realiza de forma consciente, voluntaria y prolongada se denomina abandono afectivo activo.La carencia se mantiene en el tiempo pero se realiza de forma inconsciente, abandono pasivo.El abandono afectivo constituye un tipo de maltrato y violencia hacia el menor que perjudica su bienestar personal e incideen su desarrollo adulto. Numerosos problemas psicopatología en la niñez, adolescencia y vida adulta han sido relacionados con la carencia, pérdida o deficiencias de las figuras de apego. Igualmente, esta carencia infantil puede desembocar en la etapa adulta en depresión, suicidio, neurosis y duelos patológicos.

Dificultad social por maltrato psicosocial.Maltrato psicosocial y abandono afectivo no son sinónimos; el abandono afectivo no tiene como finalidad causar daño a la víctima, mientras que el maltrato psicosocial solamente persigue ese objetivo.Los abusadores emocionales suelen desplegar ocho tácticas de actuación contra sus víctimas que van desde la intimidación a los malos tratos emocionales.Sistematizando las formas más usuales de abuso emocional se observa que sus manifestaciones responden a 4 tácticas de actuación: Manifestaciones habituales del abuso emocional de carácter verbal: insultos, gritos, humillaciones, críticas constantes, culpas continuadas, ridiculizaciones. Manifestaciones habituales del abuso emocional de carácter intimidatorio: asustar, lanzar objetos contra cualquier elemento, golpear al aire, romper pertenencias ajenas, patear, dar portazos. Manifestaciones habituales del abuso emocional de carácter amenazante: amenazas físicas, amenazas de muerte, de abandono, de suicidio, de dañar a los más débiles, lanzar acusaciones infundadas. Manifestaciones habituales de aislamiento: vigilancia constante, control excesivo, amplias, reiteradas, mantenidas prohibiciones, celos, posesión extrema.

Algunas consecuencias de la dificultad social en el ámbito familiar.La dificultad social por no funcionalidad familiar puede transformar a sus iniciales víctimas indefensas, los menores, en sujeto al límite de la legalidad o, incluso, menores infractores. Se define "menor infractor" como la persona mayor de 14 años y menor de 18 años que ha sido detenido y acusado ante la justicia de menores y ha recibido una resolución judicial tanto judicial como extrajudicial por haber cometido una infracción que esté tipificada por ley y se encuentre recogida en el Código Penal.

Pregunta examen Septiembre 2013.Violencia intrafamiliar hacia los menores.

Pregunta examen Junio 2014.Indique en la tabla adjunta los síntomas del campo psicológico, sociológico y psiquiátrico que presentan los menores que han padecido violencia intrafamiliar por negligencia.

Pregunta examen 2014, segunda semana:Indique los cuatro aspectos por los que según Baseada y Puñal (2012) se caracteriza el estilo comunicativo entre los miembros de las familias disfuncionales

Página 1

Página 2

Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod
Bloque I: La cultura, noción moderna
maya velasquez
Tema 1. Infancia, adolescencia y juventud en Dificultad Social.
rbk_rod
T3_Conductas reproductoras(I)
Manuel Fernandez
Tema 5. Dificultad social por pertenencia a minorías étnicas y culturales.
rbk_rod
Tema 2.Dificultad social por la no aceptación del sí mismo, la imagen personal y social.
rbk_rod
Vocabulario Tema 3
Len Sanz
LAS POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA
1º, 2º, 3º y 4º de Secundaria
Temario de la Selectividad para Extranjeros (UNED)
maya velasquez
Ortografía
Lenah Sanz
Repaso hasta el tema 15 Lengua Uned
Anna Karchevska