Erstellt von Lizette Vallin
vor mehr als 7 Jahre
|
||
´Hoblar de la historia de televisa, es hablar de la historia de la televion en México. Esto empeso en 1930 con la vision empresarial de Emilio Azcarraga Vidaurreta, quien fundo la XEW " La voz de la América latina desde México", fue la primera radiodifusora con cobertura nacional. Posteriormente ante los cambios tecnológicos mundiales surgieron importantes adelantos en medios electrónicos, hecho que lo alistó para emprender un nuevo reto: La televisión. En 1955, Emilio Azcárraga Vidaurreta y los propietarios de XHTV Canal 4 y XHGC Canal 5, deciden fusionarse para colocar la infraestructura necesaria y llevar la señal a todos los rincones del país, formando Telesistema Mexicano.Fue hasta el 8 de enero de 1973 cuando Independiente de México y Telesistema Mexicano se fusionaron para dar nacimiento a Televisa (Televisión Vía Satélite). Bajo el liderazgo de Emilio Azcárraga Milmo, su estrategia de negocio fue un proceso acelerado de internacionalización. En 1976, Televisa exportaba sus contenidos a Univisión, lo que permitió llegar al público de habla hispana más allá de las fronteras. El crecimiento de la empresa había sido indiscutible desde su creación y, a principios de la década de 1990, Televisa entró a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores y para el año de 1993 en la Bolsa de Nueva York, dándole mayor solidez. En 1997 asume la presidencia Emilio Azcárraga Jean, trayendo consigo una ola de innovación y crecimiento que han posicionado a Televisa como una empresa que se mantiene a la vanguardia en su oferta de contenido y plataformas de distribución. Hoy, la empresa ha extendido sus horizontes hacia otros mercados, basándose en una estrategia de diversificación en distintas líneas de negocio: · Contenidos: televisión, radio, internet, móviles, cine, Consumer Products, eventos. · Telecomunicaciones: Telefonía fija y servicios de banda ancha.
La departamental Liverpool recibe 100 millones de visitantes al año, es el tercer emisor de tarjetas de crédito en México, sus tiendas venden más que Sears, Suburbia y El Palacio de Hierro juntos, y apunta a convertirse en una de las principales cadenas de retail en América Latina con la compra de la chilena Ripley. Sin embargo, poco se sabe del hombre detrás de este imperio: Maximino Michel Suberville. Encontrar una foto reciente, un discurso público o una entrevista concedida por este empresario de origen francés, quien funge actualmente como presidente honorario de El Puerto de Liverpool, es prácticamente imposible. En internet, su nombre aparece únicamente ligado a los consejos de administración de diferentes empresas. PUBLICIDAD En el 2013, la revista Forbes lo incluyó por primera vez en su ranking de multimillonarios con una fortuna de mil 400 millones de dólares. Curiosamente, su riqueza no sólo proviene de Liverpool y su meteórico ascenso en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante los últimos años, sino de otras empresas en las que tiene participaciones accionarias, principalmente en FEMSA, la firma regiomontana que opera las tiendas de conveniencia Oxxo, posee 20 por ciento de Heineken y es el embotellador privado más grande de Coca-Cola. Los orígenes de El Puerto de Liverpool se remontan a 1847, cuando Jean-Baptiste Ebrard, originario del distrito de Barcelonnette, Francia, instaló un cajón dedicado a la venta de ropa en el centro de la Ciudad de México. Max Michel, otro barcelonnette, entró a trabajar a la empresa en 1954, a la edad de 22 años, y fue uno de los artífices que la llevaron a cotizar a la BMV en 1965. Haber estudiado en el MIT y en Harvard, así como ayudar a listar a Liverpool en la BMV, le valió a este ingeniero la dirección general y la presidencia en 1978, cargos que ostentó hasta el 2004, cuando cedió la estafeta a su sobrino Max David Michel. Max Michel también logró hacerse uno de los mayores accionistas.
Teléfonos de México fue fundado en 1947 cuando el entonces presidente Miguel Aleman fucionó a las empresas Ericsson en México y a la International Telephone and Telegraph Company, con lo cual se convirtió en el único proveedor de servicios telefónicos en el país. En 1990 el presidente de México Carlos Salinas de Gortari decidió comenzar un proceso de privatización. Se presentaron varios grupos de inversionistas formados por empresas nacionales e internacionales, resultando ganador el consorcio creado por Carlos Slim, France Telecom y SBC Communications entre otros pequeños inversionistas, pero éste consorcio se apoderó del 53% y al ser el accionista mayoritario por comprar las acciones de la Bolsa con empresas fantasma, compró un restante dejando al fundador con el 31% de las acciones. Después de su privatización Telmex comenzó con un plan de inversión en nueva tecnología, fibra óptica, y cobertura total del país. En 1997 se abrió el mercado mexicano de la telefonía, con lo cual entraron AT&T, MCI y Axtel, entre otras, pero ninguna logró afectar seriamente a Telmex. Telmex y la Telefonía Móvil (Celular) A principios de los años 90's en México comenzaron a surgir muchas compañías que ofrecían servicios de telefonía móvil, para 1993 Iusacell se había convertido en el líder tras comprar varios operadores regionales. Telmex no tenía inversiones en este negocio, así que decidieron entrar al mercado con la empresa Radio Móvil Dipsa, subsidiaria de DIPSA empresa encargada de, entre otras cosas, imprimir la sección amarilla, con la marca Telcel. MISIÓN: Instrumentar eicazmente programas creativos y permanentes de alto impacto y covertura nacional, que contribuyan a resolver las profundas desigualdades sociales que han limitado el desarrollo de nuestro país y a mejoral la calidad de vida de los mexicanos. VALORES: *Compromiso con México *Responsabilidad social *Eficiencia en la aplicación de recursos
Lázaro Cárdenas decretó en la Ciudad de Mérida en 1937 la ley con la que se crea la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual consideraba necesario replantear su organización con la intención de “lograr mayor unidad de acción y mayor rapidez en la ejecución de sus planes y programas, sin privar a la misma de conocer la opinión de los diversos sectores interesados en la industria eléctrica”. De acuerdo con esta ley la CFE tenía la misión de irganizar Y dirigir un sistema nacional de Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basados en principios técnicos y económicos, sin propósito de lucros y con la finalidad de obtener, con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales”. Antecedentes El gobierno del General Lázaro Cárdenas, ocupado entonces en la solución de distintas problemáticas económicas, que abarcan los asuntos del reparto agrario, a irrigación, la red de carreteras, el sistema bancario; tomó medidas más contundentes respecto a la electrificación del país hasta febrero de 1937; cuando encargó a la Secretaría de Economía Nacional la tarea de estudiar y evaluar esta situación. Las conclusiones a las que ésta llegó resaltaban la insuficiente electrificación tanto en la zona central de la república y los estados circunvecinos como las poblaciones más apartadas. Ante la necesidad de contar con mayor cantidad de energía eléctrica que cubriera satisfactoriamente a precios reducidos las necesidades de los servicios y la industria, el gobierno expidió el 12 de Febrero, un acuerdo que ordenaba la creación y funcionamiento inmediato de la CFE. En 1985, se firmó un convenio de delimitación de zonas con Luz y Fuerza del Centro, pasando las zonas de Michoacán y Guerrero a la administración de CFE. La influencia de LyFC se redujo en más del 50% de su extensión original. Extinción de LyFC El 11 de octubre de 2009, la Secretaría de Energía anunció que la CFE se encargaría del suministro eléctrico que proporcionaba la extinta LyFC. Por su parte, la CFE aseguró que el servicio de energía eléctrica en los estados de Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México está plenamente garantizado. EPN promulga las leyes secundarias en materia de energía Entre las modificaciones hechas destaca la conversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que dejan de ser paraestatales y se convierten en empresas productivas del Estado. El propósito es que Pemex y la CFE sí tengan autonomía técnica, operativa y de gestión, lo que significa que no tendrán esas ataduras con las secretarías de Hacienda y de Energía. El Gobierno podría asumir una parte del pasivo laboral de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), bajo condición de que ambas empresas modifiquen sus contratos colectivos de trabajo durante el año siguiente a la entrada en vigor del acuerdo.
Möchten Sie kostenlos Ihre eigenen Notizen mit GoConqr erstellen? Mehr erfahren.