Erstellt von DANA MARIELA CACERES SANDOVAL
vor etwa 5 Jahre
|
||
1.1 Razón “Valle veía en la razón una suerte de faro que debe guiarnos en todos los momentos de la vida y que […] dada la enorme responsabilidad que tienen que cumplir a la cabeza de los pueblos, se vuelve poco menos que imperiosa. Por eso nuestro sabio se quejaba, a cada momento, de que la historia centroamericana, signada por las guerras civiles y la destrucción, marchara a contrapelo de aquella razón a la que rendía ferviente culto.” (Funes, 2011, Pág. 142)
“Pero también los iluministas enfilaron contra el dogma en la ciencia, conscientes de que ésta busca la verdad y por eso tiene que ser libre. Con ello la burguesía abandona los viejos temores que habían frenado al hombre a escudriñar el mundo (por ejemplo el miedo de ver las estrellas a través del telescopio, en la creencia de que con ello se caía en la herejía), y más bien daba muestras de querer indagar los fenómenos naturales y buscar sus causas.” (Funes, 2011, Pág. 145)
2.1 Libertad “El apoyo a las ciencias-decía el prócer- sólo puede proceder de gobiernos justos, protectores de los derechos humanos, jamás de tiranías que oprimen y que más bien mantienen a los pueblos sumidos en la ignorancia. Como parte de aquella idea suya en pro de la formación de una liga de la libertad, anhelaba una comunicación fluida entre científicos del mundo[…] Las relaciones entre científicos de América y Europa le parecía más provechosa que el intercambio mercantil, que el tráfico de productos metálicos, o de añil, grana y vainilla.” (Funes, 2011, Pág. 168)
“La visión de Valle es diferente a la del Estagirita, pues para el hondureño –y con ello se apega a un principio objetivo, de índole materialista- las ciencias son hijas de las necesidades, ligadas a su vez […] a sensaciones que pueden ser agradables o molestas, siendo papel de las ciencias incrementar las primeras y disminuir las segundas. Y como las necesidades son progresivas, las ciencias también lo son, lo que explica el porqué de su ascendente espiral.” (Funes, 2011, Pág. 169)
"Pero Valle iba mas alla, pues estaba consciente que el cuadro de la mala distribución no se circuntrabia a Centroamerica sino que abarcaba a America Latina y, porqué no decirlo, al mundo entero. Su amigo epistolar, el Barón de Humboldt, por ejemplo, describia a Mexico como un mendigo sentado en silla de oro, criterio que perfectamente podía hacerse extensivo a otros países del subcontinente. Valle calificaba la pobreza como una humillación de la especie y lamentaba que se encontrara tan extendida sobre la faz del planeta” (Funes, 2011, Pág. 199-200)
"Valle clasificaba a los economistas en tres grupos: el de aquellos que, desde un sistema mercantil, destacaban la importancia del comercio exterior, siendo Montesquieu y Genovesi; el de Quesnay y Bandini que, apoyandose en el sistema agrícola, ven la tierra como fuente de riqueza; finalmente el de aquellos otros que, partiendo del sistema industrial, consideran el trabajo como fuente de riqueza." (Funes, 2011, Pág. 205)
"Como Valle consideraba que lo político no subsiste sin lo económico, pues este ultimo aspecto subyace al primero, era del criterio que la verdadera balanza política esta determinada por la riqueza, y la riqueza, a su vez, depende de la mayor suma de trabajo acumulada, en el entendido que ese principio se quebranta en el caso de los países colonizados, cuyos recursos naturales y fuerza de trabajo a quien más enriquecen es a los países colonialistas." (Funes, 2011, Pág. 232)
"A Honduras, su provincia natal, la denominaba "el Guanajuato de Centroamérica",sin embargo se quejaba porque las minas de cobre estaban sin explotar y las de hierro de Tegucigalpa y Metapán sufrían un total abatimiento. Recordaba que para aprovechar al máximo las minas se requería no sólo de conocimientos específicos, sino de caudales y de brazos, así como de una educación muy distinta a la escolástica, que estuviese articulada con la producción" (Funes, 2011, Pág. 252)
"Tres fueron los campos en que se desenvolvieron las Sociedades Económicas: el educativo, tratando de formar determinados conocimientos y valores tanto a nivel de la familia como de la sociedad; el económico, donde sus aportes tuvieron que ver con el mejoramiento de técnicas y maquinarias, la ampliación del mercado interno y la apertura de nuevos mercados; el artístico, creando escuelas de pinturas, apoyando la literatura y enalteciendo los oficios." (Funes, 2011, Pág. 266)
3.1 Independencia “El prócer estaba consciente de las dificultades que entrañara el logro de una verdadera independencia. La concreción de ésta no dependía de un documento[…] , sino de factores mucho más profundos: la consolidación de la economía[…] ; la construcción de un Estado moderno, a tono con las exigencias y desafíos del tiempo que se vivía; la impulsión de un proyecto nacional que terminara con el charlantismo político y que, orientado a la razón aplacara las ambiciones personales y de grupo; la democratización de la riqueza, de la ciencia y el conocimiento, elementos claves para el desarrollo; el abatimiento de la ignorancia y el oscurantismo, propagando una ilustración que debería irradiar sus luces a la totalidad de la población.” (Funes, 2011, Pág. 342)