Erstellt von Grace Paherra
vor mehr als 8 Jahre
|
||
Vanguardias Latinoamericanas
Generalidades
Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior" . Reaccionan en contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente.
Creacionismo
Se suprimen los signos de puntuación.
Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro,
Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente, donde a veces la afonética juega ese papel uniario.
El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol.
Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.
Ultraísmo
Acentuar el uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.
Se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético.
La metáfora se convierte en el principal centro expresivo.
Eliminación de la rima.
Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
Oliverio Girondo
Afrocubanismo
Vanguardia cubana entre los años 20 y 30 se implica socialmente y participa en las luchas políticas de la isla, se trata del afrocubanismo. Esta tendencia se desarrolló por todo el Caribe como reconocimiento de la negritud como cultura original y válida en el contexto mestizo de lo hispanoamericano; sin embargo, no llegó a Europa hasta que Lorca publicara su Poeta en Nueva York, donde incluye una elegía al negro de Harlem, con ella dio un nuevo estímulo al afrocubanismo que podemos ver representado en Nicolás Guillén.
Pueden diferenciarse tres variedades básicas:
Poesía culta en la que el tema del negro entra como elemento pintoresco. Su representante principal es L.Palés Matos.
Poesía popular o folclórica, en la que el habla propia del negro se convierte en elemento fundamental, como en la obra de Nicolás Guillén y Alejo Carpentier.
Poesía de intención social y política que pretende la rehabilitación y dignificación de la población negra.
MOVIMIENTO DE LOS ANTROPÓFAGOS
Cosmopolitismo: Surge a partir de 1940, con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía de acuerdo a cada país, ya que el paisaje cambia según la geografía y la economía de cada ciudad. El cosmopolitismo se caracteriza, esencialmente por ser filosófico, moral y psicológico, ya que trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante es Borges.
Suprerealismo: su representantes es Miguel Ángel Asturias, es un movimiento que se apoyó originalmente en los trabajos de Freud. Es un movimiento que representa la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando este vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos coexistentes en el propio suceso.
Experimentalismo: movimiento que se apoyó en el método científico para explicar, a través de sus pasos aplicados a la literatura, el comportamiento de los personajes dentro de un relato.