Glosario Métodos de estudio

Beschreibung

Pedagogía Métodos de estudio Karteikarten am Glosario Métodos de estudio, erstellt von Gabriela Rios am 24/12/2014.
Gabriela Rios
Karteikarten von Gabriela Rios, aktualisiert more than 1 year ago
Gabriela Rios
Erstellt von Gabriela Rios vor etwa 10 Jahre
3857
2

Zusammenfassung der Ressource

Frage Antworten
Argumentación Expresión del razonamiento, al modo como la proposición lo es del juicio o el término del concepto. Cuando se trata de la expresión del razonamiento deductivo categórico, la argumentación se llama silogismo.
Afirmación del autor En todo texto bien escrito hay una afirmación principal que se puede contener en la estructura sujeto - verbo – complemento. Por ejemplo: “México está en crisis” o “La contaminación causa graves enfermedades” o “El cantante x se presentará en concierto”. Esta afirmación suele tener una estrecha relación con el título del texto. Además de la afirmación principal suele haber otras que dependen de ella más o menos directamente. Desde el punto de vista de la lógica, las afirmaciones no necesariamente coinciden con las tesis del autor. Sin embargo, en esta asignatura usamos el término para designar de modo genérico toda afirmación que contenga un juicio del autor (tesis, conclusión, opinión).
Autonomía de aprendizaje “Situación educativa (pedagógica y andragógica), escolar o extraescolar, favorable a la realización de un proyecto durante el cual la mayor motivación de la persona es la adquisición de conocimientos (saber), de habilidades (saber hacer) o de la transformación perdurable de uno mismo (saber ser).Para tal efecto, dicha persona asume el control de una o de varias dimensiones de su proyecto: contenido, objetivos, recursos, procedimientos y evaluación.” Temblay, N. A. (2003). L’autoformation: pour apprendre autrement. (p.80) Québec, Canada: Université de Montréal
Autorregulación y metacognición El conocimiento reflexivo sobre la vida mental y su organización ha sido denominado por Flavell metacognición. En la teoría de Vigotsky aparece esbozado -aunque con otras palabras- el concepto de que el desarrollo cognitivo de un sujeto implica su desarrollo metacognitivo. Vigotsky plantea la idea central sobre la que gira todo el problema de la cognición humana: a medida que un individuo crece y es instruido (tanto en la educación formal, como en la espontánea), sus funciones cognitivas superiores (memoria, percepción, atención, comprensión) experimentan una serie de transformaciones. Dichas transformaciones no implican necesariamente un aumento en la capacidad del procesamiento sino más bien en la destreza, de controlar y regular la habilidad. Flavell por su parte, reflexiona acerca del valor adaptativo de la metacognición. Por un lado, la metacognición está desarrollada en un organismo que piensa mucho y que es susceptible de cometer errores cuando piensa, por lo cual necesita poseer algún tipo de mecanismo que le permita regular estos errores. (De Jong y Simons, 1992)
Coherencia La coherencia es una propiedad del texto, de naturaleza pragmática, por la que aquél se concibe como una unidad de sentido global. Es decir, los conceptos y las relaciones de significado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundo que tienen los interlocutores. Algunos autores consideran la coherencia y la cohesión como propiedades textuales, pero una gran parte de ellos sostiene que la coherencia no es una propiedad textual, sino pragmática, resultado de la interacción emisor-texto-destinatario. Estas propiedades del texto han sido descritas por la Lingüística textual (R. A. de Beaugrande y W. U. Dressler, T. van Dijk, desde principios de los años 70 del s. XX), en una aproximación procedimental a la interpretación de los textos.
Cohesión La cohesión es la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión del mismo. Para ello se recurre a tres grandes tipos de mecanismos lingüísticos: la referencia, la progresión temática y la conexión. Estos establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto (palabras, frases, párrafos, enunciados...).
Comentario Hay dos tipos principales. (1) Comentario evaluativo que, por su lado, (a) puede expresar los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las tesis del autor y la valoración de los aspectos formales del texto, o (b), puede plasmar nuestro punto de vista acerca de los temas presentados en el texto. (2) Comentario explicativo o glosa, en el que se pretende aclarar las dificultades de un texto, y, a veces, se ofrecen ejemplos que ilustren los conceptos o las afirmaciones del texto. Este género prepara a los estudiantes para la paráfrasis y para evaluar argumentos de diferentes autores en futuros trabajos de investigación o en ensayos argumentativos.
Comprensión lectora La comprensión lectora es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del discurso escrito En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüís­tico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos. En consecuencia, se entiende como una capacidad comunicativa que rebasa el plano estrictamente lingüístico y abarca el proceso completo de interpreta­ción del texto, desde la mera descodificación y comprensión lingüística hasta la interpretación y la valoración personal. En la lectura el lector no sólo extrae información, opinión, deleite, etc. del texto, sino que, para su interpretación, también aporta su propia actitud, experiencia, conocimientos previos, etc. Es, ciertamente, una destreza tan activa como la expresión escrita.
Competencia Consiste en la capacidad para comprender, apreciar, hacer, en una variedad de situaciones, aplicando procesos, destrezas, conceptos y actitudes propias de la asignatura. La competencia se desarrolla de modo gradual y progresivo, a lo largo de todo el proceso escolar, adquiriendo cada vez mayores niveles de complejidad, gracias a los procesos, destrezas, conceptos y actitudes que el alumno va integrando a su competencia a través del aprendizaje. Ejemplos de competencias para la asignatura de "Métodos de estudio para el desarrollo del pensamiento y la lengua" pueden ser: lectura, escritura, comunicación oral, metacognición y autorregulación, pensamiento sistémico, pensamiento analítico y crítico, dialógico, etc.
Competencia comunicativa La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
Concepto Es el contenido de un término. Consiste en la aprehensión intelectual de las características propias de un tipo de objetos o fenómenos. Permite identificar a los individuos o acontecimientos que caen dentro del concepto. Esto ocurre cuando se dice, por ejemplo, que Micifuz es un gato o que cierta ley es injusta o que Juan tiene dificultades para la comprensión de lectura.
Destreza o habilidad Son procedimientos específicos para llevar a cabo tareas concretas. Conforman la competencia y combinan las habilidades de pensamiento con los conceptos propios de la asignatura. Por ejemplo: la lectura exploratoria es una destreza que se desarrolla en la competencia de la lectura; la identificación de temas e ideas principales es una destreza que soporta la competencia lectora y la de elaboración de resumen, etc.
Diario de reflexión Es un escrito en el que el estudiante da cuenta del proceso que ha seguido, de las dificultades que ha enfrentado, de las estrategias que ha adoptado, de los logros y de los fracasos y de los nuevos objetivos que se formula al término de la secuencia de aprendizaje. El diario tiene doble función. Por un lado, sirve como un instrumento de metacognición y autorregulación para el alumno y, por otro, ayuda al maestro a detectar las necesidades y ritmos de aprendizaje, individuales y grupales.
Discurso El discurso es un evento comunicativo completo en una situación social. Las estructuras del discurso corresponden a estructuras sociales, culturales, políticas, religiosas, etc. Cada discurso tiene una forma específica del uso del lenguaje que corresponde a una forma específica de interacción social. El significado del discurso es una estructura cognitiva. El concepto incluye elementos observables: verbales, no verbales, interacciones sociales, actos de habla, representaciones cognitivas, estrategias involucradas en la producción o comprensión del discurso.
Escribir Para Cassany (2002) escribir es un proceso de elaboración de ideas, además de una tarea lingüística de redacción: Hay que saber trabajar tanto con las ideas como con las palabras. Escribir es más que un medio de comunicación: Es un instrumento de aprendizaje, ya que al escribir, se está aprendiendo.
Estrategia Procedimiento que el docente o/y el alumno utiliza en forma deliberada y adecuada según el propósito de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo: estrategias para el aprendizaje cooperativo; estrategias para el aprendizaje significativo; estrategia metacognitivas y autorregulativas; estrategias para la lectura, la escritura, la comunicación oral, etc. La estrategia contempla el proceso que, por su lado, se basa en una serie de destrezas concretas.
Evaluación Es un proceso clave para todo programa didáctico, ya que incide y da cuenta de todos sus elementos: objetivos, contenidos, medios, relaciones de comunicación y de organización. Actualmente, se tiende a otorgar un papel importante a los procesos evaluativos que se proponen abarcar un máximo de factores (temporal, funcional, cualitativo, cuantitativo), elementos (contenido, procesos cognitivos, material, relaciones, etc.) y de perspectivas (del maestro, del alumno, de los pares). Esta visión sistémica representa un notable cambio si la comparamos con la evaluación basada en criterios preferentemente cuantitativos, aplicada de manera muchas veces incomprensibles para los alumnos y afirmando con esto una posición de dominio y de poder casi absolutos del maestro. El concepto de evaluación se ha ensanchado y nos informa sobre un proceso continuo, sistémico, multidimensional y de funcionalidad múltiple.
Falacia Del lat. fallacia, falsedad. Sofisma o razonamiento falso presentado con apariencia de verdadero, engañoso por lo tanto.
Habilidad Capacidad de una persona para realizar una tarea o resolver algún problema.
Idea principal A veces se entiende como hecho y a veces como afirmación. El concepto principal se puede enunciar con un término que coincide con el tema de un texto. Por ejemplo: “narcotráfico en Sonora” o “alarma por la gripe aviar” o “sida”; aquí tenemos, por decirlo así, sólo al sujeto de un posible enunciado. La afirmación principal se encuentra cuando puede atribuirse un predicado a ese sujeto. Por ejemplo: El narcotráfico en Sonora ha disminuido o La alarma por la gripe aviar es un truco publicitario.
Implicación Es la consecuencia que se puede derivar de manera lógica de las tesis del autor. De una tesis pueden inferirse varias implicaciones con repercusión social, política, ética, etc. Por ejemplo: el autor afirma que el agua es un producto de alto valor, su tesis implica una visión mercantil opuesta a la visión basada en los derechos humanos; implica que el control sobre el agua como producto vitalmente necesario puede convertirse en arma política; implica un conflicto ético entre los intereses de las empresas y el derecho a vida de las personas, etc.
Intención del autor Responde a la pregunta “¿para qué escribe el autor?”. Se trata de enunciar el propósito o el motivo por el que el autor escribió el texto.
Lectura - Selectiva: Se denomina también lectura exploratoria (en la literatura anglosajona se conoce como Skimming). Se trata de una estrategia de prelectura rápida y consciente, basada en la habilidad que el lector desarrolla para reconocer los propios objetivos y expectativas de lectura, en función de sus propósitos (por ejemplo, el trabajo académico que se va a realizar) para identificar la utilidad y la confiabilidad del texto y de la información que le interesa. Responde a las preguntas: ¿Por qué y para qué voy a leer un determinado texto? ¿Qué información busco en específico? ¿Es útil el texto a mis propósitos? ¿Es confiable la fuente de información? ¿Cómo y dónde en el texto localizo la información que me interesa? - Analítica: Se trata de una lectura en la que el lector decodifica el texto y construye su significado. Las estrategias en esta etapa de lectura se orientan hacia la identificación del tema central, los subtemas, las ideas y datos principales y los enunciados de apoyo. - Analítico-crítica: En este tipo de lectura se realiza la reconstrucción del significado del texto.
Mapa conceptual Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Su objetivo es facilitar los procesos de aprendizaje significativo, de planificación y de administración, mediante la visualización, estructuración y organización visual de la información y del conocimiento. Los mapas conceptuales suelen confundirse con los mapas mentales. Cabe señalar que la principal diferencia entre los dos reside en que el mapa mental solo tiene un concepto principal alrededor del cual se organizan las ideas principales, mientras que el mapa conceptual representa una red de conceptos en orden jerárquico.
Mapa conceptuales y mentales Son técnicas usadas para la representación gráfica del conocimiento. Su objetivo es facilitar los procesos de aprendizaje significativo, de planificación y de administración, mediante la visualización, estructuración y organización visual de la información y del conocimiento. Los mapas conceptuales suelen confundirse con los mapas mentales. Cabe señalar que la principal diferencia entre los dos reside en que el mapa mental solo tiene un concepto principal alrededor del cual se organizan las ideas principales, mientras que el mapa conceptual representa una red de conceptos. Ejemplos de uso en la asignatura: el mapa mental puede servirnos para representar las relaciones entre las ideas principales y los enunciados de apoyo para preparar el resumen; el mapa conceptual puede utilizarse para reconstruir la estructura compleja de un texto o bien para diseñar la estructura de un escrito.
Metacognición El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición. Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del pensamiento, se caracteriza por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, ya que permite gestionar otros procesos cognitivos más simples. El conocimiento sobre la propia cognición implica que un individuo es capaz de tomar conciencia del funcionamiento de su manera de aprender y comprender por qué los resultados de una actividad han sido positivos o negativos. La metacognición aplicada al aprendizaje de lenguas extranjeras se refiere al control que puede realizar durante su aprendizaje, e incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. (Crespo, 2000).
Modelo de texto Según una de las clasificaciones, basada en aspectos del texto relacionados con el contenido y con la manera de disposición de las ideas, los textos presentan los siguientes modelos: narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo. Ninguno de estos modelos se da en estado “puro”, siempre observaremos que hay uno que predomina en la organización global del texto. Para más detalles, recomendamos que consulten: Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. (pp. 338-389) México: Instituto Cervantes, Aguilar.
Pensamiento Es la manera peculiar en que el ser humano se relaciona con el mundo, la capacidad para procesar información y construir conocimiento. La capacidad de pensar se desarrolla en ciertas condiciones biológicas naturales e histórico-culturales. Es el proceso por el cual se constituye un mundo significativo para el sujeto y al mismo tiempo se construye el propio sujeto. El pensamiento comprende tres subsistemas interrelacionados: (1) sistema de representaciones (patrones mentales en función de los cuales se organiza la información y se torna significativa: imágenes, esquemas, conceptos, etc.), (2) sistema de operaciones (procedimientos mentales mediante los cuales se organiza o reorganiza la información: destrezas, estrategias, tácticas, algoritmos, métodos, etc.), (3) sistema de actitudes (disposiciones afectivas que proporcionan finalidad y energía al pensamiento: emociones, intereses, sentimientos, convicciones, etc.).
Pensamiento crítico Es metacognitivo y autorregulativo, examina cinco dimensiones de su propio proceso o de los procesos de otros (la lógica, la sustantiva, la contextual, la dialógica y la pragmática). La dimensión lógica corresponde a la capacidad para examinar(se) en términos de la claridad de los conceptos, la coherencia y la validez de los procesos de razonamiento conforme a las reglas establecidas por la lógica. La dimensión sustantiva se refiere a la capacidad para examinar(se) en términos de la adecuación de la información, los conceptos, los métodos de conocer la realidad con respecto a la disciplina concreta a la que se adscriben. La dimensión contextual alude a la capacidad de examinar(se) en relación a los propios intereses, supuestos, prejuicios, ideología, que interfieren en la producción y la interpretación de un discurso. La dimensión dialógica toma en cuenta la capacidad de examinar(se) en relación a otros puntos de vistas para mediar entre diversos pensamientos; y la dimensión pragmática da cuenta de la capacidad para examinarse en términos de los intereses y objetivos que se persiguen
Perspectiva del autor Es el conjunto de supuestos de los que parte el autor en la construcción de su discurso. Responde a la pregunta: “¿Desde qué postura ideológica, política, económica, social, cultural, científica, etc. habla el autor, cuál es su marco de referencia (teorías, realidades, etc.)?” Poder reconocer la perspectiva es importante para así derivar las implicaciones pertinentes y emitir un juicio crítico y valorativo. Por otro lado, definir la perspectiva desde la cual uno mismo aborda cierto tema, ayuda en esclarecer conceptos y construir de manera convincente y fundamentada el propio discurso. Para identificar desde qué perspectiva (punto de vista) escribe y argumenta el autor, necesitamos recopilar información acerca de su formación (educativa, ideológica, religiosa, etc.) y compromisos (social, político, económico, etc.) Definiendo los elementos anteriores, podríamos entender la postura que defiende y también su contraargumentación. En el propio texto también es posible detectar una serie de elementos que nos permiten detectar la perspectiva del autor.
Reducción y transformación del texto Cuando elaboramos un resumen o una síntesis estamos de hecho reduciendo y al mismo tiempo transformando el texto, reconstruyendo sus significados. Hay algunas técnicas de reducción textual que pueden ayudarnos: a) Selección de lo esencial: se eligen las partes esenciales y se omiten las que quedan implícitas. b) Generalización adecuada: se sustituye una serie de palabras por una que representando una noción más amplia las englobe (ej.: planetas, en lugar de Venus, Tierra y Marte) c) Supresión de partes no relevantes: se omiten palabras y expresiones que se refieren a detalles circunstanciales que amplían la idea principal (ej.: se conserva el enunciado principal y se omiten los enunciados de apoyo de explicación, ejemplificación, de causa – efecto, de pregunta - respuesta) d) Construcción: con base en la información presentada por el autor (nociones y conceptos), se reconstruyen los conceptos más amplios; para tal efecto el que redacta el resumen debe apoyarse en conocimientos previos sobre el tema.
Registro Es la configuración de significados, de expresiones léxicas, gramaticales y fonéticas característica para una situación comunicativa. El concepto permite dar cuenta de la relación entre la producción verbal y los procesos sociales. Responde a la pregunta: ¿Es adecuado hablar, escribir, etc. así en este contexto dado? Ejemplo: el registro de escritura a la hora de redactar un trabajo académico no es el mismo del los mensajes que se escriben en el celular; cada registro presupone sus criterios y normas según las cuales el escrito se juzga como adecuado o inadecuado.
Resumen Es un escrito en que se expone brevemente la sustancia de un texto, conservando lo más relevante. Para tal efecto, se deben identificar los temas y las ideas principales, distinguir lo relevante en función del propósito con el que resumimos el texto. El resumen implica crear enunciados (oraciones) que no están presentes en el original, a través de procesos de abstracción y generalización, por medio de integración y de construcción. Se recurre a diferentes técnicas de condensación de la información como, por ejemplo, la paráfrasis, la supresión de partes no relevantes, la generalización cuidadosa. Quien redacta el resumen debe esforzarse por reflejar fielmente las ideas del autor, conservando también las características formales y de estilo del texto. Podríamos afirmar, pues, que este escrito estimula el desarrollo del pensamiento sistemático y constituye una de las mejores evidencias de la profundidad de comprensión que logramos. La extensión del resumen depende del grado de profundidad y del propósito para el que necesitamos condensar la información.
Rúbricas de evaluación Es una herramienta para la evaluación. Consiste en definir claramente el objeto de evaluación, sus características, y establecer los criterios y los niveles en los que se evaluará la competencia, se representa en tabla. La ventaja de este instrumento es doble. Aporta al maestro una visión clara de los rubros por evaluar y al ofrece estudiante la posibilidad de autoevaluarse de manera consciente y objetiva.
Secuencia textual Se denomina secuencia textual a la unidad de composición, de un nivel inferior al texto constituida por un conjunto de proposiciones que presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia a un esquema de organización del contenido intermedio entre la frase y el texto. El concepto de secuencia parte de la lingüística del texto (E. Werlich, 1975) y en la última década del siglo XX es objeto de un gran desarrollo teórico en los trabajos del lingüista francés J. M. Adam (1992). La teoría de las secuencias ha sido elaborada como reacción a la teoría demasiado general de las tipologías textuales.
Secuencia de aprendizaje La secuencia de aprendizaje la podemos definir como la unidad de contenido y procesos de aprendizaje en torno a la formación de un concepto y/o la adquisición de una destreza que se desarrolla en un tiempo determinado.
Síntesis Definimos la síntesis como un caso particular de resumen que se elabora a partir de textos de modelo expositivo-argumentativo y que da cuenta de las tesis y de los argumentos del autor. ¿Qué no es la síntesis? La síntesis no es simplemente un resumen más breve, ni un resumen subjetivo que elige lo más importante del texto según el parecer de cada lector, tampoco es resumen sintético de diferentes escritos acerca del mismo tema. Es un escrito que recoge las afirmaciones principales del autor y los elementos que les sirven de sustento en un texto. A diferencia del resumen, la síntesis se elabora sólo a partir de textos con un esquema expositivo-argumentativo e implica el poder identificar los argumentos, distinguir las premisas y las conclusiones, diferenciar las afirmaciones de la información que las sustenta (datos, ejemplos, discusión, etc.). La síntesis, aparte de suponer el desarrollo de las habilidades comunes con las de la elaboración del resumen, exige identificar estructuras argumentativas en un discurso escrito, implica distinguir las premisas y las conclusiones, etc.
Subtema Es un asunto relacionado con el tema principal, pero es de menor importancia. En una síntesis es posible prescindir de los subtemas.
Supuestos Se refiere a las premisas implícitas de las que parte el autor. Estas premisas pueden ser analizadas y criticadas desde el punto de vista de su validez, aceptabilidad, etc.
Técnicas de transformación y de redacción del texto a. Selección de lo esencial: se eligen las partes esenciales y se omiten las que quedan implícitas. b. Generalización adecuada: se sustituye una serie de palabras por una que representando una noción más amplia las englobe (ej.: planetas, en lugar de Venus, Tierra y Marte) c. Supresión de partes no relevantes: se omiten palabras y expresiones que se refieren a detalles circunstanciales que amplían la idea principal (ej.: se conserva el enunciado principal y se omiten los enunciados de apoyo de explicación, ejemplificación, de causa – efecto, de pregunta - respuesta) d. Construcción: con base en la información presentada por el autor (nociones y conceptos), se reconstruyen los conceptos más amplios; para tal efecto el que redacta el resumen debe apoyarse en conocimientos previos sobre el tema (ej.: en lugar de hacer referencia a “grupos de neuronas con características unitarias que establecen interacción”, se puede reconstruir el concepto de “redes neuronales”; o en lugar de “palabras que significan lo mismo que otras”, se puede reconstruir el concepto de “sinónimos”, etc.)
Tema Es el asunto del que trata principalmente un texto.
Término Es una palabra o un grupo de palabras que expresan un concepto. En el término sólo se nombra, no se hacen afirmaciones ni negaciones. Por ejemplo: “gato”, “comprensión de lectura”, “justicia”; “bellas artes”.
Tesis del autor Reconocer las tesis del autor es un paso previo para hacer una buena síntesis. Las tesis es lo que el autor sostiene acerca de los hechos y afirmaciones ajenas que expone en su escrito.
Texto El texto es la unidad de análisis de la lengua propia de la lingüística textual. Producto verbal -oral o escrito- es la unidad mínima con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociación entre emisor y receptor, y que se mantiene en una línea de continuidad de principio a fin del texto. Se caracteriza, entre otras propiedades, por su coherencia, que nace de un conjunto de relaciones semánticas entre sus diversas proposiciones, y pragmáticas entre el texto y su contexto. Algunas de estas relaciones quedan señaladas por las que se dan entre las unidades lingüísticas de la superficie textual (palabras, frases y párrafos), que crean la cohesión textual. Así, el texto posee una dimensión supraoracional, que se basa en un conjunto de reglas y estructuras que lo organizan.
Texto argumentativo Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de una opinión previa (refutación), para lo cual le aporta determinadas razones. Aparte de su intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas premisas o datos, que no se podrán aceptar si no se admite también una determinada conclusión o tesis.
Tipología textual Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí. La clasificación más comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del texto es la que distingue entre narración, descripción, argumentación, explicación y diálogo. Hay autores que reducen esta cantidad a otra inferior, hay quienes la amplían a otra más extensa.
Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Los organizadores gráficos
Diana Carolina Méndez Forero
Introducción a la asignatura
Gabriela Rios
¿Cuales son mis métodos de estudio?
Alejandra Marin
MODELOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE INFORMACIÓN
usr208552
Métodos de estudio del Sistema Nervioso. Siglo XIX y XX.
Ahtziri Sequeira
Arturo Sánchez
Arturo Sánchez
Técnicas de estudio.
Debanhi Domínguez
Cómo preparar los exámenes
Jacqueline Guzman Esquivel
52 hábitos de estudiantes excelentes parte 1
Alexis XN
Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual
Jose Victor Gali
Consejos para estudiar en línea y no morir en el Intento por Emily Orbe
EMILY ORBE