Aparato Respiratorio

Beschreibung

El siguiente fichero incluye información sobre la Atelectasia ,bronquitis crónica, enfisema, neumonías agudas, tuberculosis y carcinomas pulmonares desde una orientación anatomopatológica correspondiente al curso de Anatomía Patológica II de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
MARIA TERESA CASA CORONA
Karteikarten von MARIA TERESA CASA CORONA, aktualisiert more than 1 year ago
MARIA TERESA CASA CORONA
Erstellt von MARIA TERESA CASA CORONA vor mehr als 3 Jahre
37
0

Zusammenfassung der Ressource

Frage Antworten
Atelectasia La incompleta expansión del pulmón o de una parte del mismo.
La patogénesis de la atelectasia: Factores obstructivos y no obstructivos. La obstrucción puede ser causada por secreciones resultantes de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la intubación o agentes anestésicos, coágulos de sangre o mala posición del tubo endotraqueal. Casi siempre la causa es el cierre de los bronquiolos.
Manifestaciones clínicas: Fiebre, taquipnea y taquicardia. Influye la rapidez con la que se obstruyó el bronquio, el grado de colapso alveolar e infecciones secundarias.
Examen físico en caso de Atelectasia Elevación del diafragma, estertores diseminados y disminución de los sonidos respiratorios, pero suele ser normal
Atelectasia como complicación posoperatoria La complicación pulmonar más común, afecta a 25% de los pacientes de cirugía abdominal y es más común en enfermos mayores, con sobrepeso y los que fuman o tienen síntomas de enfermedad respiratoria. Aparece con mayor frecuencia en las primeras 48 horas después de la operación y es responsable de casi 90% de los episodios febriles durante ese periodo.
Fisiopatología Se produce un compromiso en la “compliance” pulmona, afectándose esta elasticidad pulmonar con relación a la duración del colapso pulmonar. Microscópicamente, se ve deformación y compresión de los espacios y paredes alveolares con neumocitos intraluminales.
Tratamiento Consiste en un despeje de la vía respiratoria por medio de percusión torácica, tos y succión nasotraqueal, broncodilatadores y los agentes mucolíticos administrados por medio de un nebulizador o succión intrabronquial a través de un endoscopio.
Bronquitis crónica Tos productiva continua que dura varios meses y regresa dos o más años seguidos y con cierto grado de reversibilidad.
Patogenia El revestimiento de las vías respiratorias está constantemente inflamado. Esto hace que el revestimiento se inflame y produzca más mucosidad. La extensión de los cambios inflamatorios hacia los bronquiolos más pequeños produce obstrucción del flujo de aire.
Factores de riesgo Tabaquismo, asma, alergias, convivencia con fumadores, ERGE, sexo (mujer), antecedentes familiares de enfermedades pulmonares, antecedentes de enfermedades respiratorias infantiles
Características histológicas
Métodos diagnósticos Análisis de sangre en busca de infección, radiografía de tórax, anamnesis y exploración física (sibilancias al respirar)
Tratamiento Cambiar su estilo de vida, medicamentos que limpian la vía aérea, oxigenoterapia, rehabilitación pulmonar.
Enfisema pulmonar Alteración anatómica del pulmón, caracterizada por distensión de los espacios aéreos distales a los bronquiolos respiratorios con destrucción de las paredes alveolares.
Características histológicas a) Pulmón normal y b) Pulmón con enfisema. La destrucción del tejido pulmonar en el enfisema da por resultado menos alvéolos y alvéolos de mayor tamaño.
Patogenia El cambio alveolar reduce el área de superficie para el intercambio de gases. Dado que los alvéolos ejercen una tensión lateral sobre las paredes bronquiolares para mantenerlas abiertas, la pérdida de alvéolos reduce la capacidad de los bronquíolos para permanecer abiertos durante la espiración.
Etiología Tabaquismo, exposición al aire contaminado, gases y polvos irritantes en el lugar de trabajo, deficiencia de antitripsina alfa-1 (genético).
Cuadro clínico Principalmente, dificultad al respirar y tos no productiva. Otros síntomas son: fatiga, depresión, perdida de peso, problemas de sueño, problemas cardíacos
Diagnóstico Se realiza a través de exámenes de funcionamiento pulmonar como la espirometría y el medidor del flujo máximo; radiografía de tórax, electrocardiograma, cultivo de esputo y análisis de sangre.
Tratamiento Abandonar el hábito tabáquico y la administración de oxígeno durante más de 18 horas al día cuando se detecta insuficiencia respiratoria (PO2 < 60 mmHg u 8 kPa). En pacientes menores de 60 años, el trasplante pulmonar también puede ser una solución.
Neumonía aguda Es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
Epidemiología. Es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mató a unos 920 136 niños menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el mundo. Su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional.
Etiología El proceso infeccioso puede ser por hongos, virus o bacterias, pero los agentes más comunes son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae de tipo b, virus sincitial respiratorio, Pneumocystis jiroveci.
Factores de riesgo Desnutrición, enfermedades como VIH y sarampión, contaminación del aire interior, hacinamiento, tabaquismo y convivencia con fumadores.
Cambios histológicos Se reporta con mayor frecuencia el síndrome hemofagocítico asociado a infecciones virales que se caracteriza por la presencia de macrófagos espumosos fagocitando eritrocitos, daño alveolar difuso en fase de organización con la presencia de fibrosis septal acompañada por bronquiolitis necrosante y extensas zonas de necrosis septal hepática como una alteración extrapulmonar
Cuadro clínico Fiebre, escalofríos, disnea, tos con producción de esputo purulento; dolor pleurítico temprano (etiología neumocócica), taquipnea, taquicardia, sonidos respiratorios bronquiales con matidez percusiva y egofonía sobre los pulmones afectados
Diagnóstico El diagnóstico es clínico, pero se puede determinar el patógeno a partir de una tinción de Gram apropiada de esputo, cultivo de este, o ambos, sangre (positiva en ~10%), o líquido pleural; el patógeno solo se determina en 30 a 60%.
Tratamiento Si la infección es de origen bacteriano, se le administran antibióticos al paciente, la amoxicilina es el de elección; solo en casos graves se debe hospitalizar.
Tuberculosis Enfermedad infecciosa que puede afectar pulmones u otros órganos. Puede ser latente en el paciente infectado.
Agente infeccioso de tuberculosis Por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis
Factores de riesgo Desnutrición, hacinamiento, pobreza, y pacientes VIH positivo
Epidemiología Se estima que aparecieron 10.4 millones de nuevos casos de tuberculosis en todo el mundo en 2016, con ~1.7 millones de muertes relacionadas con la TB, casi en su totalidad en países de bajos ingresos. A nivel mundial, las tasas de TB son estables o están disminuyendo.
Patogenia Los AFB que alcanzan los alvéolos son ingeridos por los macrófagos. Los bacilos deterioran la maduración del fagosoma, se multiplican, destruyen a los macrófagos y se propagan hacia los ganglios linfáticos regionales, desde los cuales pueden diseminarse por todo el cuerpo.
La TB se puede clasificar como: Pulmonar, extrapulmonar o ambas
TB Pulmonar La enfermedad primaria puede causar, o no, signos o síntomas leves (fiebre y dolor torácico pleurítico ocasional) en contraste con el curso prolongado de la enfermedad que es común en la enfermedad posprimaria o del adulto.
TB extrapulmonar Cualquier sitio en el cuerpo puede estar involucrado, pero los más comúnmente afectados son (en orden descendente de frecuencia) los ganglios linfáticos, la pleura, el tracto genitourinario, los huesos y las articulaciones, las meninges, el peritoneo y el pericardio.
Diagnóstico Microscopia AFB de muestras de diagnóstico, Cultivo de cepa o reconocimiento del ADN del agente infeccioso en muestras, PCR, TST, pruebas de liberación de interferón γ.
Tratamiento Los fármacos de primera línea son: Rifampicina, Isoniazida, Etambutol y Pirazinamida. Los fármacos de segunda línea son: Fluoroquinolonas
Carcinoma Pulmonar Es la proliferación exagerada y sin control de determinadas células del pulmón, causando problemas locales por ocupación de espacio y compresión de estructuras cercanas. Además, puede diseminarse a través de ganglios linfáticos y/o vasos sanguíneos a otros órganos
Epidemiología El cáncer de pulmón es el tumor maligno más frecuente en hombres en todo el mundo. En mujeres, ocupa el cuarto lugar en incidencia. El cáncer de pulmón es también el cáncer con mayor tasa de mortalidad independientemente del género. En México esta neoplasia es mucho más frecuente de lo que aparenta
Factores de riesgo Tabaquismo activo y pasivo, exposición ambiental a asbestos y a otros metales como el níquel, arsénico y cadmio y al humo de leña. Tuberculosis pulmonar
Etiología Tabaquismo, alteraciones genéticas heredadas como son la expresión del gen 6q23-25, los alelos CYP1A1 y CYP3A4.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas, clasificación según la OMS: 1) carcinoma epidermoide (células escamosas), con variantes de células claras, papilar, basaloide; 2) adenocarcinoma, con las variantes sólido con mucina, células claras, papilar, bronquioloalveolar (mucinoso y no mucinoso); 3) células grandes, con las variantes neuroendocrino, basaloide, células claras, tipo linfoepitelioma y rabdoide.
Mesotelioma maligno El mesotelioma maligno es una enfermedad por la que se encuentran células malignas en la pleura o el peritoneo. El mesotelioma maligno también se forma en el corazón o los testículos, pero esto es muy poco frecuente.
Cuadro clínico En las primeras fases de la misma cursa asintomático o con síntomas escasos, como tos, hemoptisis, neumonías posobstructivas. En la enfermedad metastásica o avanzada la sintomatología es variada e incluye dolor de cabeza, pérdida de peso, anorexia, fatiga, crisis convulsivas.
La estadificación Se debe hacer de forma rápida realizando, como mínimo, historia completa, examen físico, radiografía de tórax, biometría hemática completa (incluyendo recuento diferencial), pruebas de función renal y hepática, análisis de lactato deshidrogenasa y concentración de sodio, así como TC con contraste de tórax y abdomen superior.
Diagnóstico Los estudios confirmatorios de cáncer de pulmón son: la historia clínica, tomografía de tórax y abdomen superior, resonancia magnética de cráneo, gammagrama óseo, estudio de biometría hemática, química sanguínea y pruebas de funcionamiento hepático, además de electrólitos séricos.
Tratamiento Resección del carcinoma si aún no hay diseminación, quimioterapia, radioterapia, radiación craneal profiláctica, terapia paliativa
Referencias bibliográficas: Hernández, C. O., de Vergara, R. G. S. L., Fernández, C. G., & Pérez, C. L. M. (2016). Atelectasia. Bronquiectasias. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/43555693.pdf Chu D, & Agarwal S (2018). Complicaciones posoperatorias. Doherty G.M.(Ed.), Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos, 14e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2364&sectionid=201521773 Mijangos, R (s.f) Congenital lobar emphysema in upper and middle lobes of right lung in a 2-month-old female patient - Scientific Figure on ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-6-Imagen-histopatologica-microscopica-donde-se-observa-zona-de-atelectasia_fig6_317477617 Hernández, C (s.f) Atelectasia. Bronquiectasias para la Asociación Española de Pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1_4.pdf National Heart, Lung and Blood Institute (s.f) Bronquitis de U.S. Department of Health & Human Services. Recuperado de: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/bronquitis
Referencias bibliográficas: Sisson T.H., & Claar D, & Chesnutt M.S., & Prendergast T.J. (2015). Enfermedades pulmonares. Hammer G.D., & McPhee S.J.(Eds.), Fisiopatología de la enfermedad, 8e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2755&sectionid=230165010 University of Rochester Medical Center Rochester, NY (s.f) Enfisema Pulmonar. Recuperado de: https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=85&ContentID=P04409 Fisiología respiratoria. Fox S(Ed.), (2017). Fisiología humana, 14e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2163&sectionid=162711645 Brotad F, & Gall X (2020). Fisiología aplicada de la respiración. Fernández-Tresguerres J.A., & Cachofeiro V, & Cardinali D.P., & Delpón E, & Díaz-Rubio E, & Escriche E, & Juliá V, & Teruel F, & Pardo M(Eds.), Fisiología humana, 5e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2987&sectionid=253373875 Organización Mundial de la Salud (2019) Neumonía. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia
Referencias bibliográficas: Neumopatías. Tierney Jr. L.M., & Saint S, & Whooley M.A.(Eds.), (2011). Manual de diagnóstico clínico y tratamiento, 4e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=1467&sectionid=93109467 Rivera, R. & Vázquez M. (2007) Alteraciones histológicas pulmonares. Vol. 66(S1):S15-S18. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2007/nts071d.pdf Tuberculosis y otras infecciones por micobacterias. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), (2020). Harrison. Manual de Medicina, 20e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2943&sectionid=250782747
Referencias bibliográficas: Horn L, & Lovly C.M. (2018). Neoplasias de pulmón. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2461&sectionid=203644436 Cruz J, & Blake M, & Segura M, & Zarco M, & Marín C, & Acevedo E, & Rodríguez Ó (2018). Cáncer de pulmón de células no pequeñas. Herrera-Gómez Á, & Ñamendys-Silva S.A., & Meneses-García A(Eds.), Manual de Oncología, 6e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2306&sectionid=180363366 Posada D (2018). Cáncer de pulmón de células pequeñas. Herrera-Gómez Á, & Ñamendys-Silva S.A., & Meneses-García A(Eds.), Manual de Oncología, 6e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2306&sectionid=180363485 Enfermedades oncológicas. Tierney Jr. L.M., & Saint S, & Whooley M.A.(Eds.), (2011). Manual de diagnóstico clínico y tratamiento, 4e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=1467&sectionid=93110478
Referencias bibliográficas: Gil, I (s.f) Cáncer de pulmón para Clínica Universidad de Navarra. Recuperado de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cancer-pulmon Instituto nacional de cáncer (s.f) Tratamiento del mesotelioma maligno en adultos (PDQ®)–Versión para profesionales de salud. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/mesotelioma/pro/tratamiento-mesotelioma-pdq
Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Mapa conceptual Cartílago y hueso
Valentina Alvarez
Hemisferios cerebrales
Jason Camisan
Mapa mental análisis del movimiento.
Genis Rodriguez
Biology: Lung Disease
Sarah H-V
Examen 1
Andrea Flores
Anatomia, osteologia, generalități
Владислава Чауш
Nombres anatómicos en latín de huesos
Isidora Vennik C
CAVIDAD NASAL
Val Gallardo
Mediastino
Jennifer Bolivar
Sistema Circulatório
Nathália Souza