CONCEPTOS TEMA 2 Y 3

Beschreibung

Conceptos tema 2 y 3
María Mangas Alonso
Karteikarten von María Mangas Alonso, aktualisiert more than 1 year ago
María Mangas Alonso
Erstellt von María Mangas Alonso vor etwa 8 Jahre
55
1

Zusammenfassung der Ressource

Frage Antworten
MONACATO (MONASTERIOS) Lugar de refugio del saber reducido a copias de textos bíblicos, con una gran influencia en toda la península. Compuesto por monjes.
CAMINO DE SANTIAGO Ruta de peregrinación desde Europa hasta Compostela, establecida en el S. IX, tras el hallazgos de los supuestos restos del Apóstol Santiago. Esta ruta influyó en la configuración de las estructuras socioeconómicas, actitudes mentales y la vida cultural de los reinos cristianos peninsulares a partir del s. XI. Lo que comenzó siendo un hecho religioso, se convirtió en vehículo de aportaciones demográficas, culturales y económicas. Destaca su importancia en la difusión en España de los estilos artísticos europeos, románico y gótico.
ARTE ASTURIANO Desarrollado entre los siglo VIII y XI es una combinación de elementos romanos, carolingios, mozárabes y sobre todo visigodos en la que se emplean técnicas, gracias a las cuales los edificios son de gran altura, con arquerais ciegas, planta basilical, arcos de medio punto, medallones, bóveda de cañón y mucha geometría. Es el arte precursor del románico, influyo en toda Europa y se desarrollo en la zona asturiana.
ARTE ROMÁNICO Se desarrollo en el siglo XI por zonas: el camino de Santiago y los condados catalanes. Edificios equilibrados y poderosos para demostrar la grandeza de Dios. Destacan en ellos el arco de medio punto y la bóveda de cañón, junto a grandes muros y contrafuertes. Debido al analfabetismo de la época este arte es muy didáctico, tiene representaciones de escenas bíblicas en esculturas dentro de la arquitectura o en frescos. Destaca también en el la planta de cruz latina que representa el lugar en el que murió cristo.
CORA Circunscripción administrativa de la España musulmana.
AL-ANDALUS Término que designa genéricamente la España musulmana, y que se identifica con el espacio peninsular sujeto al poder musulmán a partir del 714 aproximadamente. Este espacio va reduciéndose a medida que avanza el proceso de reconquista cristiana, llegando a su fin en 1492, cuando tras la conquista de Granada, desaparece todo poder musulmán de la Península.
ABDERRAMÁN I Primer emir independiente de Córdoba (756-788). Escapó a la matanza de los omeyas llevada a cabo por los abasíes y, tras refugiarse durante un tiempo en el norte de África, en el año 755 llegó a al- Ándalus. Con la ayuda de los yemeníes establecidos en la Península, se apoderó de Córdoba y en 756 fundó un emirato independiente del califato de oriente.
ABDERRAMÁN III Primer califa de Córdoba, autoproclamado en el año 929. Su reinado supuso la independencia total del califato de Bagdad. Derrotó a los cristianos en Osma, aunque fue derrotado en Simancas; amplió los dominios de Al-Ándalus tomando distintas plazas del norte de África e impuso el pago de fuertes parias a los reinos cristianos. Durante su reinado Al-Ándalus alcanzó el máximo apogeo económico y cultural.
ALMANZOR Jefe musulmán, de nombre Abú Amir Muhammad, que tomo el titulo honorífico de Almansur billah (“el victorioso por Alá”). Emprendió unas cincuenta expediciones contra los reinos cristianos, siendo la más importante que dirigió contra Santiago (997), ciudad que fue saqueada y destruida. En África obtuvo también resonantes éxitos, consolidando la influencia andalusí en el Magreb.
PARIAS Tributos, generalmente anuales, en oro y en especie que debía pagar, primero los reinos cristianos a Al-Ándalus, y después al revés, un reino musulmán a otro cristiano, a cambio de su protección y en reconocimiento de vasallaje. Se inició con Abderramán III y, a partir del S. XI, con la crisis del califato, se generalizará su cobro por los monarcas cristianos.
REINOS DE TAIFAS Pequeños estados independientes en los que queda dividido Al-Ándalus a partir de 1031, con la crisis y desaparición del Califato cordobés. Los había de distinto tipo, según la etnia de las familias dominantes, eslavos, bereberes. Árabes… Estaban obligados a pagar tributos (parias) a los cristianos, aunque eso no les impidió, a algunos, disfrutar de un importante esplendor cultural, y científico. El avance de los reinos cristianos, tras las Navas de Tolosa, fue provocando su desaparición, quedando, a partir del S. XIV, tan sólo el reino nazarí de Granada.
ALMORÁVIDES Dinastía musulmana que dominó en el norte de África y en gran parte de la Península Ibérica entre los siglos XI y XII. Proceden de una tribu bereber del Sahara que se caracterizaba por el uso del litham, un velo que les cubría el rostro que aún conservan sus descendientes, los tuaregs.
ALMOHADES Dinastía musulmana que reino en el norte de África y en al-Ándalus. En sus comienzos fue una organización religiosa, pero no tardó en constituirse en un Estado. En la península, los almohades volvieron a unificar al-Ándalus y obtuvieron éxitos notables frente a los cristianos, como la derrota inflingida a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195). Sin embargo, a partir de la derrota sufrida en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) ante una coalición de reyes cristianos, su decadencia fue evidente, y el al-Ándalus volvió a disgregarse en diferentes reinos de taifas, entre ello, el nazarí de Granada.
VISIR Cargo equivalente al de ministro, asesor o valido de un monarca.
CALIFATO DE CÓRDOBA Periodo de la historia de Al-Ándalus que se inicia en 929, cuando Abderahman III se proclama califa, independizándose religiosamente del califato de Bagdad e imponiendo su hegemonía en la Península Ibérica. Esta etapa supuso la unificación del poder religioso y político y un intento de restauración de la unidad del estado islámico. En 1031, ante la crisis provocada por los amiríes, un consejo de notables decretó el final del califato dando lugar a los reinos de Taifas.
MOZÁRABE Se denomina con este nombre a los cristianos que permanecieron en territorio musulmán conservando su fe. Esta minoría religiosa se veía sujeta a una fuerte presión fiscal y a una cierta discriminación. Su papel político fue de escasa importancia, y tras varias revueltas que terminaron con martirios públicos, muchos de ellos emigraron a los reinos cristianos del norte, a partir del S. X. Enseguida constituyeron un factor de dinamización social y económica de estos reinos, llevando consigo nuevas técnicas artesanales y agrícolas, así como unas costumbres y un arte muy arabizados.
MULADÍ Conversos al Islam tras la ocupación musulmana de la Península. Generalmente se trata de campesinos que se convierten para poder permanecer en sus tierras y pagar menos impuestos; a la vez que adoptaban la lengua y la cultura árabes. Entre los siglos viii y x los muladíes recibirán apoyo directo de los Omeyas, utilizándolos en zonas fronterizas conflictivas, aunque a partir del siglo x, serán nuevamente controlados, e incluso duramente reprimidos, debido a la presión cristiana.
CALIFATO Institución suprema de gobierno en el mundo islámico, a cuya cabeza se encuentra el califa, máxima autoridad civil, militar, judicial y religiosa, considerado como un intermediario entre Alá y los hombres. El primer califato fue el de los Omeya, con capital en Damasco, pasando después a Bagdad, con la familia Abasida. En Al-Ándalus, el califato se desarrolla entre 929, con Abderramán III, y 1031, siendo el periodo más brillante de Al-Ándalus. En el año 1031 se divide el territorio en reinos de taifas.
CALIFA Máximo gobernante islámico. Líder religioso y político, gozaba de un poder absoluto a todos los niveles: espiritual, judicial, económico o militar. El término califa significa “sucesor”, pues en origen designaba a los primeros sucesores de Mahoma.
BATALLA DE COVADONGA Enfrentamiento armado que tiene lugar en el año 722, cerca de Cangas de Onís, entre un grupo de astures dirigidos por Pelayo y un grupo de soldados musulmanes. La escaramuza (considerada gran batalla por las crónicas cristianas) terminó con la derrota de los musulmanes, que abandonaron el lugar, convencidos de que aquellos guerreros no eran peligrosos. Esta victoria supone el inicio de lo que será el reino astur, cuyo primer rey, según la tradición, será Pelayo.
RECONQUISTA Proceso histórico consistente en el progresivo avance militar de los reinos cristianos del norte hacia el sur de la península, hacia los territorios de Al- Ándalus. Se trata de un proceso largo y discontinuo en el tiempo, en el que los avances se producen de forma más lenta durante el califato y son más rápidos a partir del S. XI. De esta forma podemos distinguir varias etapas: S.VIII-X en la que se llega hasta el Duero y alto Aragón; S. XI.XII en la que el avance se produce hasta el sur del Tajo y la línea del Ebro y S. XIII en la que se ocupa casi todo el territorio a excepción del reino nazarí de Granada.
ALFONSO III EL MAGNO Rey de Asturias (866-910). Hijo del monarca Ordoño I, fue proclamado rey de Asturias a la muerte de su padre, en el año 866, aunque el conde de Galicia Fruela Bermúdez le usurpó el trono. Sin embargo, un año más tarde Alfonso III recuperó la Corona gracias a la ayuda del conde Rodrigo de Castilla. En el 870, el soberano asturiano contrajo matrimonio con la princesa Jimena, hija del rey García de Navarra, lo que le proporcionó la amistad de los siempre belicosos vascones. Aprovechando los graves conflictos internos que convulsionaban al-Andalus, como las revueltas contra el poder del emirato cordobés de Ibn Marwan en Extremadura o de la familia de los Banu Qasi en Aragón y Navarra oriental, Alfonso III inició una decidida política de expansión hacia el sur. Una vez repobladas Tuy, Astorga, León y Amaya, el soberano fortificó los enclaves de Viseo, Lamego, Braga y Orense, y ocupó Oporto (868). Tras derrotar a las tropas del emir Muhammad I de Córdoba en Polvoraria y en Valdemora (878), penetró profundamente en tierras castellanas, estableciendo la frontera de su reino en el Arlanzón,
SANCHO "EL MAYOR" Rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte, y conde de Sobrarbe y Ribagorza desde 1018. Dominó por matrimonio en Castilla, Álava y Monzón. A su muerte divide el reino entre sus hijos, dejando a Fernando I el condado de Castilla, que convertirá en reino y que se unirá a León al morir Vermundo III.
REPOBLACIÓN Ocupación efectiva de las tierras conquistadas al islam, con gente traída de otro lugar, a lo largo del proceso de la Reconquista. Se trataba de promover la instalación de colonos en las tierras ocupadas a los musulmanes para garantizar su defensa y explotación económica. Los sistemas de repoblación fueron distintos según los momentos, y dieron lugar a formas de organización social y de propiedad diferentes. En los siglos VIII a X se repobló mediante presura; entre los siglos XI- XII el sistema de fue el de concejos, en la segunda mitad del S. XII se repoblará mediante las Órdenes militares, y en el XIII-XIV mediante Repartimientos, en los dos casos la propiedad será de latifundios en manos de nobleza y clero.
REINO DE PAMPLONA Surge a partir de la rebelión contra los carolingios, a principios del S. IX, protagonizada por la familia Arista. Con Sancho Garcés I se inició la dinastía Jimena, a principios del S. X, extendiendo su influencia hacia la Rioja, aprovechando la debilidad de los musulmanes, alcanzando su máximo esplendor con Sancho III el Mayor en el primer tercio del S. XI. La división territorial que se produce a su muerte provocará su debilitamiento, quedando cerrado territorialmente por Aragón y Castilla.
PRESURA Sistema que permitía a los campesinos hacerse con tierras sin dueño que pudiesen cultivar. Las presuras eran de dos tipos: individuales (pequeños campesinos libres) y colectivas (latifundios); estas últimas absorberían a las primeras.
ÓRDENES MILITARES Instituciones armadas cuyos miembros eran a la vez caballeros y monjes, puesto que hacían votos de pobreza, obediencia y castidad. Tuvieron un especial protagonismo en la reconquista de la Mancha, Extremadura y Andalucía, especialmente las órdenes castellanas de Alcántara, Calatrava y Santiago, creadas en la segunda mitad del S. XII. Los distintos reyes castellanos y aragoneses les dieron tierras por sus servicios en la lucha contra el Islam, convirtiéndose así en grandes señores feudales, propietarios de inmensos latifundios. Los Reyes Católicos transfirieron su maestrazgo a la Corona, por lo que su mando y bienes pasaron a ser de realengo.
RÉGIMEN SENIORAL Tierra u otros bienes ,con su correspondiente reconocimiento o dignidad con que un señor investía a un vasallo con sus determinadas obligaciones y derechos. Puede ser territorial (sea realengo, abandengo o solariego) o jurisdiccional (conlleva derechos de hacer justicia, cobrar tasas, dictar normas, etc., lo cual reportará rentas.Suele ir asociado al territorial). Propio de la Edad Media.
MARCA HISPÁNICA Circunscripción territorial de frontera en el imperio carolingio que tenía función defensiva y estaba al mando de un marqués.
ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO Iniciativas culturales desarrolladas desde la reconquista de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio. Su objetivo fue trasladar del arábigo al latín y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los islámicos habían aportado a la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que permanecieron ignorados en la Europa cristiana durante la Edad Media.
MUDÉJARES Musulmanes que viven en territorio conquistado por los cristianos tras la reconquista. En la mayor parte de los casos se les expulsó de las ciudades, convirtiéndose en mano de obra servil en la agricultura. Los pocos que quedaron en las zonas urbanas eran obligados a vivir en morerías y se dedicaban a pequeños oficios artesanos. Se les permitió mantener sus costumbres a cambio de fuertes impuestos. Tras la conquista de Granada los mudéjares fueron obligados a convertirse al cristianismo o a salir de Castilla. Los que se convirtieron pasaron a llamarse moriscos, y serán también expulsados en el reinado de Felipe III (1609).
ALFONSO VIII DE CASTILLA (1155-1214) Rey de Castilla entre 1155 y 1214, su principal preocupación fue la lucha contra los almohades, reconquistando Cuenca en 1177, aunque será vencido en Alarcos, en 1195. Los victoria cristiana en Las Navas de Tolosa, 1212, en una coalición de tropas castellanas aragonesas y navarras fue una victoria decisiva, puesto que abrió el paso hacia el valle del Guadalquivir. Reforzó la amistad con Aragón firmando el Tratado de Cazorla, 1179, delimitando la expansión de cada reino. Destacó también por su labor legislativa y cultural: concesión de Fueros a muchas ciudades (Cuenca) para su repoblación y la creación de escuelas catedralicias, fundando la primera universidad de España en Palencia en 1209. Impulsó también la presencia de las Órdenes militares y la expansión del monacato
FUEROS Documento de carácter jurídico otorgado por los reyes castellanos a villas y municipios, en los que se recogían las libertades políticas y privilegios económicos que los reyes se vieron obligados a conceder, durante la Reconquista, para impulsar el proceso repoblador. También reflejaban los deberes y obligaciones de los individuos, y, a partir del S. XIII pasaron a reconocer los privilegios de determinados territorios peninsulares Vizcaya, Álava. Guipúzcoa, o Navarra (en el S. XVI).
ALFONSO X EL SABIO Hijo de Fernando III el Santo, prosiguió las conquistas por el sur. Antes de ser rey conquistó Murcia, y ya siendo rey reconquistó Cádiz y Niebla, e hizo su vasallo al rey de Granada. Fué un gran impulsor de la cultura, autor de obras legislativas, como el Código de las Siete Partidas (1265); y literarias, como las Cantigas de Santa María. Su promoción cultural le llevó a crear la Escuela de Traductores de Toledo, donde intercambiaban ideas y convivían intelectuales cristianos, musulmanes y judíos. Fue durante su reinado cuando se creó el Honrado Concejo de la Mesta.
CONCEJO DE LA MESTA Asociación de ganaderos del reino de Castilla. Su origen está en la Alta Edad Media, cuando los pastores y los propietarios se reunían en asambleas, llamadas “mestas”, para organizar la trashumancia del ganado hacia los pastos del sur en invierno y hacia los pastos del norte en verano. En 1273, la agrupación de todos los pastores de Castilla fue reconocida por Alfonso X el Sabio con el nombre de Honrado Concejo de la Mesta. La organización se basaba en el reconocimiento del derecho de paso de los ganados a través de rutas llamadas “cañadas”.
CORTES MEDIEVALES Asamblea estamental que tiene su origen en la ampliación de la Curia Regia, al dar cabida a los representantes de las ciudades. Su convocatoria era arbitrio del rey, quien solía reunirlas por motivos económicos (aprobar impuestos), para asesorarle en labores legislativas o para actos extraordinarios como la coronación del monarca. En Castilla tenían una escasa capacidad legislativa mientras que esta era mucho mayor en Aragón, donde además controlaban al monarca. Las decisiones se tomaban mediante el voto por estamento, no por individuo. La primera reunión de Cortes data de 1188 en León, durante el reinado de Alfonso IX, y comenzaron a ser habituales en el s. XIII en Castilla y Aragón.
EL CID Famoso héroe de la reconquista cristiana.Nace en 1043 en Vivar (Burgos) de nobleza infanzona.Participó cactivamente en la segunda etapa de expansión cristiana,que comprende la ocupación del valle del Tajo y Ebro,bajo el reinado de Alfonso VI. Es representante del sistema de relacione vasallaticas en Castilla. Sus hazañas fueron cantadas por los juglares y conservadas en manuscritos copiados por Per Abbat en 1907: “El Cantar del Mio Cid”.
LENGUA ROMANCE Toda lengua derivada del latín vulgar (hablado). son lenguas con el latín como base léxica o sintáctica que han tomado numerosos elementos de otras lenguas, ya sea las prerrománicas o como fruto de contactos posteriores.
Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
Marina García Chip
Guerra civil española
Saul Barrios Guz
La prehistoria
Remei Gomez Gracia
ESPAÑA EN EL SIGLO XX Y XXI
ALVARO VILLANUEVA JIMÉNES
LA EDAD MODERNA
ALVARO VILLANUEVA JIMÉNES
Edad Contemporánea
Alberto Torrecillas Mata
Prehistoria
Aarón Sánchez Rocha
Consecuencias de la guerra civil
ignaciobll
Historia del Siglo XIX: El Movimiento Obrero
María Salinas
Test Primera Guerra Mundial
juanmadj