Es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa y viral, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña.
Patología del sistema respiratorio
-- Crisis de asma
-- Reagudización de una enfermedad crónica
-- Fibrosis quística
--Displasia broncopulmonar
--Cardiopatías
--Malformación congénita
Fisiopatología
Etiología
Factores de Riesgo
• Asistencia a guarderías.
• Presencia de hermanos mayores cuando comparten habitación.
• Falta de alimentación materna.
• Habito de fumar en los padres.
• Bajo peso al nacer.
• Sexo masculino.
• Época epidémica (noviembre - marzo).
• Menores de 12 meses (sobre todo < 6 meses).
• Estrato socioeconómico bajo.
• Hacinamiento.
• Medio urbano.
• Patología respiratoria neonatal (1)
Manifestaciones Clínicas
1 a 3 días
Aparecen sintomas en vías aéreas superiores
-- Rinorrea Hialina
-- Estornudos
-- En ocasiones hay fiebre
-- Tos
3 día en adelante
-- La tos se hace mas persistente
-- Presencia de irritabilidad
-- Rechazo de la alimentación (4)(1)
Exploración Física
Observación
Auscultación Cardiopulmonar
-- Aleteo Nasal
-- Tirajes intercostales y subcostales
-- Taquipnea
-- Taquicardia
-- Sibilancias
-- Crepitaciones
-- Espiración Prolongada
-- Aumento de la frecuencia respiratoria (1)(3)
LLegada de virus a la vía aérea
El virus sincitial respiratorio es el agente mas cómun.
Otros agentes hallados son parainfluenza tipos 1 y 3, adenovirus, rinovirus y Mycoplasma pneumoniae, y con menor frecuencia, virus influenza y enterovirus (2)
Penetra por las conjuntivas oculares y fosas nasales para infectar el tracto respiratorio superior (2)
Supera los mecanismo de defensa del organismo
Replicación del virus en las células epiteliales de la vía aerea distal.
Necrosis del epitelio (3)
Aparición de sintomas inespecíficos
Edema de la submucosa
Liberación de mediadores Inflamatorios
Destrucción celular
Activación de células inflamatorias
Respuesta Local (3)
Exceso de secreción de moco
Invasión de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos en el espacio peribronquial (3)
-- Pérdida de epitelio ciliar
-- Descamación del epitelio
Obstrucción de la luz bronquial
Obstrucción parcial
Obstrucción total
Produce hiperinsuflación distal por un mecanismo valvular (4)
Determina la formación de atelectasias
los lactantes presentan una deficiente ventilación colateral por inmadurez de los canales de Lambert y los poros de Kohn. (2)
Tratamiento
Bronquiolitis leve
Bronquiolitis moderada o severa
Manejo en el hogar con una adecuada administración de líquidos y una observación cuidadosa
Hospitalización
Aporte de liquidos,control de la fiebre; oxigenoterapia y farmacoterapia con broncodilatadores, corticoides
Soporte de líquidos
Lactantes están ligeramente deshidratados a causa de la disminución en la ingesta y pérdidas aumentadas por fiebre y taquipnea (1)
Dependiendo la gravedad:
-- Lactancia Materna
-- Uso de líquidos endovenosos
Oxigenoterapia
Alteración relación V/Q
Hipoxemia
Oxígeno suplementario está indicado solo si la saturación de oxihemoglobina es inferior a 92% en pacientes previamente sanos (4)
debe usarse de acuerdo a la oximetría de pulso
Sistema de bajo Flujo
Sistema de alto flujo
Canula nasal de bajo flujo
Cámara cefálica con sistema venturi con flujo de 02 de 5 a 10 litros/ minuto
La fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) es necesaria para mantener oximetría por encima de 92% (3)
Monitoreo continuo
La suspensión del oxígeno se hace cuando se logren los niveles de saturación al aire ambiente (3)
Terapia Respiratoria
Farmacoterapia
Kinesioterapia
Limpieza o lavado de fosas nasales
Durante las hospitalizaciones es muy normal que al lactante o niño se le administren broncodilatadores beta- adrenergicos como lo es el salbutamol. En otras ocasiones ususalmente se administran broncodialatadores alfa- adrenergicos como lo es la adrenalina nebulizada. (1)(4)
Previene aparición de atelectasias
REFERENCIAS :
1. Concha I, Hirsch T. Manual de urgencias pediátricas [Internet]. Santiago, Chile: Ediciones UC; 2015 [cited 2020 Feb 9]. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=nlebk&AN=1718628&lang=es&site=eds-live&scope=site
2. Granadillo Fuentes A, Baquero Rodríguez R. Guía práctica clínica: bronquiolitis. Salud Uninorte Barranquilla (Col) [Internet]. 2010 [cited 9 February 2020];25(1):135-149. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a12.pdf
3. Castaños D, Rodríguez D. MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS [Internet]. Garrahan.gov.ar. 2019 [cited 8 February 2020]. Available from: http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/Manejo_de_la_Bronquiolitis.pdf
4. García García M, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Asociación Española de Pediatría [Internet]. 2017 [cited 9 February 2020];1:85-102. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_bronquiolitis_aguda_viral_0.pdf