remontándose a la época prehispánica, donde se utilizaban
herramientas
colorantes provenientes de la naturaleza
minerales
vegetales
animales
A la llegada de los españoles, se empieza a utilizar la pintura y aumenta la tendencia a la temática de carácter religiosa-católica.
En la época virreinal las imágenes se carácter religioso aumentaron exponencialmente debido a que se inculco el catolicismo
Durante estas diferentes épocas, y aún hasta la actualidad
se caracteriza por su carácter costumbrista
representaciones de
hechos cotidianos de la sociedad
cultura coetánea del artista
Características de la Pintura Peruana Popular
La Selvática
se tiene la tradición de pintar sobre el cuero, la cerámica, la madera y las vestimentas
donde se pintan temas simbólicos
para sus vestimentas usan temas de la cosmovisión, como la serpiente cósmica, la cruz y los ríos.
es aquella que surge espontáneamente
donde los artistas no presentan formación académica
se caracterizan por ser parte de las vivencias del pintor
como las fiestas patronales, procesiones y fiestas costumbristas
Cusco
Se manifiestan en creaciones de estilo religioso y profano
Si bien la primera escuela de pintura se instauró en Lima, poco después se inició la Escuela Cusqueña
Cuzco fue durante el siglo XVII uno de los referentes pictóricos mas importantes del virreinato peruano
Para poder entender al movimiento indigenista en el Perú es importante entender el contexto económico y social en el que se encontraba el país
EL INDIGENISMO
la presencia de Bernardo Bitti (1583-1585 y 1596-1598)
tuvo un gran impacto en la plástica cuzqueña
el "movimiento italiano" fue base para muchas de las obras producidas en esta ciudad
Ya en el siglo XVIII los talleres pictóricos cuzqueños tuvieron una producción casi en serie
Sólo los maestros firmaban el lienzo
tenían a una serie de artistas especializados dedicados a la pintura de un sector del cuadro (manos, rostros, cuerpo, fondo, etc)
para mediados del siglo XVIII tuvieron una fuerte posición económica y social
En su reafirmación andina encargaron cuadros de incas y retratos en los que dejaban muy en claro el orgullo por su pasado
Es una corriente política y antropológica que busca la reivindicación del indígena dentro de su propio espacio cultural y social
A inicios del siglo XX, el Perú se encontraba relativamente a pocos años de la Declaración de Independencia
por lo que existía una gran crisis de identidad entre los peruanos
José María Arguedas fue uno de los grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú
Otros personajes importantes que se encargan de fundar las bases del indigenismo y reivindicar su posición su fueron el filósofo Manuel González Prada
Corriente artística
En el arte, el indigenismo pictórico significaba un rescate y renacimiento de lo autóctono peruano por sobre lo extranjero
implica representar la realidad del Perú
mostrar su diversidad étnica y cultural a través de representaciones y registros de la sociedad peruana
Es entonces que nace un movimiento que se encarga en apreciar la belleza y la melancolía del personaje andino
a través de técnicas plásticas, como el color y la pincelada, que definieron bien los sentimientos tanto de los personajes como de los artistas que los representaban
Entre sus representantes se encuentran los artistas José Sabogal
siendo este el promotor y primer representante de la corriente
y sus alumnos en la Escuela Nacional de Bellas Artes