Son sustancias complejas derivadas de la quimica del carbono y que se pueden clasificar en:
* Compuestos de diferentes elementos como Ar, S, Cu, Bo.
* Amplio uso en el pasado.
* Actualmente oxicloruro de cobre, MSMA, DSMA, Azufre.
Orgánicos
Biológicos
Se clasifican aquí no solo las especies que reducen el efecto adverso de otras sino a sus exudados, metabolitos y toxinas que ejercen un efecto biocida.
Se dividen en:
Plaguicidas botánicos: Son extractos naturales y sintetizados, aceites esenciales y compuestos aromáticos volátiles de plantas.
* Piretrinas, nicotinas, neem.
* Compuestos alelopáticos.
* Capsicina (capsicum), limoneno (cítricos).
Plaguicidas bioquímicos: Sustancias que entran en relaciones de regulación molecular del comportamiento de la plaga.
* Inhibidores de quitina.
* Toxinas, inapetentes, etc.
* Inhibidores de los músculos.
Plaguicidas químicos de síntesis: Productos de la síntesis química para manejar las plagas.
Basados totalmente en la química del carbono.
* Diseñados digitalmente.
* Aumento de la eficiencia.
* Algunos de acción dirigida.
* Muy usados actualmente.
Plaguicidas macrobiales: Consisten en la liberación de parásitos de insectos y ácaros, depredadores y parasitoides. Se hace, entonces, utilización de adultos de avispas, moscas y arañas.
Plaguicidas microbiales: Hongos, bacterias y nematodos.
El uso de estos microorganismos se ha popularizado hoy en día para el control tanto de insectos plaga como de enfermedades y arvenses.
Se conocen con el nombre genérico de bioplaguicidas.
Plantas con restricción genética: Para malezas, insectos y enfermedades.