constituye detección y aportación a las necesidades de nutrimentos del paciente de acuerdo a sus condiciones de salud, ya sea que presente exceso o deficiencia de los mismos.
NUTRICIÓN ENTERAL
La nutrición enteral son las acciones que se realizan para mantener el estado nutricional adecuado al paciente que no puede alimentarse por la vía oral.
ObjetivoSatisfacer los requerimientos nutricionales del paciente a través de una sonda insertada en alguno de los tramos del tubo gastrointestinal, cuando no es posible la alimentación por vía oral, teniendo como condición indispensable que el intestino conserve parcial o totalmente su capacidad funcional de absorción.
Indicaciones
Enfermedad y/o cirugía gastrointestinal.
Estados hipermetabólicos (quemaduras, traumatismos múltiples, infecciones cáncer).
Ciertos trastornos neurológicos (accidente vascular cerebral, coma).
En pacientes post-quirúrgicos de cirugía de cabeza, cuello y esófago.
Sitios de apoyo nutricional
Apoyo nutricional a corto plazo.
a) Sonda intragástrica o nasogástrica (SNG): Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través de la nariz o boca (bucogástrica) hasta el estómago.
b) Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal: Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través de la nariz hasta el interior de duodeno o yeyuno.
Apoyo nutricional a largo plazo.
a) Gastrostomía: Inserción de una sonda en la pared interior del estómago en forma quirúrgica (estoma, ya sea temporal o permanente) por la cual se permite introducir el alimento.
b) Yeyunostomía: Inserción de la sonda en la pared del yeyuno, la forma quirúrgica (estoma) permite el acceso directo del alimento al yeyuno.
c) Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): Es un método en el que a través del endoscopio se visualiza el interior del estómago, el cirujano realiza una punción en la piel y en el tejido subcutáneo del abdomen e inserta una sonda de GEP en el estómago. La sonda tiene dos topes: Un interno y un externo, además cuenta con un globo inflable de retención que permite mantenerla fija.
Según el equilibrio nutricional, o más específicamente, el contenido proteico, las dietas pueden ser:normoproteicas, hiperproteicas y especiales.
INSTALACIÓN 1. Verifique la identificación del paciente y la indicación de la instalación de SNG en F.
Clínica. 2. Explique al paciente el procedimiento a realizar. Solicítele su colaboración.
3. Reúna el material a utilizar 4. Ubicar al paciente en decúbito supino semi Fowler, 45°; cabeza ligeramente inclinada
hacia delante. 5. Lávese las manos y colóquese los guantes procedimiento. 6. Determine la longitud de la SNG a introducir, tomando la distancia desde la nariz al
pabellón auricular, y de este al apéndice xifoide, marcar este punto con tela o lápiz
permanente. 7. Lubrique la punta de la sonda con agua.
8. Traccione la nariz hacia arriba e introduzca la SNG, suavemente, por un orificio
nasal, cuando pase a faringe (paciente manifiesta nausea), pida al paciente que degluta.
El TPM asistirá dando agua con jeringa si el estado de conciencia del paciente lo
permite.
9. Introducir la SNG en forma rápida, hasta la medida prevista, aspire con jeringa
comprobando su ubicación con la salida de contenido gástrico; si no sucede, sumergir el
extremo distal en un vaso con agua. 10. Fijar la sonda, con tela, al tabique nasal y en la mejilla del paciente.
11. Conectar la sonda a: llave de tres pasos o jeringa (ocluida). 12. Conectar la SNG a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del estómago
para facilitar la salida del contenido gástrico por gravedad (caída libre) o a vacío
intermitente
CUIDADOS DE LA SNG .
Realizar aseo de cavidades cada 4 horas o según necesidad, utilizando un aplicador
con algodón y agua tibia. Lubricar la fosa nasal que contiene la sonda.
Rotar, diariamente, la sonda evitando su adherencia a la pared de la fosa nasal.
Cambiar la fijación en forma diaria. Cuando la SNG está indicada a caída libre, aspire cada 4 a 6 horas o según
referencia médica.
Mida el contenido Drenado cada 24 horas o SOS.
Pinzar por 30 minutos si se ha utilizado para administrar medicamentos o alimentos. Permeabilizar, después de administrar alimentos o medicamentos, con agua (+ -
40cc).
INSTALACIÓN
avado de mano y recolección del material necesario Verificar que el paciente sea el correcto. Explicar el procedimiento al paciente. Colocar al paciente en posición fowler si su condición lo permite. En caso contrario mantener en decúbito dorsal, laterizando cabeza. Realice aseo de cavidades
Mida desde el lóbulo de la oreja hasta la aleta nasal y desde allí hasta el apéndice xifoides y luego hasta la zona umbilical.
Marque el punto determinado.
Lubrique la punta de la sonda Levante la cabeza del paciente apoyando los dedos de la mano izquierda en la frente y con el pulgar levante la nariz e introduzca suavemente la sonda por el orificio nasal.
Cuando la sonda llega a la garganta (el paciente presentará nauseas), baje la cabeza del paciente. Si el paciente esta consiente de a beber agua en pequeñas cantidades con un jeringa ubicada en la comisura labial e introduzca la sonda suavemente pero rápido.
En paciente inconsciente abrir la boca para ver si la sonda no está enrollada allí, de ser así repita el procedimiento. Siga introduciendo hasta llegar a la zona marcada en la sonda Verifique si está en estómago.
Luego ubique al paciente de decúbito lateral derecho, si su condición lo permite Introduzca nuevamente la sonda y al mismo tiempo aire a través de la jeringa.
Una vez llegada a la marca ausculte la salida de aire de la sonda, ubicando el fonendoscopio en la zona de flanco derecho y mesogastrio
Aspire con la jeringa contenido de yeyuno el cual debe ser amarillo oro.
Fije la sonda con la tela adhesiva a la nariz evitando comprimir la aleta nasal.
Lavado de mano, retirar guantes y registre.
CUIDADOSPosición Fowler o semi Fowler Cambio de tela adhesiva para sujeción de sonda cada 12 horas Aseo de cavidad nasal y oral cada 12 horas Administrar nutrición enteral en infusión continua, utilizando bomba de infusión Mantener nutrición en refrigerador si aun no ha sido instalada
NUTRICIÓN PARENTERAL
La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional.
OBJETIVO
Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos.
Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.
Indicaciones de la nutrición parenteral
Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleon, fístulas entéricas, síndrome de mal absorción, enfermedad inflamatoria del intestino, disminución del intestino delgado, pancreatitis, etc.
Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia.
Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo.
Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperemesis gravídica).
Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser máximo de 24-48 horas.
Equipo
Solución para nutrición parenteral (total o parcial).
Equipo de administración I.V.
Bomba de infusión.
Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión de lípidos).
Campos estériles.
Guantes.
Gasas estériles.
Solución antiséptica.
Etiqueta para solución.
Bata, gorro y cubreboca.
INSTALACIÓN
Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral.
Comprobar la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición parenteral.
Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el paciente los siguientes requisitos:
Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar en la solución que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los especificados en la etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico.
Rectificar que la solución se encuentre a temperatura ambiente.
Observar que la solución no contenga partículas, nubosidades y que el frasco (o bolsa) esté integro
Rotular la solución con el nombre del paciente, servicio o área de hospitalización, Núm. de cuarto o cama, hora de inicio y término de la solución, flujo de goteo por minuto, nombre de la enfermera (o) que instala la NPT.
Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la administración de la NPT.
Lavarse las manos.
Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución antiséptica.
Insertar asépticamente a la bolsa de NP el equipo de administración, agregar el filtro adecuado al equipo de administración I.V. y colocar éste en la bomba de infusión.
Programar la bomba de infusión según prescripción.
En caso de no contar con bomba de infusión, se tendrá que controlar el flujo de goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo irregular.
Colocarse guantes.
Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón del equipo de administración I.V. con solución antiséptica.
Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter.
Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con solución antiséptica.
Abrir la abrazadera del catéter.
Iniciar lentamente la infusión de la NPT. Verificar que el paciente tolere bien durante el primer día, teniendo en cuenta que la solución contiene dextrosa hipertónica. En ocasiones la velocidad de infusión puede variar en las primeras horas (la velocidad lenta de administración permite que las células del páncreas se adapten incrementando la producción de insulina).
CUIDADOS
Realizar el control de líquidos. Indispensable para diferenciar la ganancia de peso por acúmulo de éstos.
Pesar diariamente al paciente (si está en condiciones de hacerlo).
Realizar determinación de glucosurias y cetonurias cada 6 horas, incluyendo glucemia capilar.
Verificar signos vitales cada cuatro horas.
Vigilar la aparición de hiper o hipoglucemia, volumen urinario y trastornos metabólicos para su evaluación y corrección
Vigilar los resultados de pruebas de laboratorio e informar al médico de los hallazgos anormales. Al inicio de la nutrición parenteral algunas pruebas se realizan diariamente, después suelen solicitarse los electrólitos, BUN (nitrógeno sérico) y glucemia tres veces por semana. Las pruebas funcionales hepáticas, BH, albúmina, calcio, magnesio y creatinina se realizan generalmente cada semana de acuerdo a las condiciones del paciente.
El estudio antropromético se realiza generalmente cada 15 días.
El cálculo de los requerimientos calóricos y proteicos se realizan diariamente.
Disminuir el flujo del goteo de la infusión cuando ya esté por suspenderse, esto puede ser durante 24 horas, o bien de 4-6 horas cuando el paciente esté recibiendo carbohidratos por vía oral. Con esta medida se disminuye el riesgo de que el paciente presente hiperinsulinemia e hipoglucemia.
Es indispensable vigilar deficiencia de minerales, oligoelementos, vitaminas y exceso de minerales.