CONCENTRACION:
La adrenalina viene en ampollas de 1 mg/ml que corresponde a una concentración de 0,1% (0,1 gramos en 100 ml). Sin embargo, en vez de referirse a esta concentración como 0,1%, habitualmente se utiliza el término 1 en 1000 (1 g cada 1000 ml).
INDICACIONES:
Adrenalina está indicada en las siguientes situaciones:
•Espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma.
•Alivio rápido de reacciones alérgicas a fármacos o a otras sustancias.
•Tratamiento de emergencia del shock anafiláctico.
•Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar.
Efectos Secundarios
Cardiovascular. Bradicardia, taquiarritmias, hipertensión, disminución del gasto cardiaco, angina.
Pulmonar. Disnea.
SNC. Cefalea, ansiedad, fotofobia.
GI. Nauseas y vómitos.
Dermatológico. Piloerección.
Otros. Gangrena de extremidades ante periodos prolongados de altas dosis.
Descripción
La dobutamina es una catecolamina sintética con un peso molecular de 337.85. Tiene una estructura similar a la dopamina excepto que contiene una sustitución aromática grande del grupo amina resultando en una actividad primaria a los receptores b-1.
Indicaciones terapéuticas
Nitroprusiato
Tto. de las crisis hipertensivas y de la hipertensión maligna refractaria a otros ttos. Hipotensión controlada durante la anestesia para reducir el sangrado en procedimientos quirúrgicos.
Consideraciones de Enfermería :
Cubrir la solución con un material opaco o cambiarlo cada 4 horas.
Administrar únicamente mediante bomba de perfusión.
Evitar su perfusión con otros medicamentos, debido al “ efecto bolo “.
Obtener lecturas y parámetros hemodinámicos basales antes de administrarlo.
Vigilar estrechamente la PA, evitando la PAD < 60 mmHg.
Controlar los niveles de tiocinato y valorar los posibles signos de envenenamiento por cianuro.
Las inhalaciones de nitrato de amilo y el tiosulfato sódico i.v se emplean para tratar el envenenamiento agudo por cianuro.
Valorar los signos de extravasación.
Mecanismo de acción
Nifedipino
Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Cuidados de enfermería:
Valorar síntomas de efectos adversos.
Nombre Comercial
Naloxone Abello
Mecanismo de acción
Amiodarona
Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca
NOMBRE GENERICO: EPINEFRINA
NOMBRE COMERCIAL:
•Adrenaclick®
•Adrenalina® Solución de cloruro
•EpiPen® Auto-Inyector
•EpiPen® Jr. Auto-Inyector
•Twinject®
Indicaciones
Vasoconstrictor, inótropo, shock, hipotensión tras extirpación del feocromocitoma, para el control de hemorragias capilares.
Contraindicaciones
Su uso está contraindicado en pacientes con trombosis mesentérica o con trombosis vascular periférica.
Presentación
Ampollas al 0,1% de 10 ml.
ConseAdministrar a temperatura ambiente de 15-30ºC. Proteger de la luz. No usar si presenta coloración marrón o ha precipitado.rvación
Dosis
Infusión IV de 2-20mg/min (0,04-0,4 mg/kg/min)
Indicaciones terapéuticas
Amiodarona
Tto. de arritmias graves (cuando no respondan a otros antiarrítmicos o fármacos alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con s. de Wolff-Parkinson-White. Prevención de la recidiva de fibrilación y "flutter" auricular. Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.
Contraindicaciones
Amiodarona
Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular; enf. del nódulo sinusal (riesgo de paro sinusal), trastorno de la conducción auriculo-ventricular grave, a menos de que un marcapasos sea implementado.; disfunción tiroidea; asociación con fármacos que inducen torsades de pointes; embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia. Además, en IV: hipotensión arterial grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf. respiratoria grave, miocardiopatía o insuf. cardiaca, trastornos de la conducción bi- o trifasciculares, excepto en los pacientes a los que se les haya implantado un marcapasos o pacientes con un marcapasos electrosistólico que se encuentren en la unidad de cuidados intensivos.
Reacciones adversas
Amiodarona
Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales; náuseas, vómitos, alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tto., alteraciones hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar; fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. como: dolor, eritema, edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección, cambios de pigmentación; disminución de la presión sanguínea.
Dosis y Administración
La amiodarona puede darse por vía ora o intravenosa. La droga tiene una lenta iniciación de la acción. La dosis oral para las arritmias ventriculares refractarias se comienza con dosis más grandes (de carga) durante algunas semanas. Se sigue con una dosis normal de mantenimiento de 400 mg/día. Dosis más bajas, de carga y mantenimiento, se usan para las arritmias supraventriculares.
La dosificación intravenosa no ha sido muy investigada. Las dosis recomendadas están sobre 1.000 mg en las 24 primeras horas de tratamiento. Se dan dosis adicionales de 600 mg a 1200 mg cada 12 a 24 horas en los días siguientes.
Infusión de carga: 150 mg en los 10 primeros minutos (15 mg/min).
Seguir con 360 mg en 6 horas a ritmo lento (1 mg/min).
Infusión de mantenimiento: 540 mg en 18 horas (0.5 mg/min)
Cuidados de enfermería:
Valorar síntomas de efectos adversos.
Indicaciones
Reversión completa o parcial de la depresión inducida por opioides, incluyendo la depresión respiratoria grave inducida por narcóticos naturales o sintéticos, tales como dextropropoxifeno y algunos agoistas-antagonistas como pentazocina, nalbufina y butorfanol.
Diagnóstico en la sospecha de intoxicación aguda por narcóticos.
Agente adyuvante para incrementar la presión sanguínea en el manejo del shock séptico.
Contraindicaciones
Antagonista opioide puro que compite y desplaza los narcóticos en los lugares de los receptores opiáceos.
Efectos Secundarios
En la sobredosificación por narcóticos se recomienda vigilancia médica continuada y dosis repetidas de naloxona en caso necesario ya que la duración de la acción de algunos narcóticos puede exceder la acción de la naloxona.
Sus efectos son debidos a la reversión de los narcóticos y no a una acción directa sobre los receptores opiáceos. De este modo, ocurren eventos adversos secundarios (abstinencia) a la reversión de la analgesia narcótica y la sedación.
Atraviesa la placenta. En embarazadas con dependencia a opiáceos puede precipitar abstinencia en el feto y en la madre.
Utilizar con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular o con medicación con potenciales efectos adversos cardiovasculares.
Debería evitarse dosis excesivas tras el uso de opiáceos en cirugía.
La reversión repentina puede producir náuseas, vómitos, diaforesis, taquicardia, hipertensión, convulsiones y otros eventos cardiovasculares.
Dosis
Sobredosis por narcóticos
-Adultos:
IV(preferible)/IM/SC/Intratraqueal = 0.4-2 mg cada 2-3 min. si fuera necesario; puede ser necesario repetir la dosis cada 20-60 min.. Si no existe respuesta tras 10 mg de naloxona el diagnóstico deberia cuestionarse (excepto intoxicación por pentazocina o dextropropoxifeno). Usar incrementos de 0.1-0.2 mg en pacientes en el postoperatorio o con dependencia a opiáceos (para evitar grandes cambios cardiovasculares).
IV en infusión contínua = calcular la dosis/hora basada en la dosis efectiva intermitente usada y la duración de la respuesta adecuada observada (normalmente 0.25-6.25 mg/h); la mitad de la dosis bolo inicial deberia readministrarse tras 15 min. de inicio de la perfusión contínua para evitar la caída de los niveles de naloxona.
- Niños:
IV(preferible)/IM/SC/Intratraqueal = desde el nacimiento hasta 5 años o < de 20 kg, 0.1 mg/kg/dosis que se repetirá si fuera necesario cada 2-3 min.; en niños > de 5 años o ≥ a 20 kg, 2 mg/dosis que se repetirá cada 2-3 min. si no hay respuesta. Puede ser necesario repetir la dosis cada 20-60 min.
IV en infusión contínua = seguir misma pauta que en adultos
Presentación
Ampollas de 1 ml conteniendo 0.4 mg
Indicaciones:
8eversión total o parcial de los efectos de los opiáceos.
Observaciones:
&uede desencadenar s"ndrome de abstinencia en pacientes condependencia f"sica #administrar lentamente$.Ba dilución en /5 o 7/ tiene una estabilidad de )G'.Ba vida media de los opiáceos es mayor que la de la -alo!onaH, por lotanto 'ay que vigilar nivel de conciencia por si requiere nuevas dosis.
Cuidados de Enfermería
Monitorización continua de signos vitales, toma de electrocardiograma
Administrar por vía central
No administrar con soluciones alcalinas ya que se inactiva
Tomar pruebas de función renal, por disminución del flujo renal
Seguimiento del Gasto Urinario, se debe colocar al paciente una sonda vesical
No administrar en conjunto con aminofilina, fenitoina, IMAO y calcio
Titular dosis según respuesta del paciente.
EFECTOS SECUNDARIOS:
•
•Dificultad para respirar.
•Palpitaciones, ritmo cardíaco rápido o irregular.
•Náusea.
•Vómitos.
•Sudoración.
•Mareo.
•Nerviosismo, ansiedad o inquietud.
•Debilidad.
•Piel pálida.
•Dolor de cabeza.
Temblor incontrolable de una parte del cuerpo
REACCIONES ADVERSAS:
•
Las reacciones adversas de adrenalina están relacionadas con la dosis e incluyen inquietud, ansiedad, temblor, arritmias cardiacas, palpitaciones, hipertensión, debilidad, mareo y dolor de cabeza.
Puede ocurrir dolor anginoso cuando existe insuficiencia coronaria.
Puede producirse hemorragia cerebral por un incremento agudo en la
presión sanguínea por sobredosis, y aumento de glucosa en sangre. Por inyecciones repetidas pueden ocurrir necrosis locales y tolerancia con el uso prolongado.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
•
•Monitorizar la PA, FC, EKG y FR.
•Evaluar parámetros hemodinámicas, diuresis.
•Buscar presencia de dolor precordial, arritmias.
Evaluar el estado de volemia.
•Chequear dosis, concentración.
•Solución en infusión por no mas de 24 horas.
•Se inactiva en soluciones alcalinas.
•Observar efectos adversos.
•Tener en cuenta la vía de administración.
•Administrar vena de buen calibre.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
En angina vasospástica: NIFEDIPINO está indicado en el manejo cuando se ha confirmado alguno de los siguientes criterios: 1) cuadro clásico de angina con elevación del segmento ST, 2) espasmo arterial coronario o angina provocada por ergonovina o demostrada angiográficamente con espasmo de la arteria coronaria.
Angina estable crónica: Ha sido efectiva en controlar o reducir la angina y aumentar la tolerancia al ejercicio, es eficaz en combinación con betabloqueadores.
Hipertensión: Puede usarse sola o en combinación de otros agentes antihipertensivos.
CONTRAINDICACIONES: Reacción de hipersensibilidad conocida a NIFEDIPINO.
Embarazo y lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Se han observado dolor de cabeza, fatiga, malestar general, constipación, náusea. En menos de 3%: astenia, adinamia, dolor, palpitaciones, insomnio, nerviosismo, parestesia, somnolencia, prurito, rash, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, artralgias, dolor en el pecho, disnea, impotencia, poliuria.
En menos de 1%: edema facial, fiebre, edema periorbitario, arritmias, hipotensión, aumento en la presentación de angina, taquicardia, síncope, ansiedad, ataxia, disminución de la libido, depresión, hipertonía, hipoestesia, migraña, paranoia, vértigo, alopecia, aumento en la sudoración, urticaria, púrpura, reflujo gastroesofágico, melena, vómito, aumento de peso, dolor de espalda, mialgias, lagrimeo anormal, visión anormal y tinnitus.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Cápsulas de NIFEDIPINO para angina: Se recomienda iniciar la terapia con 10 mg, 3 veces al día. El rango de efectividad es de 10-20 mg, 3 veces al día.
En pacientes con espasmo de la arteria coronaria: Se requieren dosis más altas, 20-30 mg, 3 ó 4 veces al día. Dosis de 120 mg al día son raras, no se recomiendan dosis de 180 mg por día.
En algunas ocasiones cuando se requiere aumentar la dosis, el médico debe monitorizar la presión sanguínea y valorar el incremento de la dosis.
En niños: Su administración es bajo vigilancia estrecha a dosis de 0.15 a 0.25 mg/kg o 1 a 3 gotas (tomando en cuenta que una gota equivale a 1 mg). Se administra cada 10 minutos hasta llegar a las cifras deseadas.
Mecanismo de acción
Nitroprusiato
Potente agente hipotensor de acción rápida y fugaz, que administrado IV produce una disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado descenso de la presión arterial. Su acción se ejerce directamente sobre las paredes de los vasos, y es independiente de la inervación vegetativa.
Contraindicaciones
Nitroprusiato
Hipersensibilidad a nitroprusiato, hipertensiones compensatorias como las derivaciones arteriovenosas o la coartación de la aorta, riesgo ASA grado 5, equivalente a pacientes moribundos que no se espera que sobrevivan sin ser intervenidos quirúrgicamente; anemia o hipovolemia no corregidas; insuf. cerebrovascular; la hipotensión inducida durante la anestesia esta contraindicada en: hepatopatía, enf. renal grave, atrofia óptica de Leber, ambliopia tabáquica y enfermedades asociadas con un déficit de vitamina B12.
Reacciones adversas
Nitroprusiato
Nerviosismo, agitación, desorientación, cefalea; hipotensión, cambios ECG, palpitaciones, dolor precordial, bradicardia; náuseas, vómitos, dolor abdominal.
Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Dosis
La dosis promedio es de unos 3 mcg/Kg/min, comenzando por una dosis baja (unos 0,5 mcg/Kg/min) y aumentando ésta progresivamente en función dela respuesta clínica y la magnitud del efecto hipotensor deseado.
La dosis máxima es de unos 8 mcg/Kg/min. La presión arterial debe controlarse mediante determinaciones frecuentes, siendo recomendable en pacientes inestables o en hipotensión controlada, su medición de forma cruenta.
PRESENTACION
* Vial con 50 mg de Nitroprusiato sodico en polvo liofilizado
+ ampolla con 5 ml de solucion.
Indicaciones y Uso
La dobutamina esta indicada para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca asociada a incremento de la frecuencia cardiaca y resistencias vasculares sistémicas.
Contraindicaciones
La dobutamina esta contraindicada en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica idiopática y en pacientes con hipersensibilidad demostrada a la droga.
Reacciones Adversas
A pesar de su tendencia a no aumentar la frecuencia cardiaca y presión arterial, el aumento de las dosis puede aumentar la FC y la PS. Se puede asociar también con extrasistolia ventricular. En pacientes con fibrilación auricular, el aumento de la conducción A-V puede producir una respuesta ventricular rápida. Estos pacientes pueden tratarse con digital antes del tratamiento con la dobutamina para evitar esta respuesta. Algunos pacientes han respondido al tratamiento con dobutamina con una respuesta hipotensora requeriendo suspender el tratamiento. Otros efectos raros incluyen náuseas, cefalea, angina, dolor torácico no específico, palpitaciones. La infusión IV puede asociarse flebitis y ocasionalmente necrosis tisular.
* PRESENTACIONES DISPONIBLES
amp. 250 mg / 5 ml
iny. 250 mg en 250 ml sol. glucosa
iny. 500 mg en 250 ml sol. glucosa 5%
Dosis y Administración
Dosis
2 - 15 µg/kg/min
Cuidados de Enfermería
Vigilar electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento y seguirlo hasta alcanzar una respuesta estable
Vigilar niveles de electrolitos: Potasio sérico
Monitorización de signos vitales: Frecuencia cardiaca y Tensión arterial
Control de líquidos administrados y eliminados
Corregir hipovolemia previo a la administración de Dobutamina
Administración lenta para evitar presencia de Flebitis